A las 23:06 de la noche (hora local peninsular española) del 15 de septiembre, esta espectacular bola de fuego fue grabada por los detectores del proyecto SMART.
fireball
© Internet
Este bólido también fue observado por diversos testigos que informaron del fenómeno en redes sociales.


El director del proyecto SMART, el astrofísico José María Madiedo del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha llevado a cabo el análisis del evento. Este análisis ha revelado que el fenómeno tuvo lugar al entrar en la atmósfera terrestre una roca a una velocidad de unos 51 mil kilómetros por hora. La roca procedía de un asteroide. Al chocar bruscamente contra el aire a esta gran velocidad, la superficie de la roca se calentó y se volvió incandescente. Y esa incandescencia fue la que pudo verse en forma de una bola de fuego que se inició a unos 81 km de altura sobre la localidad de Villasequilla de Yepes (provincia de Toledo). Desde esa posición avanzó hacia el norte y se adentró en el espacio aéreo de la Comunidad de Madrid. Allí se extinguió cuando se encontraba a una altitud de unos 38 km sobre la ciudad de Madrid, concretamente sobre el barrio de Fuentelareina. A lo largo de su trayectoria mostró varias explosiones que provocaron aumentos súbitos de su luminosidad y que se debieron a diversas rupturas bruscas de la roca, que se desintegró completamente en la atmósfera sin que ningún fragmento alcanzase el suelo. La distancia total que recorrió la bola de fuego en la atmósfera antes de extinguirse fue de unos 68 km.

Las imágenes también revelan que la roca se rompió en varios fragmentos a lo largo de la trayectoria luminosa del meteoro. Esta bola de fuego ha sido registrada por los sistemas del proyecto SMART desde las estaciones de detección ubicadas en Huelva, La Hita (Toledo), Calar Alto, Sierra Nevada, La Sagra (Granada), Sevilla, Olocau (Valencia) y Faro de Cullera (Valencia). SMART es un proyecto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que se desarrolla en el marco de la Red de Bólidos y Meteoros del Suroeste de Europa (Red SWEMN). Esta red se coordina desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y tiene como objetivo monitorizar continuamente el cielo con la finalidad de registrar y estudiar el impacto contra la atmósfera terrestre de rocas procedentes de otros objetos del Sistema Solar. El código identificador de este evento en la base de datos del proyecto SMART y de la red SWEMN es: SWEMN20240915_210614.