La Ciencia del Espíritu
Ese vínculo tan cercano, descrito con profusión en la literatura, la música y el cine, se ha establecido con la ayuda de una tecnología que combina la óptica y la genética, según se detalla en la revista Nature.
David J. Anderson y Lin Dayu del Instituto de Tecnología de California primero expusieron a un ratón macho con otro del mismo sexo en una situación que podía desencadenar un comportamiento agresivo y después a uno de esos machos con una hembra en un encuentro sexual. Las neuronas del núcleo ventromedial del hipotálamo (NVM) se activaron en los encuentros con ambos sexos. El 40% de las neuronas NVM se activaron en el encuentro entre machos, pero solo la mitad de ellas permanecieron activas durante el ataque. Por el contrario, aproximadamente un tercio de las células estaban excitadas cuando hubo presencia femenina. Ese nivel se redujo en dos tercios cuando comenzó el apareamiento. La activación simultánea de algunas neuronas durante las primeras fases de los encuentros - agresión y relación sexual- indican que «ambos comportamientos están profundamente enraizados en la arquitectura básica del cerebro», explica en una editorial que acompaña el estudio, el neurólogo Clifford Saper de la Escuela de Medicina de Harvard.
Los padres australianos, Kate y David Ogg sorprendieron al mundo con su conmovedora historia de cómo resucitaron a su hijo declarado muerto por los médicos.
Los doctores le dieron a Kate la noticia más terrible que se le puede dar a una madre. Tras 20 minutos intentando salvar a su hijo, nacido prematuro con 27 semanas, le dijeron que no habían podido hacer nada por él, según publica el diario Daily Mail.
Kate, madre del pequeño Jaime recibió el cuerpo de su hijo para que se despida de él en privado.
Tras dos horas de caricias y palabras de amor de su madre, el bebé dio señales de vida y comenzó a moverse.
Científicos estadounidenses creen haber descubierto el código genético que hace que algunas personas sean sonámbulas.
Mediante el estudio de cuatro generaciones de una familia de sonámbulos, la doctora Christina Gurnett de la Universidad de Washington y sus colegas pudieron rastrear la falla en una sección del cromosoma 20.
Tener una sola copia del ADN defectuoso es suficiente para provocar el sonambulismo, dijeron los académicos a la revista Neurology.
Los investigadores tienen la esperanza de enfocarse en los genes implicados y poder encontrar nuevos tratamientos para curar esta condición, que afecta hasta el 10% de los niños y a uno de cada 50 adultos, señaló la corresponsal de asuntos médicos de la BBC, Michelle Roberts.
Muy a menudo, el sonambulismo es un problema benigno y es algo que será superado con la edad.
Muchos niños tendrán episodios en los que se levantarán de su sueño en un estado de trance y comenzarán a vagar.
El doctor Alon Chen, del Departamento de Neurobiología de este instituto, sabía que la respuesta al estrés comienza en el cerebro y que una proteína miembro de la familia del factor liberador de corticotropina (proteínas CRF) inicia la cadena de acontecimientos que se registra cuando una persona logra manejar el estrés.
Los científicos pensaban que otros miembros de esta familia estaban implicados también en disparar este mecanismo y la investigación de Chen es la primera que ha logrado probar que tres miembros de esta familia --conocidos como urocortina 1,2 y 3-- son responsables de 'apagar' esta respuesta frente al estrés.
Manipulación
Si una persona te propone hacer/o pensar algo que tú no quieres hacer o no piensas pero sin saber cómo acabas haciendo o pensándolo y sintiéndote mal después. Si alguien te sugiere hacer algo donde esa persona se beneficia más que tú. Si en tu relación con alguien a menudo te hace sentirte culpable, incómodo, es muy posible estés siendo víctima de técnicas de manipulación.
Un bebé o niño aprende que si llora con suficiente convicción es probable que logre ese juguete o golosina que tanto quiere. Si lo logra, el niño apuntará mentalmente, "ajá, usando esto logro lo que quiero, lo volveré a intentar".
Cuando el niño se encuentra con un "no" si está acostumbrado a llorar y conseguir sus propósitos, al principio llorará más, hará rabietas hasta que vaya asumiendo que sus lloros ya no manipulan al adulto.
En el trabajo, a través de ciertos mensajes que recibimos en los medios de comunicación, entre amigos, pareja, familiares; a menudo en las relaciones hay veces que uno da y otro recibe y los papeles se alternan. Una persona manipuladora usará unas técnicas sencillas pero efectivas para sacar provecho "tanto si da", como "si recibe".
Las técnicas de manipulación y persuasión son usadas a menudo por estafadores y delincuentes para lograr sus propósitos.

La psicóloga María Guzmán destacó que es un modo de percibir y regular ciertas emociones.
"La regulación evita los comportamientos desadaptados. Para que se puedan de alguna manera complementar el razonamiento con la emoción afín a este razonamiento y poder lograr, en el caso de la escuela, un desarrollo pleno escolar y en el caso de la vida diaria, para que el niño sea un adulto equilibrado", agregó.
"El desarrollo de una inteligencia emocional ayuda a que los niños afronten el mundo exterior, llamémosle escuela , o el mundo social de los amigos, de una manera saludable", señaló la licenciada Guzmán.
En tal sentido, la investigadora en estudios sobre Inteligencia Emocional, informó que el contexto familiar del niño es clave para promover o inhibir el desarrollo de esta inteligencia en el pequeño.
Se dice comúnmente que llorar de tristeza o de alegría, que tener esperanza o piedad, que nos irrite una injusticia y que luchemos para vencerla, nos hace más humanos. En realidad, una expresión más precisa debería evitar el aumentativo y decir que las emociones son las que nos hacen, sin más, seres humanos. Y no sólo las emociones positivas, sino también aquellas que nos convierten ocasionalmente en personas impiadosas o pesimistas.
La emoción es un proceso influido por nuestro pasado evolutivo y personal que desata un conjunto de cambios fisiológicos y comportamentales claves para nuestra supervivencia. Tanto, que influye en procesos cognitivos trascendentes como la memoria y la toma de decisiones. Este comportamiento emocional involucra al comportamiento en sí, y también cambios corporales internos (viscerales y sistema nervioso autonómo), el tono de la voz y los gestos.
Así lo manifestó a Efe el también director del Máster de Psicoterapia de la Universidad Autónoma de Madrid, quien intervino en la sesión inaugural del congreso "Ciencia y Meditación", en el que se analizan los beneficios científicos de la meditación.
En opinión de Rivera, en el estudio de las enfermedades, la medicina científica ha avanzado enormemente en el último siglo, pero, sin embargo, "a estas alturas nos estamos dando cuenta de que faltan elementos para producir una curación más total" que, según dijo, "son los que están en un orden más alto del cuerpo humano".
El psicoterapeuta subrayó que procesos mentales como las emociones, los estados de ánimo o los pensamientos influyen en el funcionamiento orgánico del cuerpo humano y agregó que, de la misma forma, el entorno en que vivimos, la pareja, la familia, el grupo social al que pertenecemos y la cultura del lugar donde estamos afecta a nuestra estructura mental.
El comportamiento coordinado tiene lugar estén conectadas o no las neuronas a través de sinapsis.
El cerebro, - despierto y dormido - está bañado con actividad eléctrica, y no sólo de las señales individuales de neuronas que se comunican entre sí. De hecho, el cerebro está envuelto en incontables campos eléctricos solapados, generados por los circuitos neuronales de conexión de neuronas en comunicación. Durante un tiempo se pensó que los campos eran un "epifenómeno", un 'error' de clasificación, que tiene lugar durante la comunicación neuronal", dice el neurocientífico Costas Anastassiou, estudiante de posdoctorado en biología en el Instituto Tecnológico de California (Caltech).
El nuevo trabajo de Anastassiou y sus colegas, sin embargo, sugiere que los campos hacen mucho más y pueden, de hecho, representar una forma adicional de comunicación neuronal.
"En otras palabras", dice Anastassiou, autor principal del artículo sobre el trabajo que aparece en la revista Nature Neuroscience, "aunque las neuronas activas dan lugar a campos extracelulares, los mismos campos realimentan a las neuronas y alteran su comportamiento", incluso aunque las neuronas no están físicamente conectadas - un fenómeno conocido como acoplamiento efáptico. "Hasta el momento, la comunicación neuronal se pensaba que ocurría en máquinas localizadas, conocidas como sinapsis. Nuestro trabajo sugiere que hay un medio adicional de comunicación neuronal a través del espacio extracelular que es independiente de la sinapsis".
El catedrático Jan Börn estuvo a cargo de la investigación, que concluyó que durante el sueño, el cerebro humano almacena en el hipocampo los conocimientos adquiridos durante el día, lo que le permite recordarlos a largo plazo.
Los participantes del estudio aprendieron 40 pares de palabras y, en otro experimento, les pidieron retener la posición de objetos, animales y determinados cuadros. Luego, una parte del grupo se fue a dormir y la otra no.
Los investigadores anunciaron a la mitad del grupo que durmió que sería sometido a un test en 10 horas. Al final todos pasaron dicho examen y, como se esperaba, aquellos que durmieron lograron mejores resultados.
Comentario: En relación con esta noticia, desde el equipo de Sott.net queremos animarles a que mediten y para ello les recomendamos el programa Éiriú Eolas cuyos beneficios están científicamente comprobados. Un programa increíble que le permitirá controlar el estrés, curarse, desintoxicarse y rejuvenecer. Es LA CLAVE que le ayudará a cambiar REALMENTE su vida de un modo inmediatamente perceptible, aquiles dejamos el enlace donde podrán encontrar más información: Éiriú Eolas