No es demasiado caliente, no es demasiado frío y sus fuerzas actúan juntas de una manera que es la correcta; ¿por qué el universo parece tan perfectamente hecho a medida para que exista la vida?
The Goldilocks Enigma
© Paul Davies
En su libro acertadamente titulado The Goldilocks Enigma [El enigma de Ricitos de Oro], el físico y escritor científico Paul Davies cuenta que algunos científicos afirman estar a punto de dar respuesta a las grandes preguntas de la existencia como: ¿Por qué estamos aquí? ¿Cómo empezó el universo? ¿Cómo acabará? ¿Cómo está formado el mundo? ¿Por qué es como es? Y así sucesivamente. Reconocemos estas preguntas por el débil intento de Philip Goff de filosofar sobre ellas en la serie anterior de posts (que comienza aquí): "El sentido del universo". Aquí me limitaré a sugerir que el lector estará mejor servido leyendo a Davies que a Goff, aunque tampoco creo que Davies tenga todo el pastel.

Davies explica que la razón por la que algunos científicos confían tanto en la posibilidad de poder explicar el orden del universo se debe a los avances tanto en cosmología como en física de partículas de alta energía. Sin embargo, en otro lugar, Davies nos ha advertido contra "Tomar la ciencia con fe" porque la fe que tienen los científicos en la inmutabilidad de las leyes físicas tiene su origen en la teología cristiana (fue duramente criticado por decir esto).

Davies opina que la existencia de la conciencia es uno de los hechos más significativos del universo (también señala que muchos científicos y filósofos no están de acuerdo con esta apreciación), y que para que surja la vida y luego evolucione hasta convertirse en seres conscientes como nosotros, tienen que darse ciertas condiciones.

Davies trabajó con el astrónomo Fred Hoyle, y nos dice que Hoyle pensaba que parece como si alguna superinteligencia estuviera detrás de las leyes de la física. Davies está de acuerdo en que así parece y que ninguna explicación científica del universo puede ser aceptable si no tiene en cuenta este hecho. "A primera vista, el universo parece haber sido diseñado por un creador inteligente con el propósito expreso de engendrar seres sensibles."

Goldilocks And The Three Bears
© Ken Wilson¿Quién se ha comido mis gachas?
"Como las gachas de avena del cuento de Ricitos de Oro y los tres osos, el universo parece ser 'perfecto' para la vida, en muchos aspectos intrigantes". Para averiguar por qué es así, hay que sondear la naturaleza de las leyes físicas. Davies escribe:
"A lo largo de la historia, destacados pensadores han estado convencidos de que el mundo cotidiano observado a través de nuestros sentidos representa sólo la manifestación superficial de una realidad oculta más profunda, donde deben buscarse las respuestas a las grandes preguntas de la existencia. Tan convincente ha sido esta creencia que sociedades enteras han sido moldeadas por ella. Los buscadores de la verdad han practicado rituales y ritos complejos, han utilizado drogas y medicamentos para entrar en estados de trance y han consultado a chamanes, místicos y sacerdotes en un intento de levantar el velo de un mundo sombrío que se oculta bajo el que percibimos. La palabra "ocultismo" significaba originalmente "conocimiento de la verdad oculta", y la búsqueda de una puerta de acceso al dominio oculto ha sido una de las principales preocupaciones de todas las culturas, desde los sueños de los aborígenes australianos hasta el mito de Adán y Eva probando el fruto prohibido del árbol del conocimiento. [...]

El antiguo filósofo griego Platón comparó el mundo de las apariencias con una sombra que juega en la pared de una cueva. Los seguidores de Pitágoras estaban convencidos de que los números poseían un significado místico. La Biblia también está repleta de numerología. [...] El poder de los números llevó a la creencia de que ciertos números enteros, formas geométricas y fórmulas podían invocar el contacto con un plano sobrenatural, y que oscuros códigos conocidos sólo por iniciados podían desvelar trascendentales secretos cósmicos. [...]

Isaac Newton - místico, teólogo y alquimista - [...] hizo más que nadie para cambiar la era de la magia por la era de la ciencia. [...]

Los antiguos tenían razón: bajo la complejidad superficial de la naturaleza hay un subtexto oculto, escrito en un sutil código matemático. Este código cósmico contiene las reglas secretas que rigen el universo. Newton, Galileo y otros de los primeros científicos trataron sus investigaciones como una búsqueda religiosa. Pensaban que, al desvelar los patrones entretejidos en los procesos de la naturaleza, estaban vislumbrando realmente la mente de Dios. La mayoría de los científicos modernos no son religiosos, pero siguen aceptando que un guion inteligible subyace al funcionamiento de la naturaleza, porque creer lo contrario socavaría la motivación misma de la investigación, que es descubrir algo significativo sobre el mundo que aún no sepamos."
En realidad, la búsqueda de la naturaleza subyacente de la realidad es algo más que un mero "averiguar cosas". El teólogo Gerd Theissen escribe:
"La religión es un lenguaje de signos culturales que promete una ganancia en la vida al corresponder a una realidad última. La definición deja abierta la cuestión de si existe una realidad última y en qué sentido. En la religión, una ganancia en la vida suele entenderse de forma muy tangible, sobre todo como salud y ayuda [...] pero a menudo las religiones prometen además algo más sublime: una vida en la verdad y el amor, una ganancia de identidad en las crisis y cambios de la vida - incluso la promesa de la vida eterna. [...] Desde el punto de vista cognitivo, las religiones siempre han ofrecido una interpretación global del mundo: asignan al ser humano su lugar en el universo de las cosas. [...] La religión mantiene la creencia en un orden oculto de las cosas - y funciona allí donde nuestro conocimiento falla en las crisis cognitivas (por ejemplo en la cuestión de qué hay más allá de este mundo en el que vivimos y qué nos aleja de nosotros mismos al morir)". (Gerd Theissen, Una teoría de la religión cristiana primitiva (Londres: SCM Press, 1999). (Énfasis mío)
Lo interesante aquí es que se da a entender que conocer o inferir algo sobre la realidad última puede ayudar a un individuo a vivir una vida mejor en cierto sentido, y el cristianismo prometió sin duda esta "ganancia de vida" en sus inicios.

Pero, de algún modo, hoy en día, lo que antes se consideraba un camino hacia una vida mejor se ha convertido en un modo de vida que, para los de fuera, parece delirante. Creo que el problema radica en que los cristianos empezaron muy pronto a malinterpretar el mensaje y a distorsionarlo. La razón principal de la distorsión de ese mensaje fue la misma cosa que el mensaje pretendía derrotar: una visión totalmente materialista de la realidad frente a otra que incluye la conciencia como algo que puede ser no material. Y en nuestros días, el materialismo científico reina de forma suprema.

En muchos sentidos, el materialismo científico es la encarnación moderna de una parte del antiguo conflicto entre la carne y el Espíritu, por utilizar los términos del apóstol Pablo, sólo que llevado a nuevos extremos. A menudo no formulado explícitamente o incluso reconocido, este sistema de creencias se basa en la idea de que el mundo material es todo lo que hay, y todo lo demás -la conciencia en particular- se deriva de él, un mero efecto secundario. Es más, a menudo se asume que el mundo físico está cerrado causalmente, lo que implica que nuestro libre albedrío no es más que una ilusión. Pero para que este sistema de creencias tenga sentido, aunque sólo sea superficialmente, sus defensores necesitan su propio mito de la creación para explicar la complejidad de la vida, la experiencia y la conciencia humanas: entre en escena el darwinismo. La complejidad de nuestra experiencia, incluida nuestra supuesta ilusión de libre albedrío, es sólo el producto de la selección de rasgos "ventajosos" durante largos periodos de tiempo. [1] Pero si tenemos libre albedrío, es decir, si nuestras mentes pueden romper de algún modo las cadenas causales del mundo estrictamente físico, entonces la doctrina materialista debería tener un grave problema. [2]

Pero los materialistas están decididos a mantener la línea contra cualquier reconocimiento de cualquier proceso que no sea totalmente aleatorio, accidental y material. La evolución es su evangelio, Darwin su salvador. Su historia es que el Big Bang fue la explosión de un átomo primigenio, y que toda la materia del Universo estaba en este átomo increíblemente denso. Todo lo que ha sucedido desde entonces es sólo el resultado del empuje aleatorio de partículas que, a lo largo de miles de millones de años, pueden formar afinidades por accidente, y surgen diferentes formas de materia. Al final, una parte de esta materia choca con otra, se produce algún tipo de interacción eléctrica (o de otro tipo) y eso es la "vida".

Pero no nos equivoquemos. La teoría del Big Bang es creacionismo. Los materialistas creen que la materia surgió de repente sin nada previo. Ese átomo primigenio estaba ahí, y no intentan explicarlo. Eso es exactamente lo mismo que decir que "Dios estaba allí" y decidió crear el universo. El arqueólogo Steven Mithen escribe:
Los creacionistas creen que la mente surgió de repente totalmente formada. En su opinión, es un producto de la creación divina. Se equivocan: la mente tiene una larga historia evolutiva y puede explicarse sin recurrir a poderes sobrenaturales. [3]
Como puedes ver, Mithen está argumentando desde una premisa tan falsa como la pandilla de 'Dios lo hizo en seis días'. Ya ha dado un gran salto al suponer que cuando alguien habla de "mente" se refiere exclusivamente a una mente ligada a un cuerpo físico. Por lo visto, nunca se le ha ocurrido que lo que se entiende por "mente" es la conciencia pura y no masas de neuronas que hablan entre sí con sistemas de señales químicas y eléctricas. La idea misma de que la conciencia pueda existir antes que la materia es anatema para los materialistas, y sin embargo esa misma idea en su forma más básica se está discutiendo en los últimos años como el fundamento de toda existencia en forma de información pura. Al mismo tiempo, un estudio minucioso de la cuestión revela que muchos científicos implicados en la investigación bioquímica han destripado de hecho el darwinismo clásico y algunos de ellos están dando la cara y diciéndolo claramente. [4]

Los defensores del darwinismo o neodarwinismo insisten en que existen claras distinciones entre ciencia y religión. De hecho, existen diferencias evidentes entre el estilo y el contenido de un experimento de laboratorio y una pretensión de conocimiento revelado divinamente. Los materialistas afirman que la ciencia se ocupa del conocimiento de lo comprobado y visible, mientras que la religión se ocupa de la fe sin sentido en lo indemostrable e invisible. Y sin embargo, cuando se conocen los hechos, hay que preguntarse: ¿es la selección natural realmente un sistema probado y basado en un conocimiento demostrado, o es una hipótesis no probada en la que hay tantas contraindicaciones que creer en ella es también, en última instancia, sólo una cuestión de fe? La selección natural no es más visible que una Deidad y, francamente, ¡es menos probable que haga lo que se afirma que una intervención sobrenatural!

Los evolucionistas suelen burlarse de quienes piensan que hay algo superior implicado en nuestra existencia, que sus milagros de creación especial no pueden, por definición, probarse ni desaprobarse. Sin embargo, los evolucionistas llegan a proposiciones similares, especialmente cuando excluyen cualquier posibilidad de algo que guíe e impulse los procesos evolutivos. La principal diferencia entre los creyentes en los milagros de la creación especial y los creyentes en las variaciones accidentales es que los primeros tienen a Dios Todopoderoso moviendo los hilos y los segundos sólo tienen probabilidades imposibles de empujar átomos y moléculas como realidad última. No hay mucha diferencia, ¿eh?

El difunto Weston La Barre, catedrático de antropología de la Universidad de Duke, estaba consumido por el fervor ideológico contra el "enemigo" y escribió que todas las religiones distintas de la evolución son repliegues inadaptados de la realidad. Al considerar la filosofía platónica, que sostiene que las ideas, las formas, los patrones, los tipos y los arquetipos tienen existencia y realidad propias y, por lo tanto, parecerían tener una relevancia obvia para la evolución y los orígenes de las especies, comparaba regularmente a Platón con Adolf Hitler. Olvidó mencionar que Hitler era un darwinista convencido -incluso extremo-, que creía que el hombre evolucionó a partir de los monos, una proposición que Platón habría considerado absurda.

Los escritos de muchos grandes investigadores, incluidos físicos y matemáticos, sugieren que Platón estaba en lo cierto y que existen realidades inmateriales independientes de los cerebros físicos, y mucho más. Las pruebas de esto son en realidad más considerables que los harapos y jirones de pruebas pegados para intentar validar la macroevolución.Y, por supuesto, esto significa que los defensores del darwinismo materialista son los que están trabajando bajo uno de los mayores engaños de la historia.

La física cuántica indica que la "materia" no sólo parece disolverse en vibraciones modeladas en los niveles más fundamentales, sino que se ha puesto de manifiesto que existe un papel estructurador desempeñado por la conciencia, por la información. [5]

Ahora hay muchas pruebas acumuladas de que la mente existe separada del cerebro físico y que fenómenos como la telepatía, la psicoquinesis y otros efectos denominados paranormales no sólo son demostrables, sino que se ajustan a modelos del universo con causas no locales. En los campos de las matemáticas y la física, el mundo ha cambiado bajo los pies del evolucionista material y hay mucho más en nuestra realidad que el realismo ingenuo en el que se basa el neodarwinismo. El hecho de que la mayoría de los evolucionistas contemporáneos sigan aferrándose a las anticuadas, toscas y mecánicas teorías a pesar de los conocidos avances en otros campos científicos es una prueba más del carácter religioso de sus creencias.

Y aquí llegamos a una idea interesante: la dificultad tanto para los creyentes en la evolución puramente mecanicista como para los creacionistas es que cualquier cosmología que sea suficientemente explicativa de los fenómenos que observamos en nuestro universo tiene dinámicas e implicaciones más profundas. Tanto los evolucionistas como los creacionistas parecen incapaces del pensamiento verdaderamente abstracto y sutil necesario para analizar estas implicaciones. Es como si ambos tipos estuvieran confinados en un conjunto de restricciones cognitivas que dirigen sus percepciones, experiencias y prioridades.

La ciencia se equivocó gravemente a mediados del siglo XIX, más o menos, cuando Darwin publicó su Origen de las especies, y por eso vivimos en una Edad Oscura espiritual. No es que la selección natural fuera errónea en sí, sino que la forma en que se han aplicado sus principios ha sido desastrosa. La selección natural fue tomada como la única ley subyacente de nuestra realidad, y esta toma fue hecha por individuos con una constitución psicológica muy particular. El mismo tipo de personas que se vuelven fanáticamente religiosas y matan a otros en nombre de su dios pueden -y a menudo lo hacen- convertirse en adeptos de la religión de la ciencia. El psicólogo Robert Altemeyer los llama "autoritarios de derechas" y "seguidores autoritarios" [6], pero también hay autoritarios de izquierdas, denominados "autoritarios de la corrección política" en la literatura contemporánea.

En el siglo XIX, ciertos descubrimientos que mejoraban la tecnología dieron lugar a consideraciones económicas y políticas, y fue entonces cuando la ciencia tomó un rumbo equivocado porque el tipo de individuo autoritario también tiene otros rasgos de carácter que incluyen la necesidad de dominar a los demás, así como una fuerte tendencia a la codicia. Así, la política se apoderó de la ciencia y se buscó un ejército de trabajadores científicos al servicio de lo que se ha dado en llamar el complejo militar-industrial.

Altemeyer señala que el seguidor autoritario es muy capaz de sostener creencias totalmente contradictorias, y así es como son fácilmente controlados por aquellos en posiciones de poder que desean que la ciencia sirva sólo a sus intereses. Una y otra vez se ve -en retrospectiva, por supuesto- que las creencias irracionales que son promulgadas por las autoridades que desean mantener el control, y que son creídas por los seguidores que quieren ser "buenos", triunfan sobre la verdadera ciencia; y aquí me refiero al modo de cognición científica, no sólo a la "ciencia" desde la llamada Ilustración.

Una y otra vez, a lo largo de la historia, remontándonos incluso a la antigüedad, se puede observar que hubo una serie de librepensadores realmente inteligentes que hicieron observaciones, sacaron conclusiones útiles de esas observaciones y sugirieron soluciones que fueron ignoradas, ridiculizadas, vilipendiadas, enterradas; y a menudo, el pensador que se atrevió a expresar sus ideas fue destruido por uno u otro medio, porque los seguidores autoritarios también son agresivos contra todo lo que no es declarado como "bien" por sus líderes. La mayoría de las veces esta destrucción se debía -y se debe aún hoy- a consideraciones de poder: el individuo tiene una idea que, de alguna manera, amenaza la estructura de poder político/social.

El hecho es que, si se lee suficiente historia, se descubrirá que en la guerra, matar o neutralizar de otro modo a los intelectuales en primer lugar es el objetivo de todos los invasores y conquistadores, porque es a través de la eliminación o supresión de los pensadores competentes como cualquier régimen opresivo se afianza. Esto se ha hecho tan regular y extensamente a lo largo de la historia que la mente se tambalea al considerarlo. Lo que significa, esencialmente, es que una y otra y otra vez, los autoritarios patológicos han eliminado sistemáticamente de la población humana a las mentes mejores y más brillantes, eliminando su ADN de la reserva genética humana, y es TODA la humanidad la que está sufriendo las consecuencias de esta pérdida. Podría muy bien ser que esta única estrategia sea la razón por la que la humanidad pueda estar realmente al borde de la extinción ahora mismo, como proponen varios pensadores eminentes.

Los darwinistas maltusianos, por supuesto, dirán que se trata simplemente de la "supervivencia del más apto". Supongo que depende de lo que se entienda por "más apto". En el reino animal, donde la aptitud se mide por la fuerza y la potencia, la capacidad de machacar a todos los rivales para conseguir comida y parejas sexuales, este tipo de selección puede ser útil. Pero en la especie humana, donde la aptitud y el progreso, e incluso la supervivencia, dependen de la capacidad cerebral, matar a todos los más inteligentes de una cultura determinada sólo puede conducir a la degradación y la involución de la especie en su conjunto. Y cuando esa especie tiene en sus manos la capacidad de destruir toda la vida del planeta, bueno, creo que se puede ver a dónde conduce ese tipo de selección: mucho poder y poco cerebro para saber que nunca debe usarse.

Me gustaría invitarte a detenerte e intentar imaginar cómo sería la vida en la Tierra si la ciencia hubiera cumplido realmente su mandato de explicar nuestra realidad, resolver los problemas de la humanidad y enseñarnos la mejor manera de interactuar con nuestro mundo y entre nosotros. Si la ciencia fuera -hoy en día- realmente una exploración libre de la naturaleza y sacara conclusiones precisas, creara teorías, probara esas teorías sin agendas ocultas, ¿qué podría haber logrado hasta ahora?¿Puedes hacerlo?¿Puedes pensar en algún área de la vida que no podría mejorarse teniendo una comprensión verdaderamente científica y una respuesta claramente descrita que fuera apoyada e implementada por la estructura social y de poder en beneficio de toda la humanidad, no sólo para el enriquecimiento de unos pocos?

¿Crees que ya se ha hecho? Piénsalo otra vez. Lee la historia de la ciencia y del desarrollo social humano. Cuando veas cuán repetidamente los pocos individuos que tuvieron la idea correcta fueron marginados y/o destruidos, si es que tienes alguna neurona encendida después de haber nacido en una humanidad que ha sido manipulada genéticamente para disminuir la inteligencia, te darás cuenta inmediatamente de que las mismas condiciones -sólo que peores- prevalecen hoy en día: lo que sigue la corriente principal es casi siempre lo que es políticamente conveniente para los que están en el poder, con sólo la verdad suficiente involucrada para remendar los desgarros obvios en el tejido ahora en desintegración de la máscara de la ciencia.

Si una ciencia verdadera, libre e inteligente, apoyada y fomentada por toda la sociedad, hubiera sido realmente la norma desde sus inicios, y no la excepción, viviríamos en un mundo en el que nuestra mera existencia no sería una vergüenza para el planeta que nos vio nacer. Tendríamos energía limpia y gratuita. No habría un gran número de seres humanos viviendo en la pobreza o muriendo de hambre. No tendríamos problemas de superpoblación. Los problemas de salud que dominan la sociedad occidental y la están poniendo de rodillas no serían un problema porque habría alimentos nutritivos en abundancia para todos. No habría guerras porque la antropología científica y la psicología social habrían descubierto cuál es la mejor de todas las formas posibles de estructura social que permite que la más amplia expresión de tipos humanos florezca en armonía. No se medicaría a los niños a edades cada vez más tempranas porque la ciencia cognitiva habría establecido la mejor forma de criarlos y educarlos, y las parejas podrían asistir a clases sobre cuidados infantiles y crianza que fueran realmente eficaces. Se conocerían las mejores formas de educación para que la más amplia variedad de opciones estuviera disponible para los diversos tipos humanos y niveles de inteligencia y habilidad, de modo que cada individuo progresara hacia una vida de satisfacción haciendo lo que realmente disfruta y lo que mejor sabe hacer, y la sociedad se beneficiaría al no desperdiciar su recurso más preciado: los seres humanos. La conciencia -y el espíritu no material- serían comprendidos y la reverencia adecuada por la Naturaleza y el Cosmos sería una parte natural de las vidas de todos, y los conocidos sentimientos religiosos en los seres humanos serían dirigidos hacia la compasión y la empatía, no utilizados por líderes manipuladores para incitar a la ira, la agresión y la muerte. El libre albedrío, en lugar de ser negado rotundamente en la ciencia y la filosofía, así como en términos políticos muy reales, sería respetado como el principio sagrado que es. En resumen, la humanidad sabría vivir en armonía no sólo entre sí, sino con el mundo en el que ha nacido.

Todas estas PODRÍAN ser las condiciones de un mundo en el que la verdadera ciencia fuera una parte valorada de la sociedad. Podría haber sido nuestro mundo.

Pero no es lo que tenemos hoy. Lo que tenemos hoy es el caos producido por individuos patológicos que induce el consentimiento de los seguidores autoritarios. Como señalé anteriormente, la ciencia tomó un rumbo equivocado cuando fue cooptada por el poder y desviada hacia los fines del imperialismo y la codicia materialista.

Lo realmente triste es que los seguidores autoritarios que "creen en la autoridad" podrían seguir fácilmente a una autoridad que realmente tuviera en cuenta sus intereses, si tal autoridad existiera. No creo que siga existiendo: los psicópatas [7] se han encargado de ello, cooptando y corrompiendo incluso la ciencia hasta la médula. Así las cosas, las ovejas autoritarias siguen y apoyan a lo peor de la humanidad: individuos patológicos que obtienen el poder mediante el engaño y la manipulación. Y al final, como escribió el psicólogo Andrew Lobaczewski: "Los gérmenes no son conscientes de que serán quemados vivos o enterrados en lo más profundo de la tierra junto con el cuerpo humano cuya muerte están causando" [8].

En el momento en que Darwin publicó su Origen de las Especies en el siglo XIX, un acontecimiento que marcó la culminación de un cambio gradual en la sociedad, que pasó de estar dominada por la religión a lo que se denominó "pensamiento racional" y ciencia, los autoritarios supieron que tenían su teoría del todo: procesos aleatorios de la materia, sin necesidad de conciencia.

Así, ha sido la aplicación constante del pensamiento evolucionista materialista lo que está detrás de la explicación del orden del universo que prevalece hoy en día, lo que sustenta el caos y el desorden que vemos en un mundo desprovisto de información y organización. Hay, sin duda, psicópatas en la pila de leña aquí actuando como la éminence grise detrás de la ciencia -la cosa que controla la mayoría de nuestras construcciones sociales e instituciones- porque ciertamente no podemos decir que todos los científicos, o incluso la mayoría de ellos, sean psicópatas. La propia profesión excluye a la mayoría de los psicópatas en virtud del requisito de intelecto superior. Sin embargo, ciertamente puede incluir a un gran número de miembros que son autoritarios en el tipo de personalidad y que están bajo el control de tipos patológicos. Hemos visto ejemplos vivos de esto como resultado de la estafa COVID.

Al repasar la historia -más concretamente, la arqueología- nos damos cuenta de lo mucho que se parece al Imperio Romano nuestra civilización actual. Los romanos eran ciertamente racionales y científicos en muchos aspectos. Tenían fábricas que producían vajillas que se han encontrado en los lugares más recónditos del Imperio, incluso en casas de campesinos. Tenían fábricas que producían tejas que cubrían las cabezas incluso de los trabajadores más pobres y de su ganado. En el norte de Britania se encontró un alijo de cartas en las que los soldados escribían a casa para que les enviaran calcetines que, al parecer, se fabricaban en serie. El ejército romano era superior porque disponía de equipamiento estandarizado, producido en cantidades masivas en fábricas situadas en los centros neurálgicos del Imperio. El grano, las aceitunas, el aceite, los alimentos de todo tipo, los artículos de lujo, se producían en masa y se distribuían por todo el mundo romano. La alfabetización estaba obviamente muy extendida, incluso entre las clases trabajadoras. Había carreteras, sistemas de saneamiento, alta cocina; en resumen, todo lo que nosotros damos por sentado como esencial para la civilización. La única diferencia parece ser que nosotros hemos aprovechado fuentes de poder que los romanos no tenían, lo que permite a nuestra civilización aspirar a la globalización. Pero en casi todos los demás aspectos, somos exactamente como ellos. Sólo la ciencia nos ha hecho más grandes y más malos, por así decirlo. Y, como dice el refrán, cuanto más grandes son, más dura es su caída. Esa caída puede ser la extinción de la raza humana.
El final del Imperio Romano fue testigo de horrores y trastornos del tipo que sinceramente espero no tener que vivir nunca; y destruyó una civilización compleja, retrotrayendo a los habitantes de Occidente a un nivel de vida propio de la prehistoria. Los romanos antes de la caída estaban tan seguros como nosotros hoy de que su mundo continuaría para siempre, sustancialmente sin cambios. Se equivocaron. Haríamos bien en no repetir su complacencia. [9]
Ahora que ya me he desahogado, en la próxima entrada volveremos a Davies y procederemos a examinar "El enigma de Ricitos de Oro".

Notas

[1] Karl Popper argumenta este punto con cierta profundidad; véase Karl Popper y John C. Eccles, The Self and Its Brain: An Argument for Interactionism (Routledge, 1984).

[2] Para una refutación filosófica exhaustiva del materialismo en general, véase, por ejemplo Thomas Nagel, Por qué la concepción neo-darwinista materialista de la naturaleza es, casi con certeza, falsa (Oxford University Press, 2012); David Ray Griffin, God Exists But Gawd Does Not: From Evil to New Atheism to Fine-Tuning (Process Century Press, 2016); Bernardo Kastrup, The Idea of the World: A Multi-Disciplinary Argument for the Mental Nature of Reality (Iff Books, 2019); Rupert Sheldrake, Science Set Free: 10 Paths to New Discovery (Deepak Chopra, 2013).

[3] Steven Mithen, Arqueologia de la mente (Thames & Hudson, 1999).

[4] Vea, por ejemplo, Michael J. Behe, La caja negra de Darwin: el reto de la bioquímica a la evolución (2º ed., Free Press, 2006), The Edge of Evolution: The Search for the Limits of Darwinism (Free Press, 2008) y Darwin Devolves: The New Science About DNA That Challenges Evolution (HarperOne, 2019); David Berlinski, The Deniable Darwin (Discovery Institute, 2010); Stephen C. Meyer, La Firma En La Célula: El ADN y la evidencia del Diseño Inteligente (HarperOne, 2009) y Darwin's Doubt: The Explosive Origin of Animal Life and the Case for Intelligent Design (HarperOne, 2013); Matti Leisola y Jonathan Witt, Heretic: One Scientist's Journey from Darwin to Design (Discovery Institute, 2018).

[5] Florin Gaiseanu, Informational Model of Consciousness: From Philosophic Concepts to an Information Science of Consciousness (Philosophy Study, Abril 2019, Vol. 9, No. 4, 181-196 )

[6] Robert Altemeyer, The Authoritarians (Cherry Hill Publishing, 2008).

[7] Para un debate sobre cómo los personajes patológicos, incluidos los psicópatas como caso extremo, pueden subvertir la sociedad y las estructuras de poder, véase Andrew Lobaczewski, La ponerologia política: una ciencia de la naturaleza del mal adaptada a propósitos políticos (Red Pill Press, 2006).

[8] Lobaczewski (2006).

[9] Bryan Ward-Perkins, La caída de Roma y el fin de la civilización (Oxford University Press, 2005), pág. 183.