Traducido por el equipo de SOTT.net
Cass constellation
© NASA, ESA, CSA, STScI, J. Jencson (Caltech/IPAC)Polvo irradiado atraviesa el espacio cerca del remanente de la supernova Cassiopeia A en esta imagen dinámica del telescopio espacial James Webb.
Bellamente captada por el telescopio espacial James Webb (JWST), esta imagen muestra gas y polvo interestelar iluminados por una estrella muerta en Casiopea.

Qué es: Medio interestelar cerca del remanente de la supernova Casiopea A
Dónde está: A unos 11.000 años luz, en la constelación de Casiopea
Cuándo se compartió: 14 de enero de 2025

Por qué es tan especial: Este conjunto de impresionantes imágenes del telescopio espacial James Webb (JWST) muestra el brillante medio interestelar -gas y polvo que llenan el espacio entre las estrellas- cerca del remanente de la supernova Casiopea A. Se cree que la luz de esta supernova llegó a la Tierra en la década de 1660. Más de 350 años después, su intensa luz ha dejado al descubierto intrincadas capas de material incandescente alrededor de la estrella muerta hace tiempo.

Estas imágenes revelan un fenómeno fascinante conocido como eco de luz: débiles reflejos de la luz emitida durante la explosión de una supernova. Cuando una estrella llega al final de su vida y explota, emite una intensa radiación que ilumina el gas y el polvo circundantes, produciendo un «eco» que puede verse en longitudes de onda visibles. A veces, la energética radiación de la supernova también calienta el gas y el polvo cercanos del medio interestelar, haciendo que éste emita su propio resplandor, lo que da lugar a un raro tipo de eco luminoso observado en longitudes de onda infrarrojas, el tipo de luz en cuya detección destaca el JWST. Según la NASA, el eco de luz infrarroja de estas imágenes procede en realidad del material que hay detrás de Casiopea A, no del material expulsado durante la explosión.

Cass images
© NASA, ESA, CSA, STScI, J. Jencson (Caltech/IPAC)JWST tomó tres exposiciones separadas del remanente de la supernova Cassiopeia A, mostrando cómo el gas y el polvo constituyentes cambiaron con el tiempo. Obsérvese que las dos imágenes inferiores están ligeramente giradas en comparación con las otras, debido al ángulo de balanceo del telescopio JWST en ese momento.
Las imágenes muestran la naturaleza laminar y apretada del medio interestelar, que recuerda un poco a las capas de una cebolla. Estas estructuras filamentosas se observaron con un detalle sin precedentes, con mediciones realizadas a escalas de aproximadamente 400 unidades astronómicas (UA), que es 400 veces la distancia media entre la Tierra y el Sol. Anteriormente, los astrónomos habían identificado estructuras en el medio interestelar a escalas de pársecs (1 pársec es aproximadamente 206.000 UA, o 3,2 años-luz). Descubrir que estas estructuras existen a escalas mucho más pequeñas fue una novedad para los investigadores.

Estas brillantes cortinas proceden de observaciones de la misma mancha de polvo tomadas en tres días diferentes -19 de agosto, 16 de septiembre y 30 de septiembre de 2024- utilizando la Cámara de Infrarrojo Cercano del JWST. Las tres vistas, una vez combinadas, revelan cómo un eco de luz cambia con el tiempo. (En las imágenes de arriba, el campo de visión de la fila superior está girado un poco en el sentido de las agujas del reloj en comparación con las filas central e inferior, debido a la inclinación del telescopio mientras se tomaban esas observaciones).

Los astrónomos planean seguir estudiando la escena utilizando el Instrumento del Infrarrojo Medio del JWST, con la esperanza de observar cómo cambia el eco de luz a lo largo de semanas o meses. Esto les ayudará a identificar cambios en la composición de la capa de polvo y a comprobar si se destruyen moléculas o granos de polvo en el proceso.