Historia SecretaS


Hourglass

Hallado un tumor ovárico con dientes en un esqueleto de mujer de época romana

tumor ovárico
© INTERNATIONAL JOURNAL OF PALEOPATHOLOGYPelvis del esqueleto que contenía el tumor.
Los antiguos romanos padecían tumores como nosotros. De hecho la palabra misma "tumor" es latina (tumor tumoris, hinchazón) y, aunque con el sentido de tumefacción de la herida, ya la usaba Catón el Censor 150 años antes de Cristo. La arqueología ha probado la existencia de tumores en los restos de los romanos pero pocos tan excepcionales como el que acaba de anunciar un equipo de investigadores liderados por Núria Armentano, miembro de la Unidad de Antropología Biológica de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y que publica la revista International Journal of Paleopathology. Se trata de un tumor ovárico calcificado que ha aparecido en la pelvis de un esqueleto de una mujer de la necrópolis romana de La Fogonussa (Lleida) excavado en 2010. Los restos datan del siglo V de nuestra era. El tumor es un teratoma, un tumor encapsulado con componentes de tejidos u órganos, en este caso con cuatro dientes y un trozo de hueso.

Hourglass

El Mapocho incaico se fortaleció con una importante red de caminos

Mapocho incaico
© Wikimedia CommonsCaminos Inca.
El arqueólogo Rubén Stehberg del Museo Nacional de Historia Natural de Chile y el investigador Gonzalo Sotomayor, en su estudio sobre el centro urbano de Mapocho, la ciudad inca oculta bajo Santiago, evidenciaron la existencia de una red vial que sustentó el desarrollo político de la población.

Los caminos salían del centro de Santiago en todas las direcciones, pero uno de ellos, el llamado Qhapaq Ñam, o camino principal permitió a los indígenas comunicarse con la población de los valles transversales y abrirse paso hacia los 'Promaucaes', término que se refiere a los enemigos del inca, los Mapuches del sur.

Flashlight

Un dinosaurio de 15 metros con 8 centímetros de cerebro

Dinosaurio 15 metros
© CSIC Recreación artística de la posible nueva especie de dinosaurio de Cuenca
El paleontólogo José Luis Sanz suele decir con guasa que en el pueblo de Fuentes (Cuenca) "hay dinosaurios para parar un tren", pero en realidad no es una broma. Allí, en lo que hoy es el yacimiento de Lo Hueco, aparecieron en mayo de 2007 varios fósiles de grandes dinosaurios cuando se ejecutaba un túnel para la línea de alta velocidad entre Madrid y Valencia. Y, efectivamente, hubo que parar las obras del tren.

Lo Hueco es un tesoro paleontológico: su excavación sacó a la luz en unos pocos meses una de las mayores colecciones de restos de dinosaurios de Europa, casi 10.000 piezas fósiles, según Sanz. Es la Pompeya del Cretácico.

Star of David

Lo Mejor de la Red: Los judíos vienen del Cáucaso y no del antiguo Israel

Su material genético muestra que proceden del viejo imperio jázaro. La oleada que les trajo a Europa estaba formada por una mezcla de judíos y jázaros conversos, según un estudio.
judíos vienen del Cáucaso
© Genome Biology and EvolutionEste mapa plasma las rutas de las dos hipótesis sobre el origen de los judíos europeos: la de los jázaros, en amarillo, y la Rhineland, en marrón.
El 90% de los judíos del mundo no proceden del Israel bíblico sino de las tierras del Cáucaso. Es más, ni siquiera son del todo judíos. Su material genético es un mosaico de genes donde predominan los antiguos pueblos caucásicos, de Mesopotamia, ancestros europeos y hasta chipriotas, además de los semíticos. Según una investigación publicada en Genome Biology and Evolution, grupos de israelíes fueron llegando a aquellas tierras entre el mar Negro y el mar Caspio hasta que el imperio que los acogió se convirtió al judaísmo. Fueron estos conversos los que protagonizaron una nueva diáspora hacia Europa.

Pharoah

Momia Inca del Cerro El Plomo se conserva en el Museo de Historia Natural de Santiago

Momia Inca1
© Dibam.clNiño Inca.
El Museo de Historia Natural de Chile reveló nuevos informes de la momia del niño Inca encontrado en el Cerro El Plomo, en el entorno de Santiago de Chile, un caso único en su género al representar un sacrificio humano impuesto por la autoridad Inca, y que se expone en excelente estado de conservación, mantenido en un cubículo a bajas temperaturas.

El cerro El Plomo, visible desde el centro de Santiago, del Tawantisuyu Sur o Imperio Inca que llegaba hasta la capital chilena, era uno de los lugares considerados sacros para esta población que vivió en las riberas del río Mapocho antes de la llegada de los europeos.

El niño fue encontrado congelado en la cumbre a 5400 metros de altura en 1954 y desde entonces se mantiene en una vitrina; los antropólogos se encargan de su conservación y manutención.

Cult

"El Vaticano siempre ha sido una empresa de negocios, lo de la religión es secundario"

La Santa Sede siempre ha escondido su dinero, ya que en primer lugar es una organización que se centra en los negocios, y no en la religión. Esta es la opinión, expresada por el periodista e investigador Daniel Estulin, en referencia al revelador artículo del periódico ´The Guardian´.


Hourglass

El genoma del abeto casi no ha cambiado en los últimos cien millones de años

genoma del abeto
© Steve Sellers, East Carolina University / Collection of Frank Cantelas, NOAA / OAR / OERPiceas en Alaska.
Un análisis genético ha revelado que el genoma de coníferas como el abeto, el pino y la picea ha permanecido casi inalterado durante más de 100 millones de años. Esta notable estabilidad genómica explica la semejanza entre las coníferas actuales y los fósiles de las que vivían en tiempos de los dinosaurios.

El equipo de investigadores del Servicio Forestal Canadiense y la Universidad Laval también en Canadá, llegó a esta conclusión después de analizar genomas de coníferas y compararlos con los de plantas con flores. Ambos grupos de plantas se bifurcaron evolutivamente a partir de un ancestro común hace unos 300 millones de años.

Hourglass

El color negro de las pinturas Paleolítico se obtuvo con carbón y tierra con óxido

Cueva del Parpalló en Gandía
© ABCImagen de archivo de la Cueva del Parpalló en Gandía
Científicos de la Universitat de València han realizado la primera caracterización de pigmentos de plaquetas de la Cueva Parpalló de Gandía (Valencia) y han demostrado, mediante técnicas no destructivas, que los colores negros de las pinturas se consiguieron en el Paleolítico con carbón y tierras con óxido de manganeso.

La Cueva Parpalló de Gandía reúne una colección referente en el ámbito europeo por el volumen de material que aglutina y el amplio periodo cronológico que cubre, de más de 10.000 años, según un comunicado de la institución académica.

Hourglass

Hombre de Tianyuan fue un antepasado de los asiáticos y nativos americanos de hoy

Hombre de Tianyuan1
© Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología (IVPP), BeijingInvestigadores realizan excavaciones en la cueva de Tianyuan donde en 2003 se descubrieron restos humanos de hace 40 mil años
Investigadores observaron el DNA de los restos óseos de habitantes que vivieron hace 40.000 años en la gruta Tianyuan cerca de Beijing y concluyeron que es muy similar al de la población asiática y nativa de los americanos de hoy.

Al igual que el hombre moderno, era una familia diferente a la que vivía en Europa, señala un informe del Instituto Max Planck, publicado el 21 de enero.

El investigador Svante Pääbo dijo que los pequeños porcentajes de DNA Neanderthal y Denisovo encontrados en este hombre de Tianyuan son además similares al hombre de ahora.

Hourglass

Más revelaciones sobre la ciudad Inca bajo Santiago de Chile

ciudad Inca1
© dibam.clMapa de Santiago de Chile en 1552.
El arqueólogo Rubén Stehberg del Museo Nacional de Historia Natural de Chile sorprendió con el estudio realizado junto al historiador Gonzalo Sotomayor de la Universidad de Andrés Bello, al presentar evidencias de que bajo el casco de Santiago se desarrolló en etapas prehispánicas un centro urbano político Inca, el Tawantinsuyu Sur.

Para llegar desde Cuzco, Perú, usaban el "Camino del Inca", que terminaba en la plaza Mayor, hoy la Plaza de Armas, cuyo último tramo Diego de Almagro llamó "Camino de Chille". Desde ahí al propio estilo cusqueño emergían rutas en todas la direcciones, abundaban los terrenos agrícolas con organizados regadíos y prosperaba la minería de oro y plata.