
Los fallos mundiales en la respuesta a la creciente crisis de obesidad durante las tres últimas décadas han provocado un asombroso aumento del número de afectados, según el análisis publicado en la revista The Lancet.
Según el estudio, en la actualidad hay 2.110 millones de adultos mayores de 25 años y 493 millones de niños y jóvenes de entre 5 y 24 años con sobrepeso u obesidad. Esta cifra es superior a los 731 millones y 198 millones de 1990, respectivamente.
Según el informe, si no se adoptan medidas urgentes, más de la mitad de los mayores de 25 años (3.800 millones) y cerca de un tercio de todos los niños y jóvenes (746 millones) se verán afectados en 2050.
La investigación prevé un aumento especialmente alarmante (121%) de la obesidad entre los niños y los jóvenes, y se prevé que el número de aquellos que vivan con obesidad alcance los 360 millones en 2050.
«La epidemia mundial sin precedentes de sobrepeso y obesidad es una tragedia profunda y un fracaso social monumental», afirma la autora principal, la profesora Emmanuela Gakidou, de la Universidad de Washington.
Según el estudio, el número de afectados varía de un país a otro. Más de la mitad de los adultos con sobrepeso u obesidad viven en sólo ocho países: China (402 millones), India (180 millones), EE.UU. (172 millones), Brasil (88 millones), Rusia (71 millones), México (58 millones), Indonesia (52 millones) y Egipto (41 millones).
Según el informe, en 2050, aproximadamente uno de cada tres niños y jóvenes obesos (130 millones) vivirá en sólo dos regiones: el norte de África y Oriente Medio y América Latina y el Caribe, con consecuencias sanitarias, económicas y sociales sísmicas.
Los investigadores advirtieron que los niños de todo el mundo están aumentando de peso más deprisa que las generaciones anteriores y que la obesidad se está produciendo a una edad más temprana, lo que aumenta el riesgo de diabetes de tipo 2, hipertensión, cardiopatías y cáncer a una edad más temprana.
Por ejemplo, en los países de renta alta, alrededor del 7% de los hombres nacidos en la década de 1960 eran obesos a los 25 años. Pero esta cifra aumentó al 16% en los hombres nacidos en la década de 1990, y se prevé que alcance el 25% en los nacidos en 2015.
En el Reino Unido, el informe de The Lancet pronostica que, entre los niños de 5 a 14 años, la obesidad aumentará del 12% de las niñas en 2021 al 18,4% en 2050, y del 9,9% al 15,5% en los niños durante el mismo periodo.
Se prevé que casi una cuarta parte de la población adulta obesa del mundo en 2050 tendrá 65 años o más, lo que intensificará la presión sobre unos sistemas sanitarios ya sobrecargados y causará estragos en los servicios de los países con pocos recursos.
Un segundo estudio, también publicado el lunes, de la Federación Mundial de Obesidad, advirtió en particular del impacto de la obesidad en los países más pobres.
«De lejos, el mayor número de muertes prematuras atribuibles a un IMC elevado se registra en los países de renta baja y media-alta, lo que indica la escasez de tratamientos disponibles», escriben sus autores.
Johanna Ralston, directora ejecutiva de la Federación Mundial de Obesidad, afirmó: «La obesidad tiene importantes repercusiones sanitarias, económicas y sociales que probablemente sean más difíciles de abordar para los países con menos recursos».
Los investigadores del estudio de The Lancet señalaron algunas limitaciones, entre ellas que, aunque utilizaron los mejores datos disponibles, las predicciones se vieron limitadas por la cantidad y calidad de los datos anteriores. Tampoco se tuvo en cuenta el posible impacto de nuevas intervenciones, como los fármacos para adelgazar.
En un comentario vinculado, Thorkild Sørensen, de la Universidad de Copenhague, que no participó en la investigación, afirmó que la magnitud de la crisis de obesidad es ahora tan importante que será necesario intervenir en la salud pública en todo el mundo.
Andrew Gregory
Andrew Gregory es redactor de salud de The Guardian. Twitter @andrewgregory.
Kat Lay
Kat Lay es la corresponsal de salud global de The Guardian.
Comentarios del Lector
a nuestro Boletín