
Efectivos de EE.UU. se preparan para rastrear la costa de Palomares (Huelva, España). 29 de enero de 1966.
Se trata del resultado de una demanda colectiva liderada por el sargento retirado Víctor Skaar, un veterano de la Fuerza Aérea que participó en la limpieza de la costa almeriense y ahora sufre una grave leucemia. El dictamen del tribunal norteamericano constituye ahora un reconocimiento de algo que las autoridades de España y EE.UU. negaron enfáticamente en su momento: que las aguas de la playa de Palomares habían quedado contaminadas de radiactividad tras el accidente.

Dos bombas de Palomares en el Museo Atómico Nacional de Albuquerque, Estados Unidos.
Un asunto pendiente en la historia de España
El 17 de enero de 1966, en plena Guerra Fría, dos aeronaves de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, un avión cisterna y un bombardero estratégico B-52 colisionaron en vuelo en una mala maniobra de repostaje. Esto provocó el desprendimiento de las cuatro bombas termonucleares que transportaba el bombardero, así como el fallecimiento de siete de los once tripulantes que viajaban en los dos aviones.
Cada una de las bombas caídas al mar tenía un potencial destructivo 70 veces mayor que las que pulverizaron Hiroshima y Nagasaki.
Las imágenes del baño que se dio poco después en la playa de Palomares el entonces ministro español de Información Manuel Fraga, junto al embajador estadounidense y otras autoridades locales, para convencer a la población de que no existía peligro por radiación en la zona, forman parte de la memoria colectiva de España.
Desde entonces, en el país ibérico, el asunto sigue enterrado en el silencio institucional, aunque hace poco más de un año, el Consejo de Seguridad Nuclear publicó una lista de los lugares de la geografía española que presentan contaminación radioactiva, encabezada precisamente por Palomares.
Medio kilo de plutonio
De acuerdo con el físico nuclear Francisco Castejón, uno de los dirigentes de la ONG Ecologistas en Acción, "el territorio de Palomares sigue siendo el lugar más contaminado por plutonio de Europa". También precisa que "los estudios realizados por el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) han mostrado que existe en la zona medio kilo de plutonio distribuido en una extensión de la tierra contaminada de unas 60 hectáreas, en cuatro zonas".
Castejón asegura, además, que "la contaminación llega en algunos lugares hasta profundidades de seis metros y, en total, habría que remover unos 50.000 metros cuadrados de tierra para limpiar el territorio".
EL EXPERIMENTO YANQUI DE PALOMARES (1966): "No te quieres enterar, ye, ye, que la bomba va explotar" Así cantaban los niños de Palomares en 1966.
Eduard Rodríguez, Radiobiólogo: "Palomares es el pueblo con mayor contaminación por plutonio del planeta". Francisco Castejón, Físico Nuclear, 'Ecologistas en Acción': "Se ha sometido a las gentes a un experimento radioactivo, no sabemos si voluntariamente o involutariamente"
[Enlace]