Níger prohibió la entrada a las zonas de operaciones militares especiales a las agencias que integran la Organización de las Naciones Unidas (ONU), así como a agrupaciones no gubernamentales, anunció el Ministerio del Interior del país africano.
Niger
© AFP 2023 / -
Las autoridades nigerinas señalaron que la medida es temporal y fue tomada debido a la situación actual de seguridad en la región, así como al"compromiso operativo de las Fuerzas Armadas".

"Debido a la situación de seguridad actual y al compromiso operativo de las Fuerzas Armadas nigerinas, el Ministerio informa a las organizaciones internacionales, las ONG nacionales e internacionales y las agencias de la ONU presentes en Níger que todas las actividades y/o movimientos en las zonas de operaciones están suspendidos temporalmente", se lee en un comunicado oficial.

No se especifica a qué distritos exactamente se refiere el decreto.

Recientemente, el Ministerio de Exteriores de Níger quitó el plácet al embajador francés, Sylvain Itté, y le dio un plazo de 48 horas para abandonar el país.

"Las autoridades nigerinas competentes decidieron retirar el plácet al Sr. Sylvain Itte y pedirle que abandone el territorio de Níger en un plazo de 48 horas", informó el organismo el 25 de agosto pasado.


El pasado 9 de agosto, militares franceses atacaron a la Guardia Nacional de Níger y violaron el espacio aéreo, informó el nuevo poder golpista del país africano. La junta militar de Níger dio instrucciones de elevar el nivel de alerta. Esto sucede luego de que varios de sus países vecinos amenazaran con una invasión militar.

A finales de julio pasado, los militares de Níger declararon por la televisión nacional que el presidente del país, Mohamed Bazoum, fue destituido.

La mayoría de Estados occidentales y la organización regional Comunidad Económica de Estados de África Occidental, Cedeao, condenaron el golpe de Estado. Los integrantes de la Cedeao aprobaron a principios de agosto un plan para intervenir militarmente en Níger.

El pasado 26 de julio, un grupo de oficiales integrados en el Consejo Nacional por la Salvaguarda de la Patria (CNSP) proclamaron la destitución del presidente de Níger, Mohamed Bazoum, alegando "el continuo deterioro de la situación de seguridad" y la "mala gobernanza económica y social".

Al día siguiente, el mando del Ejército nigerino proclamó que se unía a los oficiales golpistas para evitar un baño de sangre y preservar la integridad física de Bazoum.

El 28 de julio, se anunció que el general Tchiani, excomandante de la Guardia Presidencial, asume la jefatura del CNSP y las funciones de'presidente de transición' en Níger.

Numerosos países y organismos internacionales condenaron en términos enérgicos el golpe militar en Níger, suspendieron sus programas de cooperación con el país africano y exigieron la restitución del orden constitucional.

El 6 de agosto, expiró el ultimátum de siete días que la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao) dio a los militares nigerinos para devolver el poder al depuesto presidente Bazoum.

La Cedeao ordenó el 10 de agosto activar y desplegar su fuerza de reserva para una posible intervención militar en Níger, sin descartar por ahora la opción de un arreglo político.