Ciencia y Tecnología
En un estudio reciente conducido por Nicholas Epley y Erin Whitchurch los resultados parecen indicar que, en general, las personas suelen sobreestimar su apariencia física. Los resultados de este experimento fueron publicados en la Personality and Social Psychology Bulletin.
En esta experiencia, los investigadores tomaron fotografías de estudiantes universitarios, y de cada una de ellas crearon diez versiones, modificándolas con programas de edición de imágenes, algunas de estas imágenes se modificaron para hacer al sujeto más atractivo, otras para hacerlo menos atractivo y una fue dejada inalterada. Dos semanas después de que las fotografías fueron tomadas, se citaron a los participantes y se les solicitó que identifiquen la foto original entre todas las copias modificadas.
"Lo que es poco sabido es que el componente central del Espectrómetro Alfa Magnético (AMS, por sus siglas en inglés), el detector de partículas más avanzado y sofisticado del mundo, es un imán permanente gigante hecho en China", dijo a Xinhua el profesor He-Sheng Chen, uno de los líderes del proyecto AMS.
El imán ayudará a distinguir la antimateria de la materia, la cual lleva electrones con cargas opuestas.
En los próximos días, los que se levanten al amanecer podrán ver una "danza de planetas" que harán que suspiren por unos instantes.
Se trata de un fenómeno astronómico curioso en nuestro hemisferio, ya que Venus y Júpiter se encontrarán alineados, acompañados por Mercurio. Marte se sumará a la fiesta, ocupando un área de 2 grados en el firmamento, informó Alejandro Báscolo, desde el Observatorio Astronómico Olga Pintado.
Este fenómeno, visible desde hace un par de días en su mayor magnitud, podrá ser visto entre las 6 y 7, a simple vista, en todo el país. Estas conjunciones en una región tan pequeña del cielo es muy poco común, y cambiará sin duda la rutina de los que la observen camino al trabajo o colegio.
El pequeño y extraño planeta Haumea está más allá de la órbita de Neptuno. Tiene la forma de un balón de rugby aplastado y mide unos 2.000 kilómetros de largo. Gira por completo en menos de cuatro horas, en una de las mayores velocidades de rotación en el sistema solar. El agua cristalizada que cubre este planeta y sus dos satélites (Hi'iaka y Namaka) lo hace brillar en la oscuridad del espacio.
Ahora un equipo internacional de investigadores ha confirmado que el 75% de Haumea y el 100% de Hi'iaka (que tiene unos 400 km de diámetro) están cubiertas con hielo de agua cristalizada (con una estructura ordenada) y no, como cabría esperar, con hielo amorfo desordenado debido a la radiación solar. El estudio sugiere que el planeta se compone de una capa exterior congelada y una sección interior formada por entre un 88% y un 97% de roca (con una densidad de 3,5 g / cm3).
"Dado que la radiación solar constantemente destruye la estructura cristalina del hielo en la superficie, fuentes de energía se requieren para mantenerlo organizado. Los dos que hemos tomado en cuenta son que es capaz de generar elementos radiogénicos (potasio-40, el torio-232 y uranio- 238) desde el interior, y las fuerzas de marea entre Haumea y sus satélites (como se ve entre la Tierra y la Luna)", dijo Benoit Carry, co-autor del estudio e investigador en el Centro de ESAC de la Agencia Espacial Europea (ESA) en Madrid.
En vez de ser un conglomerado de rocas y polvo adheridos y mezclados al azar, parece que el asteroide que dio origen al meteorito de Allende era lo bastante grande como para haber poseído un núcleo fundido, a pesar de mantener una superficie fría y sólida. Y cabe esperar que bastantes otros asteroides compartan esta misma característica en su historia geológica.
Lo descubierto en este nuevo análisis también proyecta dudas sobre la teoría más aceptada de cómo se formaron planetas como la Tierra.
El meteorito de Allende cayó en México en 1969. En su vertiginoso descenso, su roce con la atmósfera lo calentó y fragmentó en miles de pedazos que se dispersaron, impactando en un área desértica de decenas de kilómetros. Se han encontrado más de dos toneladas de trozos dispersos, y quizás sea el meteorito que mejor ha sido estudiado.
Continuar leyendo aquí.

Los astrofísicos creen que las emisiones de alta energía de Cáncer son resultado de un proceso físico que aprovecha la rápida rotación del neutrón de la estrella.
Las observaciones se hicieron el 12 de abril y el satélite italiano AGILE las corroboró, al detectar una llamarada 30 veces más energética que las que normalmente emite la nebulosa.
El 16 de abril se captó otra explosión, pero en un par de días la inusual actividad finalizó, informó el Centro Espacial Goddar de la agencia espacial estadounidense en su página de internet
"Estas súper llamaradas son las explosiones más intensas que hemos detectado hasta la fecha. Son eventos totalmente azarosos. Creemos que su origen se deben a reordenamientos súbitos en el campo magnético de la nebulosa, no muy cerca de los neutrones de la estrella, pero en realidad aún es un misterio que es lo que ocurre ahí", dijo Alice Harding del Centro Espacial Goddard.
Los astrofísicos creen que las emisiones de alta energía de Cáncer son resultado de un proceso físico que aprovecha la rápida rotación del neutrón de la estrella. Suponen que las llamaradas surgen dentro del neutrón de la nebulosa cada tercio de un año luz, pero los esfuerzos por localizarlos con mayor precisión aún no se han concretado.
Expertos de la Universidad Northwestern de Illinois, Estados Unidos, realizaron un estudio que apareció publicado en la revista científica Nature, y en el que buscaron dar con las razones que explican este fenómeno que rompe con la teoría estándar sobre la formación planetaria.
De acuerdo con esta teoría, un planeta debe girar en la misma dirección de su estrella, tal y como sucede en nuestro sistema solar.
"Es algo muy extraño, y es aún más raro porque el planeta está muy cerca de la estrella", dijo Frederic Rasio, astrofísico de la Universidad Northwestern.