Ciencia y Tecnología
Los expertos han llegado a esta conclusión tras estudiar la estrella y detectar un descenso de las manchas solares de la superficie y una menor actividad cerca de los polos. Según han señalado, esto podría implicar incluso "una hibernación del Sol" para el próximo ciclo solar, es decir, en los próximos 11 años.
La NASA ya había alertado de esta posibilidad a principios de 2011, después de que uno de sus equipos científicos detectara una inactividad solar durante los últimos tres años. En este sentido, el científico de la NASA Richard Fisher ha apuntado que el ciclo solar, que suele durar alrededor de 11 años, tiene sus periodos naturales de baja actividad. Sin embargo, ha señalado también que este mínimo solar ha sido "históricamente lento" y está durando "más de lo habitual".
Sin embargo, el fenómeno del miércoles no será visible en Estados Unidos ni Canadá.
El espectáculo celeste será visto totalmente, si el clima lo permite, por quienes vivan en el este de Africa, Asia central, el Medio Oriente y el oeste de Australia. También algunas regiones de Sudamérica podrán apreciar el fenómeno.
El tiempo durante el cual la sombra de la Tierra cubrirá por completo la luna durará nada menos que una hora 40 minutos.
Es la primera vez que los investigadores lograron crear un objeto biológico que emite rayos láser. Según explican los investigadores, a diferencia de la luz normal, los rayos láser son exactamente dirigidos y tienen una banda muy estrecha de longitudes de onda.
Gracias a los métodos de la ingeniería genética, los investigadores lograron crear una célula viva que emite luz verde dirigida. En el futuro los científicos piensan a base de métodos semejantes mejorar el funcionamiento de los microscopios, así como aumentar la efectividad de la terapia con láser.
En X-Men, una nueva especie de superhumanos, los mutantes, adquiere habilidades extraordinarias de forma natural debido a cambios en su estructura genética. El cómic, llevado al cine con gran éxito, parte de la idea de que la evolución humana sigue activa y puede desarrollarse de forma inesperada. Dejando de lado los poderes imposibles y la fuerza sobrehumana, todos los seres humanos son mutantes. Un grupo de investigadores ha conseguido medir por primera vez de forma directa los cambios genéticos que un niño recibe de sus padres. Resulta que cada uno de nosotros tiene unas 60 nuevas mutaciones provenientes de los padres, bastantes menos de las que se creía hasta el momento. El descubrimiento, que aparece publicado en la revista Nature Genetics, revisa las estimaciones anteriores y revoluciona la escala temporal que utilizamos para calcular el número de generaciones que nos separa de otras especies.
Los investigadores midieron directamente el número de mutaciones en dos familias, usando secuencias del genoma del Proyecto 1000 Genomas, el mayor catálogo de la variedad genética humana que existe en el mundo. Los resultados también revelan que los genomas humanos, al igual que todos, están cambiando por las fuerzas de mutación: nuestro ADN se altera por las diferencias en su código del de nuestros padres. Las mutaciones que se producen en las células de esperma o los óvulos serán «nuevas» mutaciones no vistas en nuestros padres.
Ahora, un equipo de astrónomos anuncia que los restos de la supernova, que se ha desvanecido a lo largo de los años, han vuelto a recuperar brillo. Esto demuestra que una fuente de energía diferente ha comenzado a producir luz en los restos, y marca la transición de una supernova a un remanente de supernova.
"Supernova 1987A se ha convertido en el remanente de supernova más joven visible para nosotros," dijo Robert Kirshner, del Centro Harvard-Smithsoniano para Astrofísica (CfA).
La trasmisión tendrá lugar en la página web http://www.sky-live.tv, en la que se ofrecerán las imágenes que captará la asociación cultural Shelios, de la mano del científico del IAC Miquel Serra Ricart y que ha organizado una expedición para observar el fenómeno desde los alrededores del Pico del Teide.
En un comunicado, el IAC explica que este "doble espectáculo" se produjo el 21 de diciembre, pero en esa ocasión las condiciones atmosféricas no permitieron observarlo en condiciones idóneas, y no volverá a observarse en Tenerife hasta 2014.
El eclipse de Luna total se producirá debido a que la Tierra se interpondrá durante algo menos de dos horas entre el Sol y la Luna, que está en fase de plenilunio o Luna llena. La sombra de la Tierra ocultará poco a poco la Luna hasta taparla por completo.
A través del estudio de la materia gris de adolescentes mediante imágenes por resonancia magnética (IRM), los investigadores descubrieron que la actividad en la región conocida como estrato ventral está ligada a la popularidad de la música.
"Hemos demostrado científicamente que es posible hasta cierto punto utilizar las técnicas de escaneado del cerebro en un grupo de individuos para predecir la popularidad" de una canción, pero también de otros fenómenos culturales, afirmó Gregory Berns, neuroeconomista y director del centro de neuropolítica de la Universidad Emory en Atlanta (Georgia).
El pequeño estudio se llevó a cabo en 2006 sobre 27 jóvenes de 12 a 17 años, a quienes se pidió escuchar una selección de canciones de pop poco conocidas sacadas de la red social MySpace.
En estas primeras imágenes, el cometa Churyumov-Gerasimenko aparece como una solitario punto de luz que ocupa solo unos pocos píxeles. «Pero las imágenes ya nos dan una idea de hacia dónde nos dirigimos», dice Holger Sierks, del MPS, investigador principal de Osiris. «Además, son una prueba notable del rendimiento de la cámara. No esperaba ser capaz de crear las primeras imágenes desde tan lejos».

El sol está a casi 93 millones de millas, lo que significa que no es fácil de ver físicamente detalles como este.
Según el informe de la revista de Astrofísica publicado por la Nasa el 8 de junio, las ondas corresponden a un proceso de "inestabilidad de Kelvin Helmholtz".
Los científicos están tratando de resolver con estos datos el misterio de la corona y porque esta es miles de veces más caliente de lo que se pensaba.
"Uno de las más grandes preguntas de la corona solar es el mecanismo de recalentamiento", explica el físico solar Leon Ofman del Goddard Space Flight Center.
Leon Ofman y su colega Barbara Thompson, descubrieron estas ondas en imágenes tomadas el 8 de abril de 2010, algunas de las primeras imágenes en cámara por el Observatorio de Dinámica Solar (SDO).
El sol está a casi 93 millones de millas, lo que significa que no es fácil de ver físicamente detalles como este. Es por eso que la resolución disponible con SDO se emocionó a los investigadores", informó la Nasa.

Los expertos han cavado 60 centímetros de profundidad y se han demorado por el estado delicado del fósil.
El hallazgo de este fósil, que según especialistas del Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH), podría datar entre 10,000 y 15,000 años antes de Cristo, representa un acontecimiento "fuera de serie en este pobre país olvidado en el mundo", destacó Lourdes Padilla, una de las tantas personas, entre curiosos y periodistas, que a diario asisten al sitio para conocer cómo avanzan los trabajos.
Otra visitante, María Luisa Ramos, confió que "ojalá que por este hecho nos demos a conocer de manera diferente ante la vista del mundo, no sólo sobresaliendo por la mala situación de la delincuencia y la pobreza que nos agobia cada día, sino por la riqueza de restos de animales prehistóricos que tenemos".