La Ciudad de México está en alerta debido a los numerosos microsismos que han ocurrido en las últimas 24 horas, cuyos epicentros se localizan dentro de la misma capital. El mayor de estos movimientos ocurrió el 10 de mayo a las 22:20 horas (local), con una magnitud de 3 grados, levantando el temor en una de las urbes más sísmicas del planeta.
sismo Mexico
© AFP 2023 / ALFREDO ESTRELLA
Hasta las 10:55 horas (local) de este 11 de mayo, se registraron 16 temblores más, 14 de ellos en el mismo sitio. Las otras zonas donde ocurrió una situación similar fueron el sur de la alcaldía Álvaro Obregón y al oeste de la Alcaldía Cuauhtémoc.

El maestro en Geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Carlos Ruiz Abad explica a Sputnik que las causas de los sismos pueden ser dos: el hundimiento de la zona o una construcción, esto derivado de que no existe un gran número de fallas geológicas en esa parte de la Ciudad de México, ya que es un terreno ubicado en una superficie montañosa.
"Si hubiera alguna falla o fractura tendría que ser muy profunda, no tanto en la superficie. [Por los datos], puedo suponer que se trata de un hundimiento por alguna cuestión de mantos acuíferos — que también es complicado porque, en su mayoría, están ubicados en otra parte de la ciudad — o, haciendo un estudio de campo, algún tipo de construcción, donde estén perforando", menciona.
Recuento histórico de sismos en CDMX

De acuerdo con el Catálogo de Sismos del Servicio Sismológico Nacional (SSN), desde que existe registro (1900) a la fecha, han ocurrido 378 temblores con epicentro en la Ciudad de México.

El primero que se contabilizó fue el 7 de julio de 1974. Aunque su magnitud es desconocida, este se originó a las 9:39 horas (local), a dos kilómetros al noroeste de Coyoacán, al sur de la metrópoli.

Hasta el momento, el sismo de mayor magnitud con epicentro en la ciudad más grande de América Latina ha sido de 4 grados y ocurrió el 15 de noviembre de 2003, cinco kilómetros al sureste de San Antonio Tecómitl, en la alcaldía Milpa Alta. En segundo, tercer y cuarto lugar están los registrados el 10 de mayo de 1988 (3,9), 13 de septiembre de 1989 (3,8) y 25 de enero de 2007 (3,7).

De los ocurridos en las últimas horas, el más fuerte y perceptible para gran parte de la Ciudad de México tuvo una magnitud de 3. Sin embargo, el movimiento fue brusco, según varios testimonios, quienes relataron haber sentido un "brusco jalón en el piso".

Ante ello, Ruiz Abad hace énfasis en que es poco probable que un microsismo llegue a una magnitud de 6 o más.

Por otro lado, el sismo con menor magnitud fue de 0,3 y ocurrió el 22 de febrero de 2022, a cinco kilómetros al suroeste de San Lorenzo Acopilco, Cuajimalpa.
Sabías que...

El registro de sismos en México inició en 1900 porque, anteriormente, no existían los avances tecnológicos adecuados para conocer con precisión la magnitud y el epicentro de un movimiento telúrico.

"Los paleosismólogos han podido estimar la magnitud aproximada de algunos sismos previos a esa época únicamente a partir de descripciones históricas y observaciones geológicas", explica el SSN en su página web.
Más "series" de microsismos en CDMX

No es la primera vez que ocurre una "serie" de microsismos en la Ciudad de México. La última vez que existió registro de una cadena de movimientos telúricos de esa índole fue entre el 16 y 18 de julio de 2019. En esa época, se originaron 13 temblores, nueve en Álvaro Obregón y cuatro en Miguel Hidalgo y su magnitud osciló entre 1,5 y 3,3.

Sin embargo, los sismos de esta semana sí marcan un número récord: son 17 en poco más de 12 horas y, en su mayoría, están ubicados en el mismo punto de la Alcaldía Magdalena Contreras.

Ruiz Abad dice que es posible que esta situación ya hubiese ocurrido anteriormente, pero que no había los aparatos adecuados para captar ese tipo de movimientos.
"Hay que tomar en cuenta que las estaciones sísmicas son relativamente nuevas (...). Recordemos que siempre está temblando. Eso nunca ha cambiado. Posiblemente ahora se están registrando más consecutivamente porque ya tenemos una red un poco más amplia, que podría estar cubriendo más esa zona", detalla.
El experto agrega que, al menos desde hace 30 años, la mayor parte de los sismos con epicentro en la Ciudad de México se concentran en el sur y el poniente de la capital.

La ciudad "está formada por fallas, por lo lacustre, por eso se tienen estos [temblores] constantemente (...). En la época entre el mesozoico y el cenozoico, el choque de placas tectónicas generó el levantamiento de la corteza terrestre, que derivó en las montañas y fallas, por eso [las zonas sur y poniente] tienen [mayor presencia de temblores]", precisa.

¿Por qué no suena la alerta con estos microsismos?

Una de las quejas de las personas que viven en la Ciudad de México es que no se activa la alerta sísmica con los movimientos originados dentro de la misma capital. Esto se debe a que no existen sensores para captar un movimiento telúrico que surja tan cerca y es que, si estos existieran, la distancia entre el anuncio y el inicio del temblor sería prácticamente nula.
"Si las aplicaciones no te avisan, no hay otra opción. En la zona de la que hablamos [Magdalena Contreras], hay cuatro estaciones sismológicas: en La Marquesa, Álvaro Obregón, Magdalena Contreras y Cuajimalpa. Estas solo enviarán la señal si el sismo es muy amplio, ya que la idea del sistema es no espantar a la gente, porque crearía histeria. Por ello, solo funciona cuando es de gran intensidad y ponga en riesgo a la población. De otra manera, el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico [encargado de este sistema] no la activará", puntualiza Ruiz Abad.
Ante esta situación, el maestro en Geografía recomienda aplicar el plan de acción y las reglas de Protección Civil locales.
"Lo más importante es estar prevenidos, saber qué hacer si llega a ocurrir alguna situación donde no suene la alerta, para evitar un desastre", concluye.