Historia Secreta
Esto explica en parte las dificultades que despierta el estudio de la disciplina histórica: cada clase social, cada escuela metodológica o cada tendencia política pretenderá seleccionar de cada proceso históricos los hechos que mejor se ajusten a su praxis ideológica, lo que convierte a la Historia en un espacio más donde se desarrolla la lucha de clases y de Estados.
Algo que debemos de tener claro siempre es la comprensión de que las particularidades de nuestro desarrollo histórico nos hacen diferentes de otros procesos históricos, lo cual no implica afirmar que esto nos haga mejores ni peores como nación o como pueblo (pensar lo contrario sería caer en el más pueblerino de los chovinismos). No obstante, existe una tendencia mayoritaria entre el núcleo cultural de la sociedad española en general y en el núcleo cultural de las izquierdas (especialmente en las indefinidas), una actitud que sobreexcede de hipercrítica con nuestro pasado histórico, hasta tal punto que roza la endofobia.
Un equipo de arqueólogos italianos y kurdos ha realizado "un descubrimiento extraordinario" al norte de Irak, tras develar paneles de piedra grabados con imágenes de un gobernante y divinidades del imperio Asirio, que adornaban un sofisticado sistema de canales, según un comunicado de la Universidad de Udine (Italia).
Una plataforma residencial prehispánica fue hallada bajo el pabellón del Paseo de las Hormigas, en la alcaldía de Azcapotzalco, que forma parte de Ciudad de México, informa el Instituto Nacional de Arqueología e Historia del país azteca.
Este descubrimiento, ocurrido en diciembre, es resultado de un proyecto conjunto de arqueólogos italianos y kurdos que trabajan en el sitio arqueológico de Faida, ubicado a 20 km al sur de Duhok, en la región del Kurdistán septentrional en Irak.
El canal de Faida tenía una anchura media de 4 metros y hoy en día está enterrado bajo los depósitos erosionados de la montaña. Fue posiblemente planeado por el rey asirio Sargón (720-705 a.C.) y a lo largo de su orilla este el soberano hizo esculpir paneles - de casi 5 metros de alto y 2 de ancho - que mostraban al gobernante a ambos lados de una línea de deidades montadas sobre sus animales sagrados.
Excavaciones arqueológicas realizadas en la provincia española de Zaragoza han encontrado el lugar en el que, según el 'Cantar del Mío Cid', el héroe castellano Rodrígo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador, libró una batalla a finales del siglo XI contra los musulmanes tras ser desterrado por el rey de Castilla Alfonso VI.
Cuando Cristóbal Colón llegó a lo que hoy son las Bahamas en su primer viaje a América se encontró con un pueblo «gentil y de gran sencillez», cuyas gentes caminaban desnudas y recibían contentas baratijas a cambio de oro. Eran los pacíficos taínos, habitantes de lo que parecía el paraíso terrenal perdido. Sin embargo, cuando el almirante se dirigió a la bella isla de Guadalupe tuvo un recibimiento mucho más hostil. En sus relatos, describe a hombres feroces hábiles con los arcos y la flechas, que gustaban de devorar la carne de sus semejantes. Conservaban huesos humanos en cestas, y cabezas y piernas sangrantes colgaban de las vigas de sus casas, dicen las crónicas españolas.

Un nuevo estudio revela que una mosca de la fruta de hace 6000 años regaló al mundo los quesos y yogures modernos.
En la cordillera de los Zagros, que atraviesa Irán, Irak y Turquía, criaron variedades domésticas de ovejas, cabras y vacas a partir de sus parientes salvajes, lo que permitió asegurar un suministro estable de carne y leche. No obstante, aproximadamente en la misma época en que se domesticaban plantas y animales para su explotación, y mucho antes de que se tuviera cualquier noción de la existencia de vida microscópica, los primeros humanos también estaban domesticando microbios.
En un artículo divulgado recientemente en la revista Current Biology demostramos que la levadura de leche (ese útil microorganismo capaz de descomponer la lactosa de la leche para elaborar productos lácteos como el queso y el yogur) tuvo su origen en el encuentro fortuito entre una mosca de la fruta y un cubo de leche hace unos 5500 años.
"Durante 30 años, los panameños hemos lanzado momentos de olvido de aquella aventura histórica tan dolorosa; (...) sin embargo, a partir del mes de julio de este año, la política exterior panameña empieza a cobrar personalidad propia, por eso las decisiones empiezan a notarse con mayor independencia de EEUU que en las dos pasadas administraciones", afirmó el dirigente a Sputnik.
Un equipo de antropólogos ha logrado datar los restos fósiles de un grupo de Homo erectus procedente de la isla indonesia de Java y determinar de esta manera que la especie se extinguió mucho después de lo que se pensaba.
El equipo dirigido por Jo Anne Van Tilburg, directora del Proyecto sobre las Estatuas de la Isla de Pascua en esa universidad, cree haber hallado evidencias para sustentar esta hipótesis de larga data, luego de un estudio pormenorizado sobre dos moáis que fueron excavados de la cantera en Rano Raraku, donde se encuentra el 95% de estas estatuas talladas por el pueblo rapanui hace cientos de años.