España entra en recesión tras un registro histórico. El producto interior bruto interanual registra un retroceso récord del 22,1%.
La crisis hunde a España en recesión tras una histórica caída del 18,5% en el peor trimestre de la historia
© Paco Rodríguez
La pandemia ha contagiado con virulencia a la economía patria que se ha sumido en la mayor caída libre registrada a lo largo de su historia. Lo habían advertido los expertos, pero no por ello el dato resulta menos sorprendente, porque el segundo trimestre del año, marcado por el confinamiento de la práctica totalidad de la población, cerró con un desplome del PIB del 18,5 %. Según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), es la mayor caída trimestral de la serie histórica que arranca en el año 1970. De hecho, hasta el día de hoy, los mayores retrocesos trimestrales del producto interior bruto habían sido el primer trimestre de este año (-5,2 %) y del primer trimestre del 2009 (-2,6 %), dos cifras que mucho más discretas que la publicada hoy.

La caída del segundo trimestre del año supone la entrada de España de nuevo en recesión técnica, al sumar dos trimestres consecutivos en negativo. Es la tercera vez en el siglo XXI que la economía española afronta una recesión. Hay que retrotraerse a la anterior crisis, la del 2008, para encontrar ambos registros. La primera vez fue en el cuarto trimestre del 2008 (una situación que se superó en el segundo trimestre del 2009) y la segunda vez fue en el segundo trimestre del 2011, una situación que se alargó algo más en el tiempo, ya que hubo que esperar hasta el cuarto trimestre del 2013 para salir de la recesión.


Comentario: La partidocracia antidemocrática enquistada en España con sus gastos y corrupciones hundirá sin remedio a los españoles si no hay una respuesta de la sociedad civil de forma organizada. No es el gasto público, sino el gasto político -de la clase política estatal sin control civil (democrático)- lo que hunde y mata a España.



El desplome que ha sufrido la economía española se acerca bastante a las previsiones que los expertos habían vaticinado en las últimas semanas. La AIReF había pronosticado un descenso del 20 %, mientras que el BBVA lo situaba en el entorno del 17 %. La cifra final se sitúa en la horquilla que había puesto sobre la mesa el Banco de España, que estimó que la contracción del segundo trimestre oscilaría entre el 16 % en el mejor escenario y el 21,8 % en el peor, con una caída media del 20 %.

Las cifras de España superan a las de sus vecinos del Viejo Continente. La economía alemana se contrajo un 10,1 %, mientras que la francesa, que también publicó este viernes su dato, se hundió un 13,8 %.

Caída interanual histórica

La tasa interanual registra un resultado todavía peor, porque el PIB del segundo trimestre se contrajo un 22,1 %, frente al descenso del 4,1 % del trimestre anterior. Este también es un registro de récord, porque se trata del mayor retroceso interanual de toda la serie. Y una vez más, los hitos anteriores, se quedan lejanos comparado con el de esta ocasión. Porque hasta ahora, la mayor contracción anual del PIB era la del segundo trimestre del 2009, cuando la economía española bajó un 4,4 % interanual.

La demanda nacional restó 19,2 puntos a la variación interanual del PIB en el segundo trimestre, tasa 15,5 puntos inferior a la del primer trimestre. Por su parte, la demanda externa restó 2,9 puntos, lo que supone 2,5 puntos menos que en el trimestre pasado.

La demanda nacional restó 19,2 puntos a la variación interanual del PIB en el segundo trimestre, tasa 15,5 puntos inferior a la del primer trimestre y la mayor contribución negativa de la serie histórica. Por su parte, la demanda externa restó 2,9 puntos, lo que supone 2,5 puntos menos que en el trimestre pasado.

El consumo, hundido

Los datos trimestrales muestran un hundimiento del consumo de los hogares del 21,2 %, sin precedentes en la serie histórica. Por el contrario, el gasto público aumentó entre abril y junio un 0,4 %, mucho menos de lo que lo hizo en el primer trimestre (+1,8 %), mientras que el gasto en consumo de las instituciones sin fines de lucro y al servicio de los hogares avanzó un 0,5 %, tres décimas menos que en el trimestre precedente. La inversión, por su lado, registró en el segundo trimestre un recorte histórico del 22,3%, con caídas del entorno del 25% o superiores tanto en el caso de la inversión en vivienda como en maquinaria y bienes de equipo.

Las exportaciones e importaciones también se desplomaron en el segundo trimestre, un 33,5 % en el primer caso y un 28,8 % en el segundo. Las ventas al exterior venían de decrecer un 8,2 % en el trimestre anterior, mientras que las importaciones cayeron en el primer trimestre un 6,6 %, mucho menos de lo que lo han hecho en el segundo.

Casi 3,34 millones de empleos menos en un año

El INE señala que la situación provocada por el coronavirus hace que ciertas variables, como las horas efectivamente trabajadas, sean más relevantes en los momentos actuales a la hora de medir la evolución del empleo. «Se considera que esta variable, frente a los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, es la que refleja de manera más clara los efectos inducidos en el empleo por la pandemia y las sucesivas medidas adoptadas para combatir sus efectos», apunta.

Según los datos presentados, los salarios descendieron un 13,1 % en términos interanuales en el segundo trimestre, lo que es 15,7 puntos inferior a la del trimestre anterior. Este resultado es consecuencia de la caída en el número de asalariados (un -16,4 %) y la remuneración media comparada con el trimestre previo ha sido un 3,9 % inferior.

El empleo de la economía, en términos de horas trabajadas, cayó en el segundo trimestre un 21,4 % respecto al trimestre anterior. Esta tasa es de menor magnitud que la de los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo (del -17,7 %, lo que supone 15,8 puntos menos que en el primer trimestre) debido a la reducción que se observa en la jornadas medias a tiempo completo (-4,5 %).

En términos interanuales, las horas trabajadas decrecen un 24,8 %, tasa 20,6 puntos inferior a la del primer trimestre. Por su parte, los puestos equivalentes a tiempo completo retroceden un 18,5 %, esto es, 17,9 puntos menos que en el primer trimestre, lo que supone que en un año se han destruido casi 3,4 millones de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo.

El deflactor implícito del PIB aumentó un 1,3 % respecto al mismo trimestre del 2019, tres décimas menos que en el trimestre pasado, mientras que la remuneración de los asalariados bajó un 13,1 % interanual, tras reducirse el número de asalariados en un 16,4 %. El excedente de explotación, por su parte, cayó un 26 % en el segundo trimestre, su mayor descenso en la serie histórica.

El PIB a precios corrientes registró una disminución interanual del 21,1 %, hasta los 244.877 millones de euros, con lo que retrocedió a niveles de hace 14 años. Concretamente, no se registraba un valor tan bajo desde el segundo trimestre de 2006.