Un equipo de investigadores argentinos y chilenos analizaron la erupción volcánica. Qué dice el informe.
volcan calbuco
Eduardo Minte, segundo pulso eruptivo 23 Abril. Esta foto fue premiada en el primer lugar de los Sony World Photographic Awards 2016.
Un equipo de investigadores internacionales realizó un primer acercamiento al análisis acerca de la erupción del Volcán Calbuco que afectó a la Patagonia argentina en abril de 2015.

Con el principal objetivo de analizar los fragmentos de rocas y cenizas caídas en la zona, así como también su distribución, volumen, componentes y composición, Jorge Romero Moyano y un equipo de geólogos realizaron un mapa del área cubierta por las cenizas a través de la colaboración Chileno-Argentina.


La principal conclusión del estudio indica que el volumen del depósito alcanzó los 0.28 km3, lo que corresponde aproximadamente a un tercio del volumen de cenizas emitidas por el volcán Chaitén (2008) o Cordón Caulle (2011).

volcán calbuco
El depósito del material caído se caracterizó en 4 capas principales, además de una 5ta capa muy restringida. Todo esto fue depositado en alrededor de 7 horas de erupción, divididas en dos grandes pulsos. El primer pulso, de hora y media de duración, levantó una columna de cenizas de unos 15 km de altura y emitió apenas el 38% de todo el material. Al final de este pulso, dicha columna empezó a colapsar generando nubes ardientes (corrientes piroclásticas) que descendieron por los valles del volcán quemando los bosques. Luego de seis horas de pausa, el volcán nuevamente entró en erupción causando esta vez una columna cuya altura alcanzó más de 15 km, pero que en ocasiones tuvo unos 13 km sobre el cráter. Esto liberó el otro 62 % restante de materiales a la atmósfera.

El estudio de los materiales emitidos por el volcán permiten concluir que se trata de "andesita basáltica", un material distinto al que ha estado presente en las erupciones del Calbuco o Caulle, ya que posee menos sílice(mineral) y por este motivo, resulta en erupciones no tan violentas como las de esos volcanes (aunque no por ello menos peligrosas). La ceniza se depositó en el sur de Chile y en la Patagonia Argentina como consecuencia de las condiciones que los vientos en altura presentaron aquel día.

En el caso de Argentina, la ceniza acumuló entre 1 milímetro y 5 centímetros. La caída en Ensenada, la zona poblada más cercana al volcán en Chile, acumuló espesores de entre 15 y 20 centímetros, con rocas del tamaño de un maní, mientras que en los flancos del volcán se depositaron hasta 60 centímetros de rocas gruesas como una pelota de tenis. Ya en la cima del volcán este espesor varía entre los 2 y 15 metros.

Este trabajo de investigación de terreno se realizó en Argentina y el Sur de Chile los primeros dos días después del final de la erupción. En el mismo volcán, las campañas tuvieron lugar entre 12 días y 1 mes y medio ya finalizada la erupción. Todo el trabajo se concretó en 7 meses, siendo publicado a 10 meses del evento. Se trata de la primera contribución sobre la erupción en revistas internacionales.

Los investigadores afirman que el trabajo actual debe servir como referencia para consolidar la colaboración científica entre Chile y Argentina, especialmente en esta materia que tiene amplias repercusiones en ambos países. Por otro lado, las muestras colectadas luego de la erupción están siendo analizadas en detalle para comprender cómo actuó el volcán desde su interior (por ahora solo se ha dado un vistazo general a lo que sucedió desde el cráter hacia afuera, y solo con respecto a la caída de tefra), ya que es vital para poder predecir la naturaleza de las futuras erupciones.

"Es vital que comprendamos qué sucede luego de que este material se deposita. ¿Qué ocurre con el ecosistema? ¿Es para todas las erupciones el mismo tipo de respuesta? ¿Qué tan rápido se recuperará la flora y fauna?. Estas son preguntas que se ha planteado un grupo de investigadores del Servicio Forestal de Estados Unidos y la Universidad Austral de Chile, con los cuales visitamos el volcán en Enero 2016, a fin de buscar algunas respuestas", afirma Jorge Romero Moyano en declaraciones a Tiempo Patagónico.
Jorge Romero Moyano es estudiante de Geología de la Universidad de Atacama y el artículo científico al que se hace referencia en esta nota fue publicado en la Revista "Journal of Volcanology and Geothermal Research". Se puede descargar aquí

Los autores del informe son: Jorge Romero (CHI), Daniele Morgavi (IT), Fabio Arzilli (IT), Romina Daga (AR), Alberto Caselli (AR), Florencia Reckzieguel (AR), José Viramonte (AR), Juan Díaz Alvarado (ESP), Mike Burton (RU) y Diego Perugini (IT). CHI= Chile; IT= Italia; AR= Argentina; ESP= España; RU= Reino Unido.Instituciones involucradas: Universidades de Atacama (CHI), Perugia (Italia), Manchester (Reino Unido), Río Negro (Argentina), Salta (Argentina) y el Centro Atómico de Bariloche.