Ciencia y Tecnología
Un grupo de investigadores estadounidenses logró resolver un misterio que había mantenido intrigada a la comunidad científica por 112 años, al descubrir que el color rojo del agua que se filtra de un glaciar en la Antártida es provocado por unas nanoesferas ricas en hierro, informó este lunes la Universidad Johns Hopkins.
La atracción de la gravedad es una constante en la Tierra, pero nuestro planeta no es una esfera uniforme. Está cubierto de bultos y protuberancias, con una geología de densidad variable que tira de las masas cercanas con grados de fuerza sutilmente diferentes en un mapa ondulado conocido como geoide.

Ilustración de múltiples espirales que interactúan organizando el flujo de actividad cerebral.
Un equipo internacional de biólogos y veterinarios ha constatado con preocupación un considerable aumento en el número casos de infecciones cutáneas entre la población de orcas del mar de Salish, en el Pacífico, entre la provincia canadiense de Columbia Británica y el estado estadounidense de Washington.
Un grupo internacional de científicos ha realizado un descubrimiento revolucionario que confirma la existencia de las ondas gravitacionales imaginadas por primera vez por Albert Einstein.

Los astrónomos han hecho un descubrimiento que confirma la existencia de las ondas gravitacionales, que suenan como el zumbido en una gran reunión. Estas ondulaciones del espacio-tiempo fueron propuestas por Albert Einstein hace más de un siglo.
"Es realmente la primera vez que tenemos pruebas de este movimiento a gran escala de todo en el universo", dijo Maura McLaughlin, codirectora de NANOGrav, la colaboración de investigación que publicó los resultados en The Astrophysical Journal Letters.
El primer fármaco generado y descubierto por la inteligencia artificial (IA) generativa, que se encuentra en la fase 2 de los ensayos clínicos, ha sido administrado con éxito a un ser humano.
Expertos en seguridad cibernética de la Universidad Macquarie (Australia) han desarrollado un 'chatbot' multilingüe entrenado para embaucar a estafadores telefónicos y así reducir sustancialmente las llamadas fraudulentas.
Comentario: Hasta que los estafadores se hagan su propio bot de IA.
Un equipo científico de EE.UU., Italia, Reino Unido y Dinamarca ha descubierto que los delfines mulares modifican sus señales de comunicación cuando están con sus crías, de la misma manera que las madres humanas hablan con sus bebés en 'lenguaje materno' ('motherese' en inglés). El hallazgo, señalan los científicos, agrega "nueva evidencia sobre las similitudes entre los delfines y los humanos".

Una foto de archivo muestra un concepto de radiación cósmica. Los científicos han descubierto una relación entre la radiación cósmica y los terremotos.
Así que fui a ver el estudio subyacente, Observation of large scale precursor correlations between cosmic rays and earthquakes with a periodicity similar to the solar cycle por P. Homola y 43 otros.
Hmmm, sez I. La regla de los autores de Willis dice que la fuerza de un estudio científico es inversamente proporcional al número de autores ... pero divago. El resumen dice:
La búsqueda de correlaciones entre las tasas de detección de rayos cósmicos secundarios y los efectos sísmicos ha sido objeto de investigación durante mucho tiempo, motivada por la esperanza de identificar un nuevo tipo de precursor que pudiera alimentar un sistema mundial de alerta temprana contra los terremotos.Según el estudio:
Aquí mostramos por primera vez que la variación promedio de las tasas de detección de rayos cósmicos se correlaciona con la actividad sísmica global que se observa con un desfase de aproximadamente dos semanas, y que la importancia del efecto varía con una periodicidad que se asemeja al ciclo solar undecenal, con un cambio de fase de unos tres años, superior a 6 σ en los máximos locales.
Las características precursoras de las correlaciones observadas apuntan a una perspectiva pionera de un sistema de alerta temprana contra terremotos.
Aquí informamos sobre una observación de las correlaciones entre la variación de las tasas promedio de los flujos de rayos cósmicos secundarios medidos localmente y la actividad sísmica global, y también señalamos la periodicidad de estas correlaciones (o su observabilidad) que corresponde a las observaciones del número de manchas solares que se remontan a la década de 1960.Describen su método como:
... un enfoque alternativo y novedoso sobre el que informamos aquí: comparar las variabilidades medias absolutas de la radiación cósmica secundaria con la suma global promedio de las magnitudes de los terremotos.Y su conclusión fue:
Hemos demostrado por primera vez que la variación de las tasas promedio absolutas de detección de radiación cósmica secundaria se correlaciona con la situación sísmica global (suma de las magnitudes de los terremotos con magnitudes mayores o iguales a 4, ocurridos en todos los lugares) que tiene lugar aproximadamente dos semanas más tarde que los datos pertinentes de rayos cósmicos. La magnitud del desplazamiento en el tiempo entre los conjuntos de datos cósmicos y sísmicos revela el carácter precursor del efecto de correlación.

La nave espacial Juno de la NASA ha captado un misterioso destello verde en el polo norte de Júpiter, que ofrece nuevos datos sobre la dinámica atmosférica del gigante gaseoso.
La nave espacial Juno de la NASA, una maravilla de la exploración espacial moderna, recientemente ha captado una increíble imagen de un destello verde en Júpiter, un fenómeno que ha despertado la curiosidad de científicos de todo el mundo. Este destello verde, un relámpago, se observó en un remolino cerca del polo norte de Júpiter, un espectáculo cada vez más común en el gigante gaseoso en comparación con la Tierra, donde los relámpagos se producen principalmente cerca del ecuador.
El destello verde en Júpiter fue captado durante el 31º sobrevuelo cercano de Juno al planeta el 30 de diciembre de 2020. En ese momento, Juno se encontraba aproximadamente a 19.900 millas (32.000 kilómetros) sobre las cimas de las nubes de Júpiter, acercándose al planeta a una latitud de unos 78 grados. La imagen fue procesada por el científico Kevin Gill a partir de los datos recogidos por el instrumento JunoCam de Juno.
A diferencia de la Tierra, donde los relámpagos se originan en nubes de agua y se producen sobre todo cerca del ecuador, los destellos verdes en Júpiter surgen de las nubes compuestas por una solución de amoníaco y agua, y se producen sobre todo cerca de los polos del planeta. Esta diferencia en la formación de los relámpagos es uno de los muchos misterios que la misión Juno pretende desvelar.
Comentario: Ver también: