Historia Secreta
Un nuevo e innovador libro de Routledge, escrito por el célebre biblista Russell Gmirkin, propone que la noción judía de un Dios de la Creación cósmico y eterno apareció por primera vez en el Génesis 1 hacia el año 270 a.C., basándose en el relato de la creación del cosmos en el Timeo de Platón.
Este nuevo libro se basa en una investigación anterior de Gmirkin, quien ha argumentado que los cinco libros de Moisés fueron escritos alrededor del año 270 a.C. en Alejandría, Egipto, utilizando varias fuentes griegas encontradas en la Gran Biblioteca, incluyendo los escritos de Platón. En el Timeo de Platón y los relatos bíblicos de la creación: Monoteísmo cósmico y politeísmo terrestre en la historia primordial, Gmirkin argumenta:
No se logró identificar la especie del ave que puso esos huevos y desde entonces el enigma ha persistido. Ahora, un nuevo estudio parece que por fin resuelve el misterio.
Cerca de Stonehenge se han desenterrado miles de fosos que se cree que fueron utilizados por cazadores prehistóricos.

Investigadores afirman que la fosa más grande es el rastro más antiguo de cómo se utilizaba la tierra en Stonehenge
Uno de los hoyos, que tenía 4 metros de ancho y 2 metros de profundidad, era el mayor de su clase en el noroeste de Europa, según los arqueólogos.
Los descubrimientos se realizaron mediante una combinación de geofísica novedosa y arqueología "tradicional", añadieron.
De todos los misterios de la antigua Roma, el silfio es uno de los más intrigantes. Los romanos amaban esta hierba tanto como nosotros el chocolate. Utilizaban el silfio como perfume, medicina, afrodisíaco y lo convirtieron en un condimento, llamado láser, que echaban a casi todos los platos. Era tan valioso que Julio César guardó más de media tonelada en su tesoro.
Sin embargo, se extinguió menos de un siglo después, en tiempos de Nerón, y durante casi 2.000 años la gente se ha preguntado por la causa.
Los investigadores creen ahora que fue la primera víctima del cambio climático provocado por el hombre, y advierten que deberíamos seguir la lección del silfio o arriesgarnos a perder plantas que son la base de muchos sabores modernos.
Comentario: Eso es una verdadera exageración del término "cambio climático". Además, se sabe que hubo un Período Cálido Romano que abarcó desde aproximadamente el año 250 a.C. hasta el 400 d.C., a lo largo de grandes distancias, y que fue seguido por un período repentino de enfriamiento significativo, que se observó en lugares tan lejanos como el suroeste de Florida, junto con una variedad de otros fenómenos inusuales; ¿ahora tratan de afirmar que la actividad humana causó todo eso también? ¿Aunque no hay pruebas de que la "actividad humana" de ese tipo pueda tener un efecto tan amplio e inmediato?
Paul Pollaro y Paul Robertson, de la Universidad de New Hampshire, afirman que su investigación, publicada en Frontiers in Conservation Science, demuestra que el crecimiento urbano y la deforestación que lo acompaña cambiaron el microclima local donde crecía el silfio.
Comentario: Es posible que la actividad humana perturbara el microclima y destruyera el hábitat que condujo a la pérdida del silfio, sin embargo, las pruebas sugieren que se produjo un cambio general en el clima y en vastas franjas del planeta, un proceso que se observa tanto entonces como ahora y que parece deberse a impulsores mucho mayores, incluyendo el ciclo de la actividad solar, su efecto sobre los rayos cósmicos y la cobertura de las nubes, así como el efecto de las catástrofes cósmicas:
- Las siete pasadas destructivas del cometa Venus por la Tierra
- 536 D.C: Peste, hambre, sequía, frío y una misteriosa niebla que duró 18 meses
- Meteoritos, asteroides y cometas: Daños, catástrofes, lesiones, muertes y situaciones de riesgo
- Las mentiras de la Historia: ¿Quién fue Jesucristo? (1º Parte)
- Las mentiras de la Historia: ¿Quién fue Jesucristo? (2º Parte)
- Detrás de los titulares: La Tierra cambia en un universo eléctrico: ¿Está el cambio climático realmente provocado por el hombre?
Un equipo de biólogos marinos se dio cuenta de que definitivamente ya no estaban en Kansas tras descubrir lo que parecía ser una carretera de baldosas amarillas en la cima de una montaña submarina cerca de Hawái.
"¿El camino de baldosas amarillas?", reflexionaba un científico en un vídeo de YouTube sobre el descubrimiento.
Otros comentaron que las rocas recordaban a un mundo ficticio muy diferente: "Es el camino a la Atlántida", dijo un investigador.
Las rocas amarillas, divididas entre sí en ángulos de 90 grados, forman una estrecha franja y parecen haber sido talladas y dispuestas por la mano del hombre. Sin embargo, la calzada aparentemente pavimentada era simplemente el resultado natural de la antigua actividad volcánica a miles de metros por debajo de la superficie del agua, dijeron los investigadores en una descripción debajo del vídeo.
"En la cima del monte submarino de Nootka, el equipo descubrió una formación de 'lecho de lago seco', ahora identificada como un flujo fracturado de roca hialoclastita (una roca volcánica formada en erupciones de alta energía donde muchos fragmentos de roca se depositan en el lecho marino)", escribieron los investigadores.
El equipo añadió que las divisiones entre las rocas, que se asemejan notablemente a los ladrillos, son probablemente el resultado casual de las tensiones de calentamiento y enfriamiento provocadas por múltiples erupciones volcánicas a lo largo de millones de años.
Un nuevo análisis de ADN antiguo ha arrojado luz sobre cómo la rata negra, a la que se atribuye la propagación de la peste negra, se dispersó por Europa, revelando que el roedor colonizó el continente en dos ocasiones, en los periodos romano y medieval.

La rata negra (Rattus rattus), también conocida como rata de barco, rata de tejado o rata doméstica.
Mediante el análisis del ADN de antiguos restos de rata negra encontrados en yacimientos arqueológicos que abarcan desde el siglo I hasta el XVII en Europa y el norte de África, los investigadores han reconstruido una nueva comprensión de cómo las poblaciones de ratas se dispersaron siguiendo los flujos y reflujos humanos del comercio, el urbanismo y los imperios.
Comentario: Como reconoce Wikipedia, la rata negra no fue probablemente la responsable de los brotes de peste:
Un estudio publicado en 2015 indica que otros roedores asiáticos sirvieron de reservorios de la peste, a partir de los cuales las infecciones se extendieron hasta el oeste de Europa a través de las rutas comerciales, tanto terrestres como marítimas. Aunque la rata negra fue sin duda un vector de la peste en los puertos europeos, la propagación de la peste más allá de las zonas colonizadas por las ratas sugiere que la peste también circuló por los seres humanos después de llegar a Europa.[11]Para más información sobre los posibles orígenes de la Peste Negra, consulte SOTT (en inglés):
[...]
Se ha planteado la hipótesis de que el desplazamiento de las ratas negras por las ratas marrones provocó el declive de la peste negra.[24][25] Sin embargo, esta teoría ha sido desestimada, ya que las fechas de estos desplazamientos no coinciden con los aumentos y disminuciones de los brotes de peste.[26][27][28]
- Nueva luz sobre la Peste Negra: La conexión cósmica
- Reseña del libro: Nueva luz sobre la Peste Negra, de Mike Baillie
Cuando la policía mexicana encontró una pila de unos 150 cráneos en una cueva cerca de la frontera con Guatemala, pensó que estaba ante la escena de un crimen y se llevó los huesos a la capital del estado.

Un cráneo descubierto en el sitio arqueológico Templo Mayor se exhibe en la Ciudad de México, el viernes 5 de octubre de 2012.
Se necesitó una década de pruebas y análisis para determinar que los cráneos eran de víctimas de sacrificio asesinadas entre los años 900 y 1200 d.C., según informó el miércoles el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
"Creyendo que estaban ante la escena de un crimen, los investigadores recogieron los huesos y comenzaron a examinarlos en Tuxtla Gutiérrez", la capital del estado, dijo el instituto, conocido como INAH, en un comunicado.
Comentario: Ver también:
- Los antiguos mayas practicaban la "guerra total" mucho antes del estrés climático
- Cientos de cráneos revelan la escala, la habilidad y la historia del sacrificio humano en la capital azteca
- Descubren arboledas sagradas de cacao de los antiguos mayas
- Lecciones de la Pequeña Edad de Hielo: Una historia tumultuosa de resistencia y sorpresas
El Cairo - Arqueólogos egipcios desenterraron las ruinas de un templo del antiguo dios griego Zeus en la península del Sinaí, informaron el lunes las autoridades de antigüedades.

Esta foto sin fecha proporcionada por el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto el lunes 25 de abril de 2022, muestra a los arqueólogos trabajando en las ruinas de un templo para Zeus-Kasios, el antiguo dios griego, en el sitio arqueológico de Tell el-Farma en el extremo noroeste de la Península del Sinaí. Tell el-Farma, también conocido por su antiguo nombre de Pelusium, se remonta al período faraónico tardío y también se utilizó durante la época grecorromana y bizantina.
Tell el-Farma, también conocida por su antiguo nombre de Pelusium, se remonta a la época faraónica tardía y también se utilizó durante la época grecorromana y bizantina. También hay restos que datan de la época cristiana y de los primeros tiempos del Islam.
Mostafa Waziri, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, dijo que los arqueólogos excavaron las ruinas del templo a través de su puerta de entrada, donde se veían dos enormes columnas de granito caídas. La puerta fue destruida por un fuerte terremoto en la antigüedad, dijo.
Waziri dijo que las ruinas se encontraron entre el fuerte de Pelusium y una iglesia conmemorativa en el lugar. Los arqueólogos encontraron un conjunto de bloques de granito utilizados probablemente para construir una escalera para que los fieles llegaran al templo.
Una excavación realizada en la localidad turca de Midyat, ubicada en la provincia de Mardin, al sudeste del país, permitió descubrir una enorme ciudad subterránea que data de los siglos II y III d. C., publica Anadolu Agency.
Entra fácilmente en la categoría de "conspiración", pero eso no significa que no sea una historia divertida de contar.
A todos nos han enseñado que los imperios surgen y caen y que todo nuevo comienzo proviene del final de otro comienzo. La antigua Grecia y el antiguo Egipto no fueron una excepción. Era el año 1336 a.C. y el faraón egipcio Akenatón, acababa de morir.
Akenatón fue un faraón extraño que sacudió muchos de los fundamentos esenciales de la cultura del Antiguo Egipto. Por un lado, Akenatón era un monoteísta. Sólo creía en Atón, un dios solar parecido a Ra, un hecho que lleva a algunos estudiosos a debatir si es un padre fundador del judaísmo.
Comentario: Ver también: Judaísmo y cristianismo, dos mil años de mentiras, 60 años de terrorismo de Estado:
Y echa un vistazo a SOTT radio en inglés: