El Niño de la Sociedad
El titular de la departamental de Mar del Plata, comisario mayor Lorenzo Velázquez, aseguró a la agencia estatal Télam que "el episodio ocurrió este domingo a la una de la tarde en una casa ubicada en Tripulantes del Fournier al 3400". "En ese momento, una pareja integrada por un jubilado de 73 años y su concubina de 57 comenzaron a discutir por temas de convivencias, pero todo terminó cuando el hombre le tiró una botella de alcohol y luego la prendió fuego", relató el jefe policial.
"La mujer prendida fuego logró escapar y salir a la calle, donde fue vista por una vecina a quien le dijo que estaba discutiendo con su marido y que éste la quiso quemar. Según testigos, el hombre salió detrás de la mujer y trató de apagarla con una frazada", explicó.
El periódico californiano recuerda que el pasado año el gobierno estatal recortó entre 35 y 90 dólares la ayuda a esas personas. Además, subraya, desde el 1 de enero último casi medio millón de discapacitados que reciben asistencia en sus hogares bajo el programa IHSS, vieron reducir hasta en dos terceras partes la cantidad de horas de ayuda a las que tenían derecho.
La nueva propuesta del gobernador además de otorgarle menos fondos cobraría también parte del MediCal, un seguro médico público para personas pobres. Lilibeth Navarro, directora de la organización Communities Actively Living Independent and Free y quien está confinada a una silla de ruedas, criticó la propuesta de Brown.
"Le pedimos al gobernador que no castigue a los más débiles, que no nos recorte la ayuda a las personas que estamos en condiciones tan vulnerables", manifestó.
En una de las mayores concentraciones en el Capitolio estatal desde la guerra de Vietnam, los miembros del sindicato y sus seguidores desafiaron las gélidas temperaturas y una nevada suave para mostrar su descontento.
El estado de ánimo era optimista a pesar del revés sufrido por la causa a principios de esta semana cuando la Asamblea Estatal aprobó las restricciones respaldadas por los republicanos respecto a los derechos sindicales de negociación colectiva que tuvieron una feroz oposición demócrata. Lo que comenzó hace dos semanas como un esfuerzo de los republicanos en un pequeño estado de EE.UU. para equilibrar el presupuesto, se ha convertido en un enfrentamiento con los sindicatos que podría ser el mas grande desde que el entonces presidente Ronald Reagan despidió a los controladores aéreos en huelga hace casi 30 años.
Una vez establecido unánimemente por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que Muamar el Gadafi ha perdido toda legitimidad y merece acabar ante el Tribunal Internacional de La Haya, Estados Unidos se ha precipitado a entrar en contacto con las fuerzas rebeldes y a ofrecerles "cualquier clase de asistencia", según anunció la secretaria de Estado norteamericana, Hilllary Clinton, que hoy se reunirá en Ginebra con sus colegas árabes y europeos para precisar y coordinar esa ayuda.
"Estamos conversando con muchos libios diferentes en el este, mientras la revolución se traslada hacia el oeste", declaró Clinton antes de salir de Washington. "Estamos listos y preparados para ofrecer cualquier tipo de asistencia", añadió.Aunque la secretaria de Estado advirtió de que "todavía es muy pronto para ver cómo va a funcionar esto", es claro que el mensaje que la Administración norteamericana quiere enviar es el de que su ayuda a los grupos insurgentes no tiene por qué limitarse a la de carácter puramente humanitario.
En la medida en que el conflicto se prolongue, los rebeldes anti-Gadafi pueden requerir asistencia militar, pero antes de eso Estados Unidos y sus aliados podrían facilitar apoyo logístico y de inteligencia que facilitara el robustecimiento de las fuerzas de oposición.
Esa es la vía en la que ha empezado ya claramente a trabajar la Administración norteamericana: procurar que exista una alternativa lo más sólida posible para reemplazar a Gadafi, con quien ya no existe ninguna posibilidad de diálogo. Barack Obama y Hillary Clinton coincidieron el sábado en que lo único que cabe pedirle a Gadafi es "irse ahora", y ayer la secretaria de Estado confirmó que no existen contactos con Gadafi, ni siquiera para buscarle un destino al que huir.

Gadafi haciendo un llamado a sus partidarios, imagen de la televisión estatal libia, viernes 25 de febrero 2011 en Trípoli.
La política de saqueo impuesta por Estados Unidos y sus aliados de la OTAN en el Oriente Medio entró en crisis. Esta se desató inevitablemente con el alto costo de los cereales, cuyos efectos se hacen sentir con más fuerza en los países árabes donde a pesar de sus enormes recursos petroleros, la escasez de agua, las áreas desérticas y la pobreza generalizada del pueblo contrastan con los enormes recursos derivados del petróleo que poseen los sectores privilegiados.
Mientras los precios de los alimentos se triplican, las fortunas inmobiliarias y los tesoros de la minoría aristocrática se elevan a millones de millones de dólares. El mundo arábigo, de cultura y creencia mayoritariamente musulmana, se ha visto humillado adicionalmente por la imposición a sangre y fuego de un Estado que no fue capaz de cumplir las obligaciones elementales que le dieron origen, a partir del orden colonial existente hasta fines de la Segunda Guerra Mundial, en virtud del cual las potencias victoriosas crearon la ONU e impusieron el comercio y la economía mundiales.
Fillon recordó que Francia ha impulsado las sanciones contra el régimen libio y afirmó que las "soluciones militares" están siendo "evaluadas" por su Gobierno.
"Piden que se prohíba que se sobrevuele el territorio libio. Es una opción que está siendo estudiada, pero sólo puede tomarse en base a una resolución del Consejo de Seguridad, que está lejos de estar adoptada actualmente", aseguró el primer ministro francés.
Fillon indicó que esa decisión debe ser adoptada por un conjunto de países e implicar a la OTAN, por lo que señaló que "merece una reflexión"."Nadie puede por sí solo llevar a cabo esta operación. Habría que implicar a la OTAN y para eso hay que reflexionar si la OTAN debe implicarse en una guerra civil en el sur del Mediterráneo", dijo.
Esas montañas de computadoras viejas, televisores y celulares podrían llenar 100 albercas olímpicas. De acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología, sólo se recicla uno de cada diez kilos de estos desechos, y la ONU ha detectado que la mayor parte de los municipios del país no tienen la infraestructura para tratar esta basura.
El problema es que los desperdicios electrónicos contienen compuestos o metales pesados como mercurio, plomo, cadmio, níquel, selenio, arsénico, cromo y bromo, que si no son tratados se convierten en un riesgo para la salud y el ambiente. Buena parte de los habitantes del país colabora en este fenómeno. En promedio, en el transcurso de diez años, cada mexicano cambió una vez de televisor, dos veces de computadora y cinco veces de teléfono celular.
Las zonas urbanas en las que se concentra la generación de tecnobasura son las del Valle de México (94 mil toneladas cada año), la frontera Tijuana-Ciudad Juárez (con 36 mil toneladas), Nuevo León (20 mil toneladas) y Tamaulipas (con 15 mil toneladas) y Coahuila (12 mil toneladas).

Libios cargan los restos de un manifestante asesinado durante protestas contra Kadafi en Bengasi.
Las placas tectónicas siguen desplazándose, con resultados trágicos, valientes e incluso humorísticos, en el sentido negro del término. Incontables potentados árabes habían proclamado siempre que querían democracia en Medio Oriente. El rey Bashar de Siria dice que mejorará la paga de los burócratas. El rey Bouteflika de Argelia ha levantado de pronto el estado de emergencia. El rey Hamad de Bahrein ha abierto las puertas de sus prisiones. El rey Bashir de Sudán no volverá a postularse a la presidencia. El rey Abdulá de Jordania estudia la idea de una monarquía constitucional. Y Al Qaeda, bueno, ha estado más bien callada. ¿Quién hubiera creído que el anciano de la cueva de pronto saldría al exterior y se deslumbraría por la luz de la libertad en vez de la oscuridad maniquea a la que sus ojos se habían acostumbrado? Ha habido montones de mártires en todo el mundo musulmán, pero las banderas islamitas no aparecen por ningún lado. Los jóvenes hombres y mujeres que ponen fin a los dictadores que los atormentan son musulmanes en su mayoría, pero el espíritu humano ha sido mayor que el deseo de morir. Son creyentes, sí, pero ellos llegaron allí primero y derrocaron a Mubarak mientras los esbirros de Bin Laden aún siguen llamando a deponerlo en videos ya rebasados.
Si la determinación del pueblo libio de liberarse del régimen sanguinario de Gadafi no ofrece ninguna duda; aunque una parte del ejército y una mayoría de las tribus se han puesto del lado de los insurgentes y la liberación de toda la región oriental de país de las garras de los milicianos auguran la próxima caída del régimen, cada vez más aislado en el interior y en el escenario regional e internacional, otras evoluciones podrían anunciar perspectivas menos venturosas.
Si reunimos todos los elementos del puzzle libio que conocemos hasta ahora, son posibles cuatro escenarios. El primero sería que Gadafi consiguiera matar la insurrección popular gracias a los batallones militares que le son leales y a las legiones de mercenarios extranjeros dirigidas por el exjefe de los servicios de inteligencia y actual ministro de Asuntos Exteriores, Moussa Koussa, y los hijos menores de Gadafi, Moatassim y Khémis. El segundo escenario, el más deseable, es que el pueblo libio siguiera los ejemplos de Túnez y Egipto. La intervención de lo que queda del ejército contra el clan de Gadafi y sus mercenarios permitiría al pueblo libio proyectar con más esperanza un período de transición democrática y pacífica.
El tercer escenario sería una intervención militar directa de la OTAN o de los estadounidenses solos, bajo la cobertura de la ONU, que vendría a reemplazar la pasividad o la impotencia del ejército libio frente a los milicianos pagados por el régimen. Finalmente, el cuarto escenario sería una división del país en una región oriental liberada y una parte de la región occidental bajo el control de las fuerzas pro Gadafi durante un período indefinido. Conviene examinar cada uno de los escenarios y sus implicaciones, tanto internas como regionales. Dejaremos de lado el primer escenario, ya que parece muy improbable a la vista de la evolución de los últimos días. Dado su enorme descrédito, el régimen de Gadafi no tiene ninguna oportunidad de recuperar el control total de país que tenía antes.

*
Unos 30 policías, brigadistas y pobladores de caseríos cercanos al accidente vienen trabajando para auxiliar a los heridos.
"El bus se despistó por no chocar con un camión que se le cruzó y cayó a un abismo de 180 metros", dijo el jefe de la policía de carretera Lima-Centro, comandante Gastón Ramírez a una emisora local.
"Son 27 muertos, 40 heridos, y entre los muertos no hay ningún menor de edad, todos son adultos", precisó el jefe policial.