redes sociales
© Desconocido
David Lyon, especialista en web y tecnología de seguridad, consideró, en diálogo con Infobae América, que vivimos en una sociedad vigilada por Gobiernos y empresas

Director del Centro de Estudios de Vigilancia (The Surveillance Studies Center) y profesor de sociología y derecho de la Queen University de Canadá, Lyon afirmó que las nuevas tecnologías ofrecen mayor poder a las agencias de inteligencia y seguridad. La necesidad de los internautas de compartir su "intimidad" y gustos en la web los hace -sin saberlo- presa fácil para ser monitoreados.

¿Existe un avance tanto de los gobiernos como de las empresas en el control de los datos personales en línea de los ciudadanos?

Es parte de un mundo que hemos creado. No es una conspiración de los gobiernos o de las corporaciones sino una consecuencia de la adopción de nuevas tecnologías que ofrecen mayor poder a las organizaciones.

Los Estados y las empresas siempre disfrutaron del poder, pero hoy gran parte de la información personal es de libre disposición, lo que facilita mayor acceso a los datos personales de los ciudadanos por parte de los organismos de seguridad.

La nueva situación presenta un gran desafío sobre cómo manejar esa información y quién debe tener acceso, entre otras preguntas. Es un reto político y ético.

¿Los internautas tienen conciencia del monitoreo que se hace de su información personal? ¿Cuál es el papel de Facebook?

Gran parte de los usuarios de Facebook no saben cómo funciona la red social y a qué apunta, que básicamente busca obtener beneficios vendiendo datos personales. La clasificación en Facebook es hecha voluntariamente por los mismos usuarios.

Años atrás, realizamos un estudio en nueve países para tratar de conocer qué sabía la gente sobre el destino de sus datos personales. En países como Brasil y México se notó un menor conocimiento en comparación con naciones como los EEUU y Canadá. Por otro lado, el conocimiento de los ciudadanos sobre nuevas tecnologías tiene relación con el contexto político y cultural de cada país. No obstante, cada vez hay mayor interés y preocupación sobre cómo se utiliza esa información.

Leyes como CISPA (Cyber Intelligence Sharing and Protection Act ) y Sopa (Stop Online Piracy Act) en los EEUU, ¿le dan un marco a este tipo vigilancia?

Es el producto del neoliberalismo sobre el control de datos. Es el producto de la paranoia de los gobiernos. Hoy existe una tendencia a un mayor control, que es el foco principal en políticas de seguridad.

Existe una mayor intervención sobre la libertad de expresión. Esto es muy grave para los gobiernos democráticos. Muchos jugadores cooperan para este control. Los Estados se alían a las empresas, siendo los principales organismos de vigilancia. Los ciudadanos ayudan, también, compartiendo información personal de la web y redes sociales.

¿Los ciberataques son una amenaza real o existe cierta paranoia?

Obviamente, las nuevas tecnologías siempre presentan nuevas vulnerabilidades. Pero existe también paranoia y políticamente es más conveniente apuntar a los ciberataques para desviar la atención frente a problemas más graves que resolver. La seguridad nacional es hoy más importante para muchos gobiernos de lo que es la seguridad cotidiana de los ciudadanos comunes, que quieren una vida mejor.