El Niño de la Sociedad
"Desafortunadamente, y dado el tiempo transcurrido, ha llegado el momento de centrar los esfuerzos en la recuperación de cadáveres", dijo el jefe de Protección Civil, John Hamilton, en conferencia de prensa.
La Policía, a su vez, reveló las identidades de los primeros extranjeros muertos a causa del terremoto: dos jóvenes de nacionalidad israelí.
Según el ministro de Asuntos Exteriores, Murray McCully, el seísmo, de 6,3 grados en la escala abierta de Richter, arrancó la vida a cerca de un centenar de personas de unas veinte nacionalidades distintas.
Por el momento, el número oficial de muertos asciende a 161, aunque las autoridades que no divulgan las nacionalidades ni los nombres de las víctimas hasta tener la certeza sobre su identidad, estiman que llegarán a 240, una vez concluya la búsqueda.
Los israelíes, dos excursionistas de 22 y 23 años, fueron hallados de entre los escombros de uno de los edificios derruidos de Chrischurch, la segunda mayor ciudad del país situada en la Isla Sur.
"Esto es un ataque colonial con fines coloniales para controlar el petróleo y para controlar nuestros territorios", dijo durante su alocución en el acto de celebración del 34 aniversario del Poder en las Masas, realizado este miércoles en Trípoli.
El líder libio ratificó que los efectivos militares y los cuerpos policiales permanecerán en las calles para resguardar la seguridad de este país.
"Las fuerzas de seguridad están cuidando y custodiando algunas zonas de Libia para tratar de recuperar el control y la tranquilidad frente a los grupos terroristas armados e infiltrados que son los responsables de los crímenes que se han cometido en el país", aseveró.
Indicó que fuerzas extranjeras buscan el control de las fuentes de petróleo de Libia.
El secretario general de Naciones Unidas, Ban ki-Moon, dijo que decenas de miles de vidas están amenazadas debido a que intentan escapar del país, pero no tienen a donde ir. El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Antonio Guterres, dijo a la BBC que la situación empeora hora tras hora y que rápidamente se está convirtiendo en un desastre humanitario.
Naciones Unidas suspendió a Libia del Consejo de Derechos Humanos, en una resolución que, según la corresponsal de la BBC Barbara Plett, sella el aislamiento diplomático de ese país.

La cantidad de personas que acaban con su vida en Japón por estar desempleadas ha ido en aumento en los últimos años: 180 en 2007, 253 en 2008, 354 en 2009 y 424 en 2010.
Un total de 31.690 personas se suicidaron en 2010, el decimotercer año consecutivo en que el número de suicidios supera los 30.000. En esa cifra se incluyen 424 jóvenes que optaron por acabar con su vida por no haber podido encontrar un puesto de trabajo, según el estudio.
De las personas que se suicidaron por ese motivo, 153 tenían entre 20 y 29 años, el grupo de edad más numeroso en esa categoría (una tercera parte), y 46 eran estudiantes universitarios, el doble que en 2009.
De los alumnos que finalizaron la carrera el año pasado, solo el 60 por ciento consiguieron luego un empleo, ocho puntos porcentuales menos que en 2009. Esta situación que afrontan los jóvenes japoneses con estudios superiores se suele llamar "súper era glacial'.
Integrantes de la Comisión de Salud de la Cámara Diputados coincidieron, por separado, en la urgencia de retirar de los medios la publicidad de los llamados "productos milagro", y que mejoren el marco legal para la expedición de los registros sanitarios.
Asimismo, los diputados federales confiaron en llevar una buena relación con el nuevo titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Mikel Arriola Peñalosa, quien asumió el cargo el pasado martes 1 de marzo.
Los diputados fueron entrevistados en el programa Punto de Acuerdo que conduce el director general de Notimex, Sergio Uzeta, que se transmite por el canal de televisión en Internet de la agencia de noticias, y en las frecuencias 1220 de AM y 107.9 de FM del Instituto Mexicano de la Radio (IMER).
El informe, elaborado por la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) y las organizaciones de consumidores UCE y Ceaccu, precisa que, a pesar de que los precios en el campo han caído un 11 % de media, los márgenes comerciales de la cadena agroalimentaria han aumentado un 19 % respecto a febrero del año pasado, cuando se multiplicaron por 3,65.
Por productos, las mayores diferencias entre el precio de origen y el de destino en el sector agrario en febrero fueron las de la col, cuyo importe se multiplicó por más de 16 (pasando de 0,18 euros el kilo en origen a 2,96 en destino, lo que supone una diferencia del 1.544 %) y los del limón, que se multiplicaron por ocho (de 0,18 euros por kilo a 1,48; un 722 % más).
En el caso de la zanahoria, los precios se multiplicaron en febrero por 6,47 (de 0,15 euros por kilo en origen a 0,97 euros por kilo en destino, un 547 % más) y en el de la mandarina (de 0,26 a 1,64 euros, un 531 % más).
No somos especialistas en política ni derecho internacional. Sí lectores informados. Pero el horror que vive el pueblo libio nos recuerda los crímenes en Bosnia-Herzegovina (piense solamente en la masacre de Srebrenica), el genocidio en Ruanda o las dos guerras en el Congo, ocurridos todos en la década de los años noventa. Historia fresca. La mirada complaciente de casi todos los países se hizo cómplice del absurdo, anunciado con el perverso eufemismo de la limpieza étnica, particularmente los dos primeros casos citados.
Alrededor de ochocientos mil tutsis fueron masacrados en Ruanda por los hutus en apenas cien días. A machetazos. Ni siquiera el nazismo alemán fue tan eficiente en la barbarie del Holocausto. Genocidios todos. Alrededor de cuatro millones de congoleños perecieron, principalmente en la segunda guerra del Congo (conocida también como la guerra del coltán), la gran mayoría de ellos producto de la hambruna y enfermedades prevenibles. No debería dejar de lado mencionar el conflicto de Darfur, Sudán, que ya cobra más de 200.000 muertos y dos millones de desplazados internamente.
* La iniciativa pretende alcanzar las 75.000 firmas.
"Excluyan de sus listas electorales a todos aquellos candidatos imputados o condenados por graves irregularidades y delitos asociados a la corrupción y actúen con urgencia para impulsar medidas eficaces para combatirla".
Esta petición destinada a los partidos políticos españoles se lee en la página web de Avaaz, una comunidad global de movilización online, que pretende recoger firmas para acabar con la corrupción política.
"¡Dos días para echar a los corruptos de las listas!", reza el eslogan de la campaña, cuando los partidos están pendientes de cerrar sus listas para las elecciones municipales y autonómicas del mes de mayo. De momento, la iniciativa suma más de 65.000 firmas y pretende llegar a las 75.000.
En la petición de firmas, se indica que "los líderes de algunos partidos están utilizando vacíos legales para incluir en sus listas a políticos imputados por delitos asociados con la corrupción, tales como el cohecho y la malversación de fondos públicos". No aparece ningún político mencionado, pero sí hay un fotomontaje con imágenes de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy, el Palacio de la Moncloa y un maletín con dinero enmarcado con la señal de prohibido.
El funcionario estatal explicó, que dentro de los resultados obtenidos por este ejercicio se observó, que hubo una importante movimiento de población principalmente en el municipio de Centro donde se encuentra asentada la capital tabasqueña, pues durante el levantamiento de la información se encontraron que de las 600 mil viviendas que existen en el Estado, 80 mil estaban vacías, cuyos propietarios decidieron cambiar su residencia a fin de salvaguardar su integridad física y material.
"Notamos que existe una migración importante a diversas zonas del municipio del Centro y de otras comunas, alrededor de 600 mil viviendas que existen en el territorio 80 mil están vacías, debido a que se han presentado ofertas viviendísticas que representan cierta seguridad ante anegaciones" expuso.
El MSPP informó, en una actualización de datos realizada hasta el 21 de febrero, que la cantidad de afectados por la enfermedad se ubica en 245 mil 183 personas, de las que 132 mil 293 han requerido de hospitalización. Del total de personas que han recibido asistencia médica, 129 mil 462 fueron dadas de alta tras recuperarse de la enfermedad.
En el informe del Ministerio de Salud se indica que Artibonite sigue siendo el departamento con más cantidad de infectados, con 868 fallecidos, y le sigue Oeste, donde se localiza Puerto Príncipe, en el que se contabilizan 862 víctimas.
Además, el departamento de Grand Anse (suroeste) se ubicó en tercer lugar con 824 muertes, después está el Centro con 357; el Noreste, con 257; Noroeste, con 238; el Sur y el Sureste, con 228 muertos cada uno, y Nippes (suroeste), con 140.
El origen de la epidemia, según revelaron estudios independientes franceses y estadounidenses, podría estar en el campamento de soldados nepalíes de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah), cercano al río Artibonite, que atraviesa toda la isla y que ha sido señalado como el foco de la epidemia.