Traducido por el equipo de SOTT.net

La eventual victoria de Moscú en Ucrania provocará profundos cambios en el orden mundial, pero no en el sentido que predicen actualmente la mayoría de los comentaristas.
Vladislav Surkov
© Sputnik / Sputnik
Vladislav Surkov es consejero de Estado activo de primera clase de la Federación Rusa y ex ayudante presidencial ruso.
Cuando el explorador Vasco da Gama se propuso encontrar una ruta fluvial a la India en 1497, el rey Manuel de Portugal le ordenó que consiguiera una audiencia con los poderosos gobernantes de ultramar, el Preste Juan y el rajá de Calicut.

La misión quedó a medias. Se contactó con el rajá, pero no con el Preste. Esto fue especialmente desafortunado porque Juan era supuestamente el rey de un poderoso imperio cristiano que florecía "en algún lugar más allá del Nilo", y Portugal esperaba que le apoyara como correligionario en su lucha con los no creyentes por el control de las rutas de las especias y el oro.

La alianza con el reino del Preste era un elemento esencial del plan de expansión portugués.

Al final, hubo que ajustar el plan. En su haber, los portugueses se las arreglaron más o menos solos. Pero su imperio "puntuado" en el océano Índico, a pesar de todo su éxito, seguía sin ser tan fuerte, extenso o duradero como podría haber sido de haber contado con los recursos de un aliado importante.

Sería imprudente culpar a Vasco da Gama de este fracaso. No hizo una alianza con Juan. Pero no porque fuera negligente o imprudente, lo cual ciertamente no fue. Fue porque ese reino nunca existió en ningún lugar. Desafortunadamente.

El rey Manuel quedó decepcionado por su erudición: basó sus planes en datos estrictamente científicos y en las fuentes más fiables. De la época, claro.

La certeza de que, ya fuera en África o en Asia, existía una superpotencia fraternal del rey-sacerdote dio fuerza a los cruzados del siglo XII. Ellos "sabían" que él podía marchar hacia Palestina de su lado. Luego, el Papa envió una delegación a Juan. Pero nunca regresó. Más tarde, Marco Polo describió "claramente" al Preste. Su tierra era "conocida" por los árabes, los bizantinos, los persas, los mongoles... y por la antigua tradición rusa con el nombre de Reino de Iván el Sacerdote.

No hay nada inusual en el hecho de que esta vívida alucinación geopolítica haya influido en mayor o menor medida en el comportamiento de los Estados serios durante cuatrocientos años. Y si la geopolítica es realmente un "tablero de ajedrez grandioso", entonces, además de los reyes y peones más bien de madera, siempre está "presente" la figura fantasmal, inexistente, pero poderosa, del Preste Juan.

Cada estratega tiene su propio Juan, su ilusión favorita, su error embriagador, que se sitúa libremente junto a cálculos sobrios. Este factor es la fuerza impulsora detrás de cada gran juego. Sin él, ningún jugador habría iniciado el proceso. Simplemente porque no creería que fuera posible ganar.

Y no se trata de querer hacer trampa o de ser engañado. Aquí no hay tonterías, sólo simple ingenuidad.

El pensamiento humano como tal no percibe la realidad en su forma pura, sino siempre en un estado aumentado. Aumentado por lo irreal. La ficción actúa como catalizador de la acción. Y como manifestación de la verdad. Sin fantasía no hay movimiento. Y tras el posterior encuentro con la realidad, a veces no feliz, podemos lamentar que "sobre el papel parecía suave...".

La mente produce errores tan generosamente como produce juicios correctos. Lo infalible es irrazonable. La inteligencia artificial sólo igualará y superará a la humana cuando aprenda a cometer errores.

En cualquier plan ambicioso, al menos uno de los dos o tres pivotes sobre los que debe girar la Tierra es, por definición, ficticio.

Las alucinaciones geopolíticas no son menos importantes en la actual redistribución del mundo que en los días de Vasco da Gama. Y no es tan importante si los estrategas en Washington soñaron que veían una camisa bordada con la inscripción "in hoc signo vinces (con este signo, conquista)". O si los planificadores de Berlín imaginaron que "como siempre", con su supuestamente peculiar "pedantería alemana", lo habían resuelto todo y lo habían previsto todo. O todos juntos consideraban que Ucrania era el reino del Preste Juan, un maravilloso país extranjero, dispuesto a todo lo que pudiera ayudarlos.

Lo que importa es que en su juego sangriento lograrán objetivos por los que nadie se esfuerza hoy. Y no todo el mundo obtendrá exactamente, o nada, lo que busca. Y los delirios momentáneos manifestarán una verdad lejana.

¿Qué podemos ver más adelante si intentamos mirar más allá del espejismo? ¿Qué pasará si quitamos las piezas falsas del tablero de ajedrez?

Estará el Gran Norte (Rusia, Estados Unidos y Europa occidental) formando un espacio sociocultural común. Un grupo geopolítico tripartito del norte.

La premonición del Norte ya se ha manifestado en el uso cada vez más frecuente del término "Sur Global". Y no hay Sur sin Norte.

En el pasado, el término "Norte Global" era prácticamente sinónimo de "Occidente" y no echó raíces debido a su evidente redundancia. Ahora los contornos del Norte Global, aunque apenas visibles, están emergiendo y adquiriendo un significado muy diferente.

Ahora resulta difícil creer que los sistemas en conflicto lleguen a alcanzar un alto grado de convergencia. Pero era igualmente difícil creer en una Rusia unida cuando Miguel de Tver luchaba contra el Principado de Moscú. Era igualmente difícil creer en una Europa unida en la época del señor de la guerra bohemio Albrecht von Wallenstein. O en la unión de los estados americanos al inicio de la Guerra Civil.

Ante nuestros ojos se está produciendo una violenta reacción de síntesis de civilizaciones. Su resultado será la disolución tanto de Occidente como de Oriente en el Gran Norte, cuando todas las falsedades se hayan precipitado.

Todos los participantes en este proceso están experimentando y seguirán experimentando transformaciones trágicas hasta que comiencen a encajar en un proyecto histórico común. Esto ha llevado siglos y llevará muchas décadas más.

No, no por un tiempo. No, "no bajo nuestra observancia". La oportunidad de crear una Gran Alianza del Norte se perdió a principios de la década de 2000, cuando nuestro presidente sugirió a los estadounidenses que se debería considerar a Rusia como miembro de la OTAN. La propuesta fue rechazada. Probablemente por el temor de que dentro del nuevo contorno de seguridad Moscú pudiera desafiar la hegemonía de Washington y arrebatar las palancas de influencia de los miembros "jóvenes" de la Alianza.

Estas ofertas no se hacen dos veces. Estados Unidos sigue viviendo con sus fobias y delirios crónicos. La UE aún no es independiente y sigue siendo una versión ampliada de la Bizona, las zonas de ocupación estadounidense y británica en la Alemania Occidental de la posguerra.

El camino de estadounidenses y europeos occidentales desde la paranoia a la metanoia es largo y sinuoso, y no pasará mucho antes de que maduren y se conviertan en el mundo correcto. Pero no pronto no es nunca.

El Gran Norte no es ni una utopía ni una distopía; no será ni un idilio ni una distopía. Estará lleno de contradicciones, pero obsesionado con la idea unificadora del liderazgo colectivo.

Un futuro común está prefigurado por raíces comunes.

Las tres principales civilizaciones del norte, la rusa, la europea occidental y la americana, se inspiran para su desarrollo político en la imagen de la Pax Romana. La palabra del anciano Filoteo de Pskov todavía guía a Rusia. La Unión Europea ha proclamado a Carlomagno, el "Emperador de los romanos", como su antepasado. La colina más famosa de Washington lleva el nombre del legendario Capitolio.

El código fuente de estas tres metaculturas está incrustado en la Ilíada y el Evangelio. Su parentesco es obvio.

Nuestra victoria nos cambiará a nosotros y al llamado Occidente. Será un nuevo paso hacia la integración del Gran Norte, donde nuestro país actuará como colíder del triunvirato global.

El mal de este día será reemplazado por la creación. Y ese será mérito no tanto de los políticos del futuro, sino de Homero y San Marcos.

Este artículo fue publicado originalmente por Aktualnyye kommentarii, traducido y editado por el equipo de RT.