Bienvenido a Sott.net
lun, 11 dic 2023
El Mundo para la Gente que Piensa

Historia Secreta
Mapa

Magnify

Encuentran un ataúd de plomo de una aristócrata romana antigua en el Reino Unido

Arqueólogos descubrieron un ataúd de plomo en un cementerio antiguo, de 1.600 años de antigüedad, en el norte del Reino Unido, según informa el Ayuntamiento de Leeds.
UK roman finding
© Leeds City Council
Los hallazgos se descubrieron en las excavaciones arqueológicas realizadas cerca Garforth, en Leeds, en el Reino Unido. Los arqueólogos encontraron los restos óseos de una aristócrata tardorromana dentro de un ataúd de plomo, así como los restos de más de 60 hombres, mujeres y niños que vivieron en la zona hace más de 1.000 años, escribe Leeds City Council.

Info

Las espadas más antiguas del mundo descubiertas en Turquía

Traducido por el equipo de SOTT.net

Las espadas de 5.000 años de antigüedad halladas hace 43 años durante las excavaciones en la antigua estructura palaciega de adobe del
túmulo Arslantepe de Malatya son las espadas más antiguas del mundo.
Oldest Swords
© Malatya
Muchos arqueólogos creían que las espadas más antiguas sólo databan de alrededor de 1600 ó 1500 a.C. hasta el hallazgo de un depósito de espadas en el yacimiento arqueológico de Arslantepe, en Turquía.

Las nueve espadas del yacimiento arqueológico de Arslantepe (Melid) atestiguan el uso de esta arma por primera vez en el mundo, al menos un milenio antes que los ejemplos ya conocidos. Datan de la Edad de Bronce temprana (siglos XXXIII a XXXI).

En la década de 1980, el equipo de Marcella Frangipane, de la Universidad de Roma, descubrió un arsenal de nueve espadas y puñales que se remontaban al año 3300 a.C.. Frangipane declaró que las espadas de Arslantepe eran las primeras y más antiguas del mundo jamás descubiertas.

Están hechas de una aleación de arsénico y cobre. Tres de las espadas tenían exquisitas incrustaciones de plata. Estas armas tienen una longitud total de 45 a 60 cm, lo que apunta a una clasificación de espada corta o daga larga.

Clipboard

Las runas estaban tan avanzadas como la escritura del alfabeto romano, según un investigador

Traducido por el equipo de SOTT.net
runes and letters
© University of Oslo
Desde la Edad Media se han encontrado inscripciones tanto de runas como de letras. Johan Bollaert ha encontrado una utilización equitativa de los recursos visuales en ambas inscripciones. Pero también hay diferencias entre el uso de las runas y las inscripciones de letras. Entre otras cosas, las runas (a la izquierda) se tallaban en tipos de roca dura como el granito y la cuarcita, mientras que las inscripciones de letras se tallaban en tipos de roca más blanda como el mármol y la caliza.
En la Edad Media, el alfabeto romano y las runas convivían. Una nueva tesis doctoral cuestiona la idea de que las runas representen más una forma oral y menos una forma aprendida de lenguaje escrito.

"Aquí descansa el Obispo Pedro" podría haber sido inscrito en una lápida de los años 1200. Algunas inscripciones podrían haber sido hechas con runas, otras con letras romanas", afirma Johan Bollaert, profesor titular del Departamento de Lingüística y Estudios Escandinavos.

Bollaert ha investigado el lenguaje escrito utilizado en las inscripciones públicas de Noruega entre los siglos XI y XVI. El pasado otoño defendió su tesis doctoral ""Visuality and Literacy in the Medieval Epigraphy of Norway" (Visualidad y Alfabetización en la Epigrafía Medieval de Noruega).

Info

El genoma humano más antiguo procede del sur de España

Traducido por el equipo de SOTT.net

Un nuevo estudio informa sobre los datos genómicos de un individuo de 23.000 años que vivió en lo que probablemente fue el lugar más cálido de Europa en el apogeo de la última Edad de Hielo. El genoma humano más antiguo recuperado en el extremo sur de España añade una importante pieza al rompecabezas de la historia genética de Europa.
Overview of Cueva de Malalmuerzo.
© Pedro Cantalejo
Vista general de la Cueva de Malalmuerzo.
Un equipo internacional de investigadores ha analizado ADN humano antiguo procedente de varios yacimientos arqueológicos de Andalucía, en el sur de España. El estudio presenta el genoma más antiguo hasta la fecha de la Cueva del Malalmuerzo, en el sur de España, así como genomas de entre 7.000 y 5.000 años de antiguos agricultores de otros yacimientos muy conocidos, como la Cueva de Ardales.

La Península Ibérica desempeña un papel importante en la reconstrucción de la historia de la población humana. Como callejón sin salida geográfico en el suroeste de Europa, se considera, por un lado, un refugio durante la última Edad de Hielo, con sus drásticas fluctuaciones de temperatura. Por otro, puede haber sido uno de los puntos de partida de la recolonización de Europa tras el máximo glaciar. De hecho, estudios anteriores habían informado sobre los perfiles genómicos de cazadores-recolectores de la Península Ibérica de entre 13.000 y 8.000 años de antigüedad y aportado pruebas de la supervivencia y continuación de un linaje paleolítico mucho más antiguo que ha sido sustituido en otras partes de Europa y ya no es detectable.

Tras la muerte de un organismo, su ADN sólo se conserva durante cierto tiempo y en condiciones climáticas favorables. Extraer ADN de restos antiguos procedentes de climas cálidos y secos supone un enorme reto para los investigadores. En Andalucía, en el sur de la actual España, las condiciones climáticas son similares a las del norte de África; sin embargo, se ha recuperado con éxito ADN de individuos humanos de 14.000 años de antigüedad de una cueva de Marruecos. El nuevo estudio colma lagunas temporales y espaciales cruciales. Los investigadores pueden ahora investigar directamente el papel del sur de la Península Ibérica como refugio de poblaciones de la Edad de Hielo y los posibles contactos entre poblaciones a través del Estrecho de Gibraltar durante la última Edad de Hielo, cuando el nivel del mar era mucho más bajo que en la actualidad.

Blue Planet

Los primeros jinetes del mundo hallados cerca del Mar Negro

Traducido por el equipo de SOTT.net

Los investigadores han descubierto pruebas de que se montaba a caballo estudiando los restos de esqueletos humanos hallados en túmulos funerarios llamados kurganes, de entre 4.500 y 5.000 años de antigüedad. Los túmulos de tierra pertenecían a la cultura Yamnaya. Los yamnayas habían emigrado de las estepas póntico-caspias en busca de pastos más verdes en los actuales países de Rumania y Bulgaria hasta Hungría y Serbia.
yamnaya
© Michał Podsiadło
Tumba de un jinete descubierta en Malomirovo, Bulgaria.
Los yamnayans eran pastores itinerantes de ganado vacuno y ovino, y actualmente se cree que montaban a caballo.

"La equitación parece haber evolucionado poco después de la supuesta domesticación de los caballos en las estepas de Eurasia occidental durante el cuarto milenio antes de Cristo. Ya era bastante común entre los miembros de la cultura Yamnaya entre el 3000 y el 2500 a. C.", afirma Volker Heyd, catedrático de Arqueología de la Universidad de Helsinki y miembro del equipo internacional que realizó el descubrimiento.

Comentario: Véase también:


Info

La civilización minoica podría haber utilizado técnicas de navegación celeste por "rutas estelares"

Traducido por el equipo de SOTT.net

Un estudio publicado en la revista Mediterranean archaeology and archaeometry sugiere que las civilizaciones de la Edad de Bronce navegaban según las estrellas utilizando técnicas de navegación celeste similares a las empleadas por las culturas polinesias y micronesias.
Minoan Boat
© Alessandro Berio
El estudio, realizado por el arqueólogo especializado en paisajes celestes Alessandro Berio, ha descubierto nuevas pruebas de que la antigua civilización minoica desarrolló importantes tecnologías náuticas para facilitar el comercio marítimo internacional, vinculado a la riqueza y expansión de esta cultura por todo el Mediterráneo. Debido a su ubicación, la dependencia de la navegación en mar abierto y los ciclos del comercio internacional constituían el núcleo de la cultura minoica.

Los minoicos fueron una civilización egea de la Edad de Bronce en la isla de Creta, que floreció entre el 2600 y el 1100 a. C. El término "minoico" hace referencia al mítico rey Minos de Cnosos, figura de la mitología griega asociada a Teseo, el laberinto y el Minotauro.

El estudio examinó las orientaciones de los palacios a lo largo de las direcciones de navegación, donde los grandes patios centrales rectangulares, orientados generalmente de norte a sur en el eje largo, se consideran la característica arquitectónica definitoria de la construcción palaciega minoica.

El análisis demostró que los ejes de los palacios minoicos estaban orientados hacia la salida o la puesta de importantes estrellas de la navegación, que podrían haber ayudado a los marineros a navegar hacia los bulliciosos destinos comerciales de Levante y Egipto. La orientación de estos palacios simbolizaba la especial relación de Creta con los centros comerciales extranjeros y el control que las élites locales ejercían sobre determinadas rutas marítimas.

Caesar

Hallan restos de fortificaciones que usó Julio César durante su campaña en las Galias

Estos sistemas defensivos basados en espigas de maderas, descritos por Julio César en sus 'Comentarios sobre la guerra de las Galias', sirvieron para defender una antigua mina de plata.
Caesar finding France
© Frederic Auth / Aktuelles Uni
Un grupo de arqueólogos ha encontrado, por primera vez, cerca de una mina de plata romana en Alemania, una especie de 'alambre de púas' hecho de madera y otros restos de las defensas que usó Julio César para proteger a las legiones romanas durante el asedio de Alesia, la principal fortaleza de la tribu gala de los mandubios, durante la larga guerra de las Galias.

Info

Hallan un nuevo moái que "divinizaba a los antepasados" en Isla de Pascua

Traducido por el equipo de SOTT.net

Una estatua moái recién descubierta en la Isla de Pascua ha sido encontrada enterrada en el lecho de un lago seco.

moai statue
© Marko Stavric Photography via Getty Images
Una estatua moái en Tongariki con el Moái Ahu Tongariki al fondo en la Isla de Pascua. El moái recién descubierto (no aparece en la foto) fue encontrado enterrado en el lecho de un lago desecado.
Una estatua moái desconocida hasta ahora, uno de los enormes monolitos tallados de la Isla de Pascua, ha sido hallada enterrada bajo el lecho seco de un lago, informa Good Morning America.

La Isla de Pascua, también conocida como Rapa Nui, se encuentra a unos 3.540 kilómetros de la costa occidental de Chile y alberga a cerca de 8.000 personas y unas 1.000 estatuas moái. A diferencia de las otras estatuas, que se encontraron por toda la isla, incluso en las laderas que rodean el lago Rano Raraku, un cráter volcánico que suministró gran parte de la piedra volcánica utilizada para elaborar las estatuas moái, este moái se encontró en un lugar inesperado: el fondo del lago Rano Raraku. El cráter contenía agua dulce hasta que el cambio climático y otros factores, como el uso humano, hicieron que se secara en los últimos años; en 2018, el agua del lago casi había desaparecido, según un estudio de 2021 publicado en la revista PLOS One.

"Creemos que conocemos todos los moáis, pero entonces aparece uno nuevo, un nuevo descubrimiento", dijo a Good Morning America Terry Hunt, profesor de arqueología de la universidad de Arizona especializado en las historias medioambientales de las islas del Pacífico.

Bad Guys

El colonialismo alemán en África: un pasado que no pasa

afriva
El 28 de mayo de 2021 el ministro alemán de Asuntos Exteriores, Heiko Maas, ofreció una rueda de prensa en Berlín para anunciar lo que se suponía que era un gran avance en los intentos del país por abordar su pasado colonial. Maas se declaró "feliz y agradecido" de que, tras cinco años de conversaciones, los negociadores alemanes y namibios hubieran alcanzado un "acuerdo de reconciliación" sobre las atrocidades cometidas por los alemanes durante el periodo colonial. "A la luz de la responsabilidad histórica y moral de Alemania", declaró, "pediremos perdón a Namibia y a los descendientes de las víctimas".

Footprints

Tras 15 años de "independencia", está claro que Kosovo fue un trampolín para los objetivos imperialistas de la OTAN

Traducido por el equipo de SOTT.net

Al igual que Ucrania, la provincia separatista de Serbia es un ejercicio del "orden basado en reglas", donde las reglas se inventan para conveniencia de las potencias occidentales...
Kosovo
© Dimitar Dilkoff/AFP
Banderas ondean en Kosovo
El 17 de febrero de 2008, un grupo de "líderes democráticos" respaldados por Estados Unidos y encabezados por un antiguo terrorista patrocinado por Occidente declaró la independencia de la provincia separatista serbia de Kosovo y Metohija (su nombre legal completo según la Constitución de Serbia).

Parecía algo tan simple y sencillo en el cénit del "momento unipolar", y los albanokosovares "esperaban con confianza el reconocimiento Occidental de su Estado, a pesar de la ira que su secesión provocó en Serbia y las advertencias de Rusia de nuevos disturbios en los Balcanes", como señalaba con sorna un informe de Reuters.

Su confianza estaba más que justificada, ya que 22 de los 27 Estados miembros de la UE y 26 de los 30 de la OTAN reconocieron finalmente este acto unilateral de secesión, arrastrando a muchos otros países más pequeños, en su mayoría dependientes de Occidente, a seguir su ejemplo. La Resolución 1244 del Consejo de Seguridad de la ONU, según la cual la provincia debe seguir siendo una provincia autónoma de Serbia a la espera de un acuerdo definitivo de mutuo acuerdo, fue ignorada, al igual que la ONU y el derecho internacional fueron ignorados en la primavera de 1999, cuando la OTAN emprendió unilateralmente una campaña de bombardeos de 78 días contra la República Federal de Yugoslavia, con el familiar pretexto de proteger "la democracia, los derechos humanos y el Estado de derecho". El resultado fue la ocupación militar de la provincia por parte de la OTAN, que dura hasta hoy.

El caso del "Kosovo independiente" es, en muchos sentidos, la encarnación perfecta del "orden basado en reglas" del Occidente de la post-Guerra Fría. A diferencia del derecho internacional, que se deriva de la Carta de las Naciones Unidas y de numerosos tratados y acuerdos aceptados universalmente después de la Segunda Guerra Mundial, el "orden basado en reglas" es prácticamente cualquier cosa que sus propagadores consideren conforme a sus intereses políticos del momento.

En palabras del Ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov:
"'Estas 'reglas' se 'crean desde cero para cada caso particular. Se escriben dentro de un estrecho círculo de países occidentales y se presentan como la verdad última.'"