Traducido por el equipo de SOTT.netEl Sol ha liberado varias potentes llamaradas solares de clase M y X en los últimos días, provocando apagones de radio en todo el mundo.

© SDO/AIC/NASALlamaradas Solares - 13 de mayo de 2025
El Sol ha tenido unos días muy activos, lanzando al espacio potentes llamaradas solares y penachos de material solar abrasador.
El martes (13 de mayo), una mancha solar llamada AR4086 explotó en la superficie del Sol, liberando una llamarada solar de clase X1.2, perteneciente a la categoría de llamaradas más potentes. A continuación, durante la madrugada del
miércoles (14 de mayo), otra mancha solar llamada AR4087 escupió una llamarada M5.3, seguida de
una llamarada aún más potente de clase X2.7, y de otra llamarada M7.7 unas horas más tarde.La radiación de estas erupciones solares provocó apagones de radio en el lado del planeta orientado hacia el sol en el momento de las erupciones, afectando a América del Norte y del Sur, Europa, África, Oriente Medio y el Sudeste Asiático.
Las erupciones solares son estallidos repentinos e intensos de radiación electromagnética liberados desde regiones de intensa actividad magnética en la superficie del sol, normalmente desde o cerca de las manchas solares. La superficie del Sol está entretejida de potentes campos magnéticos, y a veces estas líneas de campo magnético se retuercen y enredan. Cuando la tensión en estas líneas de campo es demasiado grande, pueden romperse y realinearse, liberando una cantidad masiva de energía magnética almacenada en forma de erupción solar.
Algunas erupciones solares son mucho más potentes que otras. El Centro de
Predicción de Meteorología Espacial de la NOAA clasifica las erupciones solares como de clase A, B, C, M o X, representando cada clase un aumento de potencia diez veces superior a la anterior. Las erupciones de clase X son las más potentes y las menos comunes. El número que sigue a la letra de la clase indica aún más la potencia de la erupción: una erupción M9 es
nueve veces más potente que una M1. Las llamaradas X1.2 y X2.7 de esta semana se situaron en el extremo inferior de esta categoría más intensa; la llamarada más potente registrada en los últimos siete años fue
una X9 en octubre de 2024.
Estas llamaradas de clase X recién lanzadas fueron las primeras de este tipo registradas desde marzo, según
Space.com, sitio hermano de Live Science.
Las erupciones solares provocan apagones de radio debido a la intensa radiación de rayos X y ultravioleta lanzada sobre la atmósfera de nuestro planeta. Normalmente, las señales de radio de onda corta -utilizadas para la comunicación a larga distancia- rebotan en la ionosfera, lo que les permite viajar a gran distancia por todo el planeta. La radiación de una erupción solar aumenta la ionización (carga) de átomos y moléculas en la ionosfera inferior, especialmente en una región llamada capa D, lo que significa que la capa D absorbe las señales de radio en lugar de reflejarlas, especialmente las del rango de alta frecuencia.
Las erupciones solares de clase X pueden provocar apagones de radio en toda la parte de la Tierra iluminada por el sol, afectando a navegantes, aviadores y también provocando errores de navegación por satélite.

© SDO/AIC/NASALlamarada Solar
La erupción X2.7 del miércoles también lanzó una eyección de masa coronal (CME), una explosión masiva de plasma solar cargado, que a menudo son lanzadas desde la superficie del sol al mismo tiempo que una erupción solar.
Mientras que las llamaradas viajan a la velocidad de la luz, tardando sólo 8 minutos en alcanzar la Tierra, las CME suelen viajar a una velocidad de entre 250 kilómetros por segundo (km/s) y 3.000 km/s, tardando hasta varios días en llegar a nuestro planeta.Cuando una CME llega a la Tierra, las partículas cargadas interactúan con la atmósfera y el campo magnético de nuestro planeta,
desencadenando normalmente una tormenta geomagnética que provoca la aparición de auroras boreales y australes, así como posibles fallos en la red eléctrica e impactos en satélites y GPS. Las tormentas geomagnéticas se clasifican de G1 a G5, y las más
potentes G5 provocan auroras «tan bajas como en Florida y el sur de Texas» y el «colapso total o apagones» de algunas redes eléctricas, según el Centro de Predicción Meteorológica Espacial de la NOAA.
Sin embargo, debido a la posición de la mancha solar AR4087 en el
extremo noreste del Sol,
esta CME y otras que podrían haber sido liberadas por las recientes erupciones solares no se han dirigido hacia la Tierra, sino hacia nuestro vecino planetario Marte. Según los
modelos de la NASA, la CME debería alcanzar el Planeta Rojo el domingo (18 de mayo) y podría desencadenar auroras
en la atmósfera de Marte.
En los próximos días, la
mancha solar AR4087 se desplazará lentamente a través del Sol, situando a la Tierra directamente en su línea de fuego. Si la mancha solar lanza más llamaradas solares, podríamos sufrir más apagones de radio, y si estas llamaradas van acompañadas de las CME, podríamos experimentar tormentas geomagnéticas, con lo que las auroras serían visibles mucho más lejos de los polos de lo habitual.
Según el Centro de Predicción Meteorológica Espacial de la NOAA, existe una alta probabilidad de que al menos llamaradas solares de clase M se dirijan hacia nosotros en los próximos tres días.
"Dada la complejidad magnética de la región 4087, hay un
65% de probabilidades de que se produzca actividad de llamaradas de nivel M hasta el 17 de mayo, con un 30% de probabilidades de que se produzcan niveles X-Class durante el mismo período", dijo el Centro de Predicción Meteorológica Espacial en
un análisis de pronóstico el jueves.
Comentarios del Lector
a nuestro Boletín