El Niño de la Sociedad
Las estadísticas que revelan el descalabro son múltiples y uniformemente malas. En términos porcentuales, la tasa de pobreza es la más alta desde 1993: 15,1%. En el año 2000, la cifra era de 11,7%.
Mientras tanto, el ingreso anual de los hogares promedio cayó en un 2,3%, hasta llegar a los US$49.445.
Para EE.UU. una familia pobre es aquella que posee un salario anual de US$22.314 o menos. Si se trata de una sola persona, el monto anual debe ser igual o menor que US$11.139.
Por otra parte, el número de habitantes sin seguro médico supera los 50 millones de personas.
Los analistas consideran que más que alarmantes, estas son cifras "esperadas", pues según ellos, la pobreza siempre aumenta en tiempos de recesión, y esta ha sido la más profunda y extensa desde la Gran Depresión de 1929.
Razones
Sheldon Danziger, director del National Poverty Center (Centro Nacional de la Pobreza) de la Universidad de Michigan, explicó a BBC Mundo algunas de las posibles causas de estos resultados.
"Nuestros índices de pobreza son mayores que en Canadá y algunos países del norte de Europa por dos razones: la primera es que desde hace 30 años los salarios reales de los que no tienen un diploma de secundaria han disminuido considerablemente, en especial para aquellos que trabajan en la construcción", dice Danziger.
"En segundo lugar, nuestras políticas sociales hacen muy poco por aumentar los salarios de los trabajadores en épocas de bonanza económica o para ayudar a los desempleados durante las recesiones", agrega.
Otro dato que resalta Danziger es que el 21% de los niños en EE.UU. son pobres. Según él, ese es un porcentaje similar al del año 1965.
"La mayoría de ellos no tiene acceso a la educación superior, por lo que es más probable que continúen siendo pobres cuando sean adultos", agregó.
Entre los hispanos
El nivel de pobreza entre los hispanos resultó ser bastante más alto que los blancos no hispanos: 26,6% frente a un 9,9%.
Su media anual de ingreso es de US$37.800, mientras que más del 30% de ellos no tiene seguro médico. Ni público, ni privado.
En 2010, un portavoz de la organización Pan para el Mundo (BFW, por sus siglas en inglés) explicó a BBC Mundo que una de las causas de la pobreza de los hispanos era el área y las industrias en las que trabajan. Además, el nivel de desempleo en sectores como la construcción y los servicios es mucho mayor al promedio general, dijo entonces.
Durante los últimos meses, la tasa de desempleo en EE.UU. ha continuado por encima del 9%. En un intento por bajar esa cifra, el presidente Barack Obama dio a conocer la semana pasada un plan de empleo que aún deberá ser aprobado por el Congreso.
De cualquier manera, según las perspectivas del National Poverty Center de la Universidad de Michigan, para que la tasa de pobreza general regrese a los niveles de 2000 (11,7%) tomará por lo menos unos seis o siete años.
El capitalismo trabaja viento en popa en su catedral,
los USAdores, pués según nos dice la noticia
el número de pobres aumenta,
lo cual quiere decir que ésta ‘falta’ de unos,
por un lado,
debe de estar ‘engordando’ a otros,
por el otro lado.
Marx, en sus Manuscritos Filosóficos, dejó muy claro
como trabaja el columpio de la pobreza-riqueza
en el mercado capitalista.
Nos referimos, naturalmente, a esa barra apoyada en su punto medio, en cuyos extremos hay unos asientos que suben y bajan según el peso que haya en cada uno de esos extremos.
Si sube el asiento dónde van los pobres
es porque la acumulación de capital de los ricos
en el otro asiento se ha incremetado en proporción,
es decir, que pesa más.
Esta es una verdad tautológica…ni hay que leer –ahora que bien lo pienso– los citados Manuscritos.
Emmanuel Saez, un economista francés que dicta clases en la Universidad de California, en Berkeley, señala que la parte de la riqueza nacional en manos del 1 por ciento de los norteamericanos más ricos pasó de 8 por ciento en 1980 a 16 por ciento en el 2004, es decir la tasa más alta desde la Segunda Guerra Mundial.
Hoy en día ésta tasa está aún mas arriba, tocando ya los cielos… dónde está “God”, “In God We Trust”.
El capitalismo, amigos mios,
surgió,
nació,
para fabricar pobres;
de no hacerlo no podría fabricar ricos.
No lo olvidemos.
Por eso, enhorabuena a los Plutocratas y Filisteos de la Catedral Burguesa del Mundo: con 46.2 millones de seres humanos por debajo de lo que los mismos ricos han llamado “la linea de pbreza”, el Negocio tiene que ir, como hemos dicho, viento en popa.
Lo único que tiene ésta situación de preocupante para los ricos es que ese viento pueda llegar a transformarse un día en ciclón, y en éste caso empujaría a la nave demasiado fuerte por su popa y podría llevarla a naufragar…Aunque, claro está, si saben llevar a los pobres en las bodegas “bien entretenidos” y con las puertas cerradas, ellos se podrían meter en los botes salvavidas y escapar…
...Aunque, piensénselo muy bien, Ladies and Getleman,
al paso que vamos podríais desembocar a un “Waterworld”
como el de la película de marras
dónde ya La Tierra esté terminada
tanto para vosotros como para los que lleváis
encerrados en las bodegas.