Historia Secreta
El Gobierno egipcio anunció este jueves el hallazgo bajo la arena en la monumental Luxor de una gran ciudad de unos 3.000 años de antigüedad que se hallaba perdida y que se encuentra en un buen estado de conservación.
Las tumbas de dos guerreros que fueron enterrados lujosamente en barcas fueron hallados en un cementerio antiguo que data de la Edad de Hierro, en Valsgärde (Suecia). El contenido de los sepulcros acaparó la atención de un grupo de científicos que recientemente publicó los resultados de su investigación en la revista Journal of Archaelogical Science: Reports.
Varios documentos de inteligencia desclasificados han revelado cómo la dictadura militar brasileña intervino junto a EE.UU. para socavar el gobierno del presidente Salvador Allende en Chile.
Sarmizegetusa Regia fue la capital y el centro político de los dacios, situada en las Orăştie Mountains of the Grădiștea Muncelului Natural Park, en la actual Rumanía.
Los dacios (en latín Dacī, en griego Dákai) eran un pueblo tracio que habitaba la región cultural de Dacia, un área que incorporaba partes de la actual Rumanía, Moldavia, así como partes más pequeñas de Bulgaria, Serbia, Hungría, Polonia, Eslovaquia y Ucrania.
Durante el reinado del rey tracio Burebista (82/61 a.C. a 45/44 a.C.), las tribus getae y dacianas se unificaron en el reino dacio, y la capital se trasladó a Sarmizegetusa Regia (posiblemente desde la fortaleza geto-daciana de Argedava).
Sarmizegetusa Regia estaba situada a 1.200 metros de altura, cerca de la cima de una montaña, y servía como núcleo de un sistema defensivo estratégico que incluía las fortalezas de Costești-Blidaru, Piatra Roșie, Costeşti-Cetățuie, Căpâlna y Băniţa.
Delicadamente elaborado con plata dorada, muestra a un caballero orante saliendo de un caracol a lomos de una cabra y puede ser un ejemplo de la sátira de Yorkshire del siglo XIII. Es posible que nunca se sepa con exactitud cuál era la broma.

El hombre caracol ha sido descrito como una especie de "meme medieval".
El objeto "hombre caracol", de poco más de 2 cm de longitud, fue descubierto por un detector de metales en un campo cerca de Pontefract, West Yorkshire, en septiembre del año pasado.
El origen de los vascos apasiona a la comunidad científica desde el siglo XIX. El antropólogo francés Paul Broca se coló una noche de 1862 en el cementerio de Zarautz para robar cráneos con los que estudiar las presuntas peculiaridades de lo que entonces se consideraba una raza primitiva. Juan José Ibarretxe, presidente del Gobierno vasco hasta 2009, proclamaba que el pueblo vasco "tiene 7.000 años de existencia" para impulsar su proyecto separatista. Y el entonces presidente del Partido Nacionalista Vasco (PNV), Xabier Arzalluz, afirmaba en 2000 que los vascos eran "los más antiguos habitantes de Europa", con "raíces propias" desde la prehistoria.
Generalmente considerados como feroces guerreros a caballo, los escitas fueron una multitud de culturas de la Edad de Hierro que gobernaron la estepa euroasiática, desempeñando un papel importante en la historia de Eurasia. Un nuevo estudio publicado en Science Advances analiza los datos de todo el genoma de 111 individuos antiguos que abarcan la estepa de Asia Central desde el primer milenio a.C. y d.C. Los resultados revelan nuevos conocimientos sobre los acontecimientos genéticos asociados a los orígenes, el desarrollo y el declive de los legendarios escitas de la estepa.

Vista aérea de enterramientos de la cultura Hun-Xianbi. Se pueden identificar tanto caballos como guerreros.
Sin embargo, a pesar de las evidencias de fuentes externas, se sabe poco sobre la historia de los escitas. Sin una lengua escrita ni fuentes directas, sigue sin estar claro el idioma o los idiomas que hablaban, de dónde procedían y hasta qué punto las distintas culturas que se extendían por una zona tan extensa estaban de hecho relacionadas entre sí.
Un montículo fuertemente dañado por agricultores en el valle de Virú, en el departamento peruano de La Libertad, resultó ser un templo precolombino del siglo XII a. de C., determinó un equipo de arqueólogos tras una inspección.
La máscara ceremonial pesa unos 280 gramos y se calcula que está hecha de un 84% de oro. En las fosas, la mayor de las cuales tiene una superficie de 19 metros cuadrados, también se encontraron bronces, restos de telas de seda, láminas de oro y artefactos de marfil, jade y hueso. Algunos de los objetos de bronce están decorados con dibujos de dragones y bueyes. Además se encontraron vasijas de bronce con dibujos en forma de búho.
En 2018, unos biólogos de Ushuaia (Argentina) estaban recogiendo sedimentos del fondo del Canal de Beagle, a 1,5 kilómetros de la orilla, cuando descubrieron algo inesperado en la grava y la arena dragadas: una punta de proyectil estrecha de ocho centímetros de longitud hecha de piedra. Alertaron a Atilio Zangrando, arqueólogo del Centro Austral de Investigaciones Científicas de Argentina, que enseguida se dio cuenta de que estaba ante algo extraordinario.

La vista de Ushuaia, Argentina, es visible desde el Canal de Beagle. El canal conecta los océanos Atlántico y Pacífico a medida que zigzaguea a través de Tierra del Fuego, pero hace 15.000 años, el canal era sólo un largo lago interior.
La localización de la punta de proyectil nos diría algo sobre la relación de los primeros humanos con la costa, como por ejemplo si cazaban en el mar, dice Zangrando. Sin embargo, para aclarar esa relación es necesario saber cuándo acabó la punta en el canal. Esto se debe a que el nivel del agua en el Canal de Beagle ha cambiado drásticamente desde el final de la última edad de hielo, hace unos 15.000 años. Por aquel entonces, el canal no era más que un largo lago interior. Pero al retirarse los glaciares y subir el nivel del mar, el lago se inundó, conectando los océanos Atlántico y Pacífico. Hace unos 9.000 años, el lago se había convertido en un canal.
Por tanto, si la punta de proyectil datase de las primeras etapas de esta transformación, el lugar donde la encontraron los biólogos podría haber sido todavía tierra firme, entre el agua creciente y el hielo en retirada. Por el contrario, si la punta de proyectil fuese mucho más joven, es probable que el lugar estuviera bajo el agua. Eso podría implicar que la punta se utilizase como arma para cazar en el mar, dice Zangrando, añadiendo que la gente empezó a utilizar las embarcaciones en el archipiélago hace al menos 7.000 años.
Comentario: Ver también: