Traducido por el equipo de SOTT.net

El curioso caso de estudio de la Dra. Helen Hsu, PsyD, "Rematriating Psychology" (Rematriando la Psicología), y cómo ilustra la casi completa invasión del marxismo cultural en la ciencia y práctica psicológica occidental.
wokeness woke meter politically correct
El campo de la psicología ha sido duramente golpeado por el cambio en la ideología política radical orientada hacia el "desmantelamiento" o "descentramiento de los valores eurocéntricos", la "rematriación" y la "descolonización". Una simple búsqueda en Google de estos términos arrojará una gran cantidad de artículos recientes, la mayoría de ellos publicados aproximadamente en la última década.

En este artículo, describimos en primer lugar la ideología subyacente de este reciente movimiento y utilizamos el ejemplo de un funcionario de nivel medio de la Asociación Americana de Psicología recientemente elegido para enmarcar el debate.

A continuación, describimos los daños potenciales que este movimiento tiene para la validez de la psicología y la confianza del público.

Por último, terminaremos destacando el valor de conservar los valores de los principios científicos sólidos y rigurosos, el racionalismo, la objetividad y por qué es insensato y, en última instancia, antitético para la ciencia psicológica o clínica en general descartar estos valores como "herramientas de opresión", "supremacía blanca", "blancura" u otras insensateces que están de moda hoy en día.

El giro hacia la ideología política radical en tantos campos de estudio en los últimos años puede parecer confuso, si no pasmoso, a la mayoría de los observadores casuales. Sin embargo, la ideología y el trabajo, o "praxis", para inculcarla en tantas esferas diferentes ha sido el centro de atención de los académicos de izquierdas durante varias décadas. La ideología y la praxis provienen de una combinación de influencias que incluyen la "Teoría Crítica" neomarxista, elementos del "Marxismo Cultural" en gran parte planteados y propuestos por el marxista italiano Antonio Gramsci, y una pizca de filosofía posmoderna. Para ilustrar estas preocupaciones, utilizamos un "ejemplo de caso" reciente.

La División 45 de la APA y el caso de la Dra. Helen H. Hsu, Psy.D.

Un informante que trabaja en un gran sistema nacional de salud envió a uno de los autores (el Dr. Haltigan) un aviso sobre esta persona, la Dra. Helen H. Hsu, que aparece en el sitio web de la Universidad de Stanford como "Directora de Extensión" de su Servicio de Asesoramiento y Psicología y también como conferenciante.

La Dra. Hsu es también presidenta electa de la División 45 de la Asociación Americana de Psicología (APA).

Antes de explorar un poco más sobre el nuevo presidente electo de la División 45 de la APA, deberíamos averiguar qué es esta división. Nótese que la "pequeña APA" está organizada así, como un conglomerado de varios grupos orientados a la práctica y a la investigación, o Divisiones. Uno de los autores, GeroDoc, conoce las dos divisiones de la APA relacionadas con el envejecimiento, la División 20: Desarrollo del Adulto y Envejecimiento, y la División 12, Sección II: Sociedad de Geropsicología Clínica, que son los grupos de investigación y práctica de la APA dedicados a la ciencia y la práctica de la gerontología y la geriatría clínica. Del mismo modo, Haltigan conoce varias divisiones, entre ellas la División 5: Métodos Cuantitativos y Cualitativos y la División 7: Psicología del Desarrollo.

¿Qué es la División 45? Del sitio web de la División 45 (texto en negrita añadido):
"La Sociedad para el Estudio Psicológico de la Cultura, la Etnicidad y la Raza, una División de la Asociación Americana de Psicología (APA), es el principal órgano representativo de los psicólogos que llevan a cabo investigaciones sobre las preocupaciones de las minorías étnicas o que aplican los conocimientos y técnicas psicológicas a las cuestiones de las minorías étnicas. El objetivo de la División es hacer avanzar la psicología como ciencia y promover el bienestar público a través de la investigación, aplicar los resultados de la investigación para abordar los problemas de las minorías étnicas y fomentar las relaciones profesionales entre los psicólogos con estos intereses.

También representa las preocupaciones de las minorías étnicas dentro de la gobernanza de la APA."
La "Sociedad para el Estudio Psicológico de la Cultura, la Etnicidad y la Raza" de la APA, como podría pensarse por el título, no parece interesada en el estudio de la "cultura, la etnicidad y la raza" per se; por ejemplo, centrada en el estudio de la cultura como propiedad emergente de la raza humana desde un punto de vista sociobiológico, o explorar cuestiones unificadoras como los mecanismos psicológicos subyacentes a la transmisión cultural, el papel de los rituales y símbolos compartidos en el fomento de la cohesión social, el impacto de la evolución cultural en el desarrollo cognitivo o las formas en que las interacciones transculturales pueden conducir a la aparición de nuevas formas culturales híbridas.

En cambio, la División 45, fundada en 1986, se centra, como se indica en sus estatutos, específicamente en las minorías.

Pero dejemos eso de lado por el momento.

Una lectura casual llevaría a creer que el propósito de la División 45 es simplemente estudiar, utilizando la ciencia psicológica, la naturaleza y los problemas específicos de las diversas minorías étnicas de Estados Unidos, sobre todo teniendo en cuenta que este país ha experimentado un crecimiento significativo de su población de ciudadanos con linaje nativo fuera de las culturas autóctonas europeas/anglosajonas desde la década de 1960.

¿No es así? Un área legítima de interés y estudio. La División 45 refleja este enfoque en su revista insignia, Cultural Diversity and Ethnic Minority Psychology (Diversidad cultural y psicología de las minorías étnicas).

Cuando se echa un vistazo a los artículos de muestra, o se examina detenidamente la revista, surge una imagen más completa y matizada, con artículos que exploran las implicaciones psicológicas de la "discriminación" y el "racismo" hacia los asiáticos, los negros y varios otros grupos minoritarios explorados con predominante y notable regularidad, a menudo utilizando enfoques cualitativos y de "métodos mixtos".

Pero esto es ciencia social, y quizá nada de esto sea tan inusual. Además, el racismo y la discriminación son temas de actualidad, ¿verdad?

Presidenta electa de la División 45: Helen Hsu, Psy.D.

helen h. hsu woke psychology mental health rematriation
© Stanford Univerisity
La Dra. Helen H. Hsu es licenciada en Psicología Clínica por la California School of Professional Psychology (CSPP) de la Alliant University (2001). Además, como era de esperar a estas alturas, también es licenciada en Psicología y Estudios Asiático-Americanos por la Universidad de California en Los Ángeles (1995).

Para contextualizar y para los que no estén al tanto, la entidad llamada "Alliant University" que otorgó a la Dra. Hsu su título es lo que en el negocio se llama una "escuela profesional".

Es decir, Alliant no es en realidad una universidad en el sentido tradicional. Sus estudiantes de posgrado no reciben apoyo económico de los profesores que investigan en una universidad, sino que los alumnos de Alliant pagan directamente a la escuela, utilizando casi exclusivamente préstamos federales acumulados por sus estudiantes.

Aunque Alliant no publica datos al respecto, una estimación (probablemente conservadora) es que estos estudiantes a menudo se gradúan con una deuda de más de 150.000 dólares, y a menudo más de 200.000 dólares o más, lo que hace que sus graduados dependan cada vez más de las promesas de los programas de "condonación de préstamos" que se han vuelto cada vez más populares entre ciertos partidos políticos.

Por lo tanto, es justo decir que las escuelas como Alliant están totalmente centradas en producir psicólogos que no están capacitados en la investigación, y que están económicamente incentivados para dar prioridad a las funciones clínicas bien remuneradas y a las oportunidades de práctica privada, o si estas no se materializan, a trabajar en instituciones "sin fines de lucro" (como la Universidad de Stanford) que te califican para los programas federales de condonación de préstamos estudiantiles, básicamente como "activistas-becarios".

Sólo mencionamos esto simplemente para proporcionar contexto, y tal vez para resaltar la ironía de un presidente electo de la División APA vocalmente "anticapitalista" como su graduado, uno que también habla en tonos casi militantes a veces sobre "rematriar" el botín aparentemente mal habido de la psicología académica para "servir a las comunidades".

Con este contexto y estos antecedentes en mente, exploremos un poco más los antecedentes y las declaraciones públicas de la Dra. Hsu, presidenta electa de la División 45. Según su perfil de Stanford y un historial muy escaso en Google Scholar, su historial de publicaciones profesionales incluye posiblemente dos capítulos de libros, y una rápida metabúsqueda no confirmada indica posiblemente uno o dos artículos publicados en revistas revisadas por pares (aunque los redactores no pudieron localizarlos). La contribución más notable de la Dra. Hsu al campo parecen ser las guías prácticas, con énfasis en la psicoterapia basada en la evidencia "adaptada culturalmente".

La visión de la Dra. Helen H. Hsu para la División 45: Activismo político de extrema izquierda

La Dra. Hsu tiene un caso interesante que presentar como Presidenta entrante de la División 45, que uno puede deducir de uno de sus recientes eventos públicos disponibles en línea, donde discute su "Tema Presidencial", que es el concepto de "Psicología Rematriadora".


Se trata esencialmente del mismo contenido que se encuentra en otro podcast (que puede escucharse en Apple Podcast o servicios similares), con un título más abiertamente activista, "La Fuerza en la Solidaridad".

Sus comentarios en estas presentaciones y en otros lugares indican que se centra en temas conocidos de la literatura y la tradición intelectual de la llamada "teoría crítica de la raza", como el racismo sistémico, el "privilegio blanco" y tropos conocidos que irónicamente (dada su formación como licenciada en Alliant) menosprecian el capitalismo.

Peor aún es encontrar múltiples ejemplos en los que el Dr. Hsu habla y respalda el concepto de "descolonización". Digo, directamente, "peor" porque, como hemos visto recientemente, la "descolonización" no es sólo un concepto inocentemente intelectual, sino que implica a veces niveles de violencia chocantes y depravados
hamas parachute invasion israel
© CopyrightEl 7/10/23, en el Festival Supernova de Israel y en varios kibbutizm, más de 1.400 ciudadanos israelíes, niños y ancianos fueron invitados a ver la "descolonización" en la práctica.
¿Qué es la "Rematriación"?

Dejando de lado el puñado de ofertas de la Dra. Hsu que se centran más en temas pedestres orientados a la práctica, la huella de Internet de la Dra. Hsu es básicamente lo que en nuestra actual era "post-Floyd" parece ser una marca familiar, si no abiertamente racializada, de activismo político de izquierdas, apenas comercializada hacia los miembros de la APA bajo un barniz feminizado y terapéutico que la mayoría de la gente asociaría con el llamado movimiento "DEI" (Diversidad, Equidad e Inclusión).

¿Qué es la "rematriación"? Según la Dra. Hsu, en su aparición en Apple Podcast
"(La rematriación) suele referirse a la devolución de tierras, pero también a preservar las prácticas culturales a través de las generaciones futuras. Y en mi proceso, también había estado pensando en cómo los países y las culturas se esfuerzan ahora mucho por repatriar las pertenencias robadas. Piezas de museo, cosas así. Y, sin embargo, no me gusta la palabra repatriar, y yo estaba sentada con eso y pensando en ello. Y la repatriación tiene mucho que ver con transferir la pertenencia o la propiedad".
Lo que la Dra. Hsu predica aquí son ideas que hunden sus raíces directamente en la filosofía marxista, ni más ni menos - pero en lugar del énfasis del marxismo tradicional en la redistribución del capital a través de la lucha de clases, la Dra. Hsu redistribuye el capital cultural a través de la lucha de clases, encajándolo en el esquema de la raza.

A lo que estamos aludiendo aquí, obviamente, es a la idea del "marxismo cultural", un término controvertido, que normalmente se tacha de teoría de la conspiración, o porque tiene una historia (legítima, de hecho) de estar asociado con el antisemitismo real.

Los lectores deberían tener en cuenta que hay una forma de utilizar este término que no está relacionada con el pensamiento conspirativo, ni mucho menos con el antisemitismo, sino que simplemente describe con precisión la tradición filosófica de la que proceden personas como la Dra. Hsu (de la definición de James Lindsay en The New Discourses, cuya lectura merece la pena):
(El marxismo cultural)... es una forma de pensar que aplica la teoría del conflicto de Marx a lo largo de líneas culturales con el fin de desestabilizar la hegemonía cultural y/o el poder sistémico (que son aproximadamente la misma cosa - véase también, Foucauldian y episteme) con el propósito de lograr algo mucho más parecido al comunismo (o socialismo) que al capitalismo. En particular, estas personas describirán una ideología que es específicamente crítica, en el sentido marxiano de "crítica despiadada de todo lo que existe". Es crítica específicamente con el orden liberal y el racionalismo de la Ilustración y lleva el objetivo de utilizar la Teoría Crítica para despertar a los oprimidos de la falsa conciencia y de la injusticia en el sistema, y así emprender la lucha por una revolución social, cultural y política para la "liberación" (véase también, conciencia crítica y concienciación).
Parece encajar bien con el pensamiento de la Dra. Hsu, si no con gran parte del movimiento moderno "DEI" y "Woke".

La Dra. Hsu parece tener este tema recurrente sobre cómo la "psicología académica" debe estar al servicio de la "psicología comunitaria", y no al revés - como si la relación entre los que hacen la investigación académica, ya sea aplicada o básica / fundamental, y los profesionales en el campo fuera una especie de relación amo-esclavo que requiere la liberación.

En un anuncio de una de sus próximas presentaciones profesionales, la Dra. Hsu señala:
"... la actual división entre la psicología académica y la psicología aplicada a la política clínica comunitaria... Las voces que se alzan desde nuestros países de origen exigen que la psicología se comprometa éticamente con la gente del mundo en su estudio y aplicación. Académicos, clínicos, activistas y estudiantes buscan la psicología de la liberación... Del mismo modo que en todo el mundo se pide la repatriación de obras de arte y restos humanos robados, las formas de conocer y sanar pueden repatriarse junto con los llamamientos a repatriar la tierra".
De nuevo, el mensaje es claro. No se trata de integrar la ciencia y la práctica de forma más inteligente o eficaz, ni de formar a mejores profesionales. Aquí se predica un proyecto político.

Esto es marxismo cultural clásico, exactamente como James Lindsay lo describe en la definición anterior - es propaganda ideológica, sugiriendo que la "comunidad" necesita ser "liberada de" esta visión hegemónica de la "psicología académica" que los oprime. Esta ideología de la mayoría frente a la minoría, de los blancos frente a los "BIPOC", de la psicología académica frente a la comunitaria, forma parte de un tema: el de enfrentar a grupos en conflicto entre sí, y es parte integrante de lo que a menudo se denomina "interseccionalidad".1

Las consecuencias social y epistomológicamente destructivas "rematriación", "descolonización" e ideas relacionadas

La mayor parte de lo que hemos visto del trabajo de la Dra. Hsu parece ser un recalentamiento aspiracional, feminizado y terapéutico de las ideas inspiradas en la teoría crítica de la raza, reempaquetadas para los miembros de la APA, pero, en opinión de los autores, sigue teniendo potencial para causar daños duraderos.

Antes de continuar, debemos señalar que la cultura, que está entrelazada con el lenguaje, parece ser una propiedad emergente de los seres humanos cuando existen en comunidades. La cultura y el lenguaje son la forma en que nos vinculamos y creamos entendimientos compartidos. Estamos de acuerdo en que la cultura y, por supuesto, la etnia y la raza son fenómenos que podemos y debemos estudiar con las herramientas de la ciencia. Así pues, el estudio de las llamadas culturas "minorizadas" (que , se definan como se definan), debería ser tan interesante como el estudio de cualquier otra.

Esto, por supuesto, significa que el estudio de la cultura, la etnicidad y, sí, la raza también debería incluir legítimamente el estudio de la lengua, la cultura y la etnicidad únicas de los europeos, o lo que comúnmente se conoce como blancos.

Dicho esto, para la División 45 y para la Dra. Hsu esto claramente no está sobre la mesa.

En su lugar, la Dra. Hsu y, por lo que se puede ver de una lectura casual, la posición editorial de la revista insignia de la División 45 se basa en la idea de que las "formas indígenas de conocimiento" son superiores y que la psicología académica (a la que se refiere como irremediablemente, al parecer, ligada a las "normas capitalistas de los colonos") necesita cambiar fundamentalmente de manera que sirva a las "necesidades de la comunidad".

Pero aunque la División 45 (y en gran medida la propia APA) considere como anatema la cultura y la etnicidad de los europeos nativos, eso no significa que nosotros tengamos que hacerlo.

Tradiciones eurocéntricas, "formas de saber", la Ilustración y el Mundo

En Occidente, hoy en día, lo que podríamos llamar valores eurocéntricos (o "formas de conocimiento", si lo prefiere) con frecuencia sólo se mencionan en la corriente académica dominante y en el discurso público en un lenguaje a menudo hostil o incluso abiertamente intolerante desde el punto de vista racial, como pensamiento "colonial" u "opresor", o descalificado despectivamente como "blancura" (y, por tanto, no digno de consideración).

Lo maravilloso de los valores eurocéntricos concretos de los que hablamos aquí es que no están tipificados por un color de piel o una "forma de saber" concretos, sino que, de hecho, están tipificados por el enorme salto adelante en el progreso humano en áreas de la ciencia, la filosofía, el arte y la cultura que representó la Ilustración europea de los siglos XVII y XVIII.

Un valor extremadamente importante que surgió de la Ilustración fue el de la libre investigación, cuyo objetivo es facilitar los mejores métodos para alcanzar el conocimiento y considerar diferentes perspectivas en el mejor interés de esa búsqueda. La mejor manera de expresarlo es con una cita de John Stuart Mill:
"Quien sólo conoce su propia versión del caso sabe poco de eso. Sus razones pueden ser buenas, y puede que nadie haya sido capaz de refutarlas. Pero si es igualmente incapaz de refutar las razones de la parte contraria, si ni siquiera sabe cuáles son, no tiene motivos para preferir ninguna de las opiniones... Tampoco es suficiente que oiga las opiniones de los adversarios de boca de sus propios maestros, presentadas tal como ellos las exponen y acompañadas de lo que ofrecen como refutaciones. Debe poder oírlas de personas que realmente las creen... debe conocerlas en su forma más plausible y persuasiva."
Para decirlo claramente, las "formas indígenas de conocimiento" no se limitan a las personas que no son blancas. De hecho, antes de la Ilustración, las "formas indígenas de conocer" no eran diferentes en las civilizaciones europeas del pasado más lejano.

the enlightenment western civilization key figures science
La Ilustración fue un movimiento intelectual europeo que hizo hincapié en el poder de la razón y la observación empírica para comprender el mundo, dando lugar a importantes avances en la ciencia, el desarrollo de principios universales y la promoción de la dignidad y la libertad individuales. Este periodo fue testigo del auge del empirismo, de la aplicación de métodos científicos y de la aparición de pensadores influyentes como René Descartes, Isaac Newton y Sir Francis Bacon, que moldearon la forma en que la gente entendía el mundo natural y el lugar de la humanidad en él.

De hecho, centrándonos en Francis Bacon, este sentó las bases para la aparición de la excelencia al hacer hincapié en los datos empíricos para desentrañar las observaciones y buscar la verdad de forma sistemática.

Galileo Galilei, Isaac Newton y Johannes Kepler sentaron las bases de la ciencia moderna. Las leyes del movimiento y de la gravitación universal de Newton, publicadas en 1687, revolucionaron nuestra comprensión del mundo natural. La lista de "formas de conocimiento" masivas y pioneras de la época de la Ilustración que revolucionaron nuestra comprensión del mundo y han conducido a tantos avances masivos es interminable.

Pero la psicología y las ciencias sociales (las ciencias "blandas") son quizá un caso especial.

Dado que trabajamos en el ámbito de estructuras y constructos psicológicos que no se pueden medir ni sopesar directamente, como ocurre en muchas ciencias físicas, tenemos que ser especialmente cautelosos con la "falacia de la reificación", es decir, pensar que algo existe sólo porque nosotros lo decimos.

karl popper
© Horst Tappe / Bridgeman ImagesSir Karl Raimund Popper, que nos enseñó que si una teoría no puede ser falsificada, entonces no es ciencia (¡hola "teoría" crítica de la raza!)
Las aportaciones del concepto de "falsabilidad" de Sir Karl Popper, dilucidado por Paul Meehl, son elementos esenciales en el desarrollo profesional de nuestro campo.

Sin embargo, los desafíos al modelo "eurocéntrico", "blanco", de la psicología -con su énfasis en la objetividad, la falsabilidad, la replicabilidad y la universalidad- continúan a buen ritmo e incluso incluyen movimientos, absurdamente, para abolir por completo las normas profesionales por ideología política, alegando que estas normas profesionales son opresivas o carecen de validez en comparación con las "formas indígenas de conocimiento".

Estas afirmaciones son, obviamente, un sinsentido asombroso.

Sin embargo, los psicólogos y otros académicos se muestran reticentes a afirmarlo con toda claridad, ¿por qué? Se debe a una combinación de la insidiosa influencia de la filosofía posmoderna y un miedo real al ostracismo profesional (por ser "racista" o, tal vez peor, "partidario de Trump").

La preocupación por hablar en contra de la ortodoxia ideológica no carece de justificación. Greg Lukianoff y su coautor Rikki Schlott detallan ejemplos significativos de muchas personas afectadas por los ataques de la cultura de la cancelación con consecuencias en el mundo real a efectos sociales, emocionales y laborales. Se refieren a la "fortaleza retórica perfecta" que puede funcionar como un conjunto de técnicas coercitivas para imponer la conformidad ideológica. Cuestionar, aunque sólo sea para fomentar el examen de las pruebas o la lógica, puede dar lugar a ataques ad hominem, aislamiento y daños a la reputación.

En cuanto al postmodernismo, la filosofía postmoderna afirma esencialmente que la verdad no puede conocerse porque carecemos de acceso directo a ella y que está mediada a través del lenguaje. Por lo tanto, el lenguaje no es más que una pretensión de poder y debe utilizarse para acaparar todo el poder posible.

ukraine famine holomodor
© CopyrightUna cola para conseguir comida en Ucrania en 1932, durante una de las mayores hambrunas provocadas por el hombre en la historia de la humanidad, el Estado comunista soviético inspiró Holomodor.
Esto es muy conveniente para la ideología neomarxista porque el marxismo fracasa, miserablemente, todas las veces y con un sufrimiento humano absolutamente devastador. Esta verdad incómoda puede ser subvertida ya que no hay necesidad de tratar de decir "la verdad" una vez que se mezcla un poco de esta tontería postmoderna.

El otro elemento es lo que el difunto filósofo Daniel Dennett denominó una "deepity". En pocas palabras, una deepity es una afirmación que suena profunda pero que afirma algo trivial o carente de sustancia. Ejemplos relevantes aquí son "formas indígenas de conocimiento" y "experiencia vivida". Si uno se detiene a considerar estos términos por un momento, se da cuenta de que todas las civilizaciones tenían "formas indígenas de conocimiento" antes del avance y desarrollo de ese grupo. Del mismo modo, la experiencia vivida no es más que otra forma de describir la "información anecdótica". Además, no hay más experiencia que la de los vivos. No tendría sentido referirse a la "experiencia muerta" y, una vez que esto queda claro, el sinsentido de la afirmación se vuelve cristalino.

Cuando se trata del campo de la psicología, como hemos señalado, es aún más importante ser cuidadoso y concienzudo con las afirmaciones que se hacen y cómo las comunicamos al público. Las preocupaciones sobre la captura ideológica de la psicología clínica y de asesoramiento son genuinas, pero a menudo parecen caer en oídos sordos de organizaciones como la Asociación Americana de Psicología. Las implicaciones para la atención clínica y la salvaguarda de la confianza pública deberían ser de interés primordial para aquellos dedicados a la credibilidad y fidelidad de estos campos.

También es importante señalar cómo hemos llegado a este punto. No todos los psicólogos o programas de formación en psicología han sido captados ideológicamente y no todos son guerreros de la justicia social. De hecho, es probable que el proceso haya sido lento e insidioso y podría haberse movido en esa dirección con el tiempo simplemente como resultado de un sesgo izquierdista en el campo. Sin embargo, aunque parte de este cambio puede haber sido una deriva ideológica involuntaria, ha habido un movimiento concertado de activistas políticos neomarxistas para subvertir intencionadamente todos los aspectos de nuestra sociedad.

Ya hemos presentado antes al marxista cultural italiano Antonio Gramsci, aunque merece la pena desarrollar un poco sus aportaciones. Su idea era que la "hegemonía cultural", o el tejido social general y las instituciones de la sociedad, mantienen el statu quo e interfieren con el supuesto avance "progresista" hacia el socialismo y la utopía comunista. Para superar la barrera que supone que la gente esté satisfecha en el capitalismo y que el tejido social interfiera con el comunismo, recomendó infiltrarse en las instituciones (por ejemplo, la educación, los medios de comunicación, el sistema legal, la religión y la familia) con el fin de perturbar estos sistemas y crear las condiciones para la revolución (por ejemplo, amargura, cinismo, luchas sociales). Estas ideas se han puesto en práctica, no en Italia sino en China, y los resultados están a la vista, y el balance de muertes humanas es absolutamente catastrófico.
welton paper gramsci wokeness marxism
Las ideologías marxistas radicales fueron adoptadas por muchos estudiantes y activistas políticos en las universidades estadounidenses en la década de 1960. Cuando la realidad de la ideología comunista se hizo evidente, la mayoría de la gente la abandonó y siguió adelante con su vida. Sin embargo, los ideólogos dedicados se aferraron a la ideología y volvieron a la proverbial mesa de dibujo. Esto se denominó la larga marcha a través de las instituciones, en la que los ideólogos buscaron puestos en el mundo académico y otras instituciones para inculcar la ideología en la sociedad y la juventud.

La teoría marxista del conflicto segrega hasta el último de nosotros en esta tierra en dos grupos: opresores y oprimidos. La interseccionalidad amplía esta falsa dicotomía a lo largo de una miríada de factores sociales, aunque limita las divisiones de formas políticamente convenientes.

El marxismo en todas sus formas -las versiones más clásicas practicadas en la Rusia soviética o Corea del Norte, o en la China del PCCh, o en sus variantes occidentales como las teorías críticas (incluida la teoría crítica de la raza), es antihumano.

Es antihumano en el sentido de que se propone ser capaz de cambiar la naturaleza misma del hombre simplemente mediante la ingeniería social (a través de la fuerza, según sea necesario) de las aportaciones sociales. El marxismo y su diáspora intelectual son también claramente de naturaleza religiosa - la naturaleza teológica del marxismo ha sido descrita directamente así como observada por estudiosos como John McWhorter basándose en observaciones de "Wokeness".

La ciencia psicológica está fundamentalmente y filosóficamente en desacuerdo con la charlatanería teológica a medias proselitizada por personas como Helen Hsu.

Como ciencia nacida del racionalismo ilustrado, la psicología se centra por naturaleza en el individuo en términos de psicología del desarrollo, cómo la biología y el entorno social influyen en los factores psicológicos, qué puede influir en el comportamiento anormal y cómo las intervenciones clínicas pueden aliviar la angustia y los trastornos de ese individuo. El marxismo, en cambio, es colectivista y antihumano.

El método científico que nos ha traído el mundo "eurocéntrico" ha sido perfeccionado y contribuido por personas de todo el mundo. Los orígenes en Europa no ofrecen ningún sentido de crítica justificable. Los pueblos indígenas de esa Gran Bretaña, de donde procedía Sir Francis Bacon, fueron a su vez colonizados y ello dio lugar a que tuvieran acceso al lenguaje escrito y al conocimiento.

thomas sowell
© Free To Choose Network / YouTubeEl economista, teórico social y filósofo político estadounidense Tom Sowell
Como señaló el gran Thomas Sowell en su libro Conquista y Cultura, los indígenas británicos seguramente no apreciaron las conquistas romanas, pero eso plantó la semilla para el desarrollo futuro. Una vez que el método científico fue desarrollado, ha beneficiado a toda la humanidad.

No está limitado ni circunscrito a ningún conjunto de personas y merece la pena defenderlo y celebrarlo.

J.D. Haltigan escribe sobre temas de Psicopatología Evolutiva y del Desarrollo, Experiencia Temprana e Historia de la Vida. Ciencia de la Medida. Heterodoxo. Lea más artículos suyos aquí.

Gerodoc lleva casi 20 años trabajando en geriatría y cuidados de larga duración. También es padre.

Eddie Waldrep PhD, MSCP es psicólogo clínico, veterano de combate y especialista en TEPT. Las publicaciones y declaraciones son del autor y no reflejan necesariamente la posición del Departamento de Asuntos de Veteranos