Charles Darwin (1809-1882) se ha convertido en una figura mítica de proporciones gigantescas. Su teoría suscita un debate popular de proporciones sorprendentes. A menudo oigo a los expertos referirse a la «evolución» y con ello siempre quieren decir darwinismo. En la mayoría de los casos, es toda la ciencia que les interesa saber.
Este hecho hace que la lectura de Darwin's Bluff: The Mystery of the Book Darwin Never Finished (El engaño de Darwin: el misterio del libro que Darwin nunca terminó) (Discovery Institute Press 2024) de Robert F. Shedinger sea una experiencia inusual. Analizando meticulosamente la enorme correspondencia de Darwin y sus colaboradores, Shedinger, profesor de religión en el Luther College, hace saltar por los aires el mito de Darwin. Demuestra que -en la historia real- Darwin nunca demostró a satisfacción de sus colegas que la selección natural actuando sobre la mutación aleatoria explicara la historia de la vida.
Contrariamente a lo que puede oírse...
Los colegas de Darwin no estaban preocupados por el efecto de sus teorías sobre la religión. Más bien, se quejaban con frecuencia de que, «aunque presentaba argumentos, aportaba pocas pruebas y esencialmente no demostraba nada.» (pág. 159)
Impulsado por la famosa carta de Alfred Russel Wallace en la que esbozaba una teoría muy similar, Darwin -para evitar que se le adelantara- publicó El Origen de las Especies (1859) como resumen, prometiendo un libro mucho más largo en el que aportaría las pruebas de su tesis. Pero nunca publicó ese libro más largo, aunque, según Shedinger, ya estaba escrito en tres cuartas partes. En su lugar, publicó obras sobre las orquídeas y la selección sexual.
Surgen dos preguntas
¿Por qué Darwin no publicó las pruebas de su trascendental teoría? ¿Y por qué, a pesar de ello, su tesis fue aclamada como una de las grandes ideas de la ciencia?
Darwin aducía a menudo la enfermedad como razón para no publicar. Pero Shedinger llega a una conclusión diferente, basándose en la lectura del manuscrito:
Darwin, quiero sugerir, sabía que no tenía el tipo de pruebas necesarias para demostrar la teoría de la selección natural, y su retórica de la enfermedad proporcionó una excusa fácil para sus interminables retrasos en la presentación de las pruebas prometidas al público. También era una excusa fácil para ausentarse de las reuniones científicas en las que podría enfrentarse a los críticos y tener que defender sus ideas. (pág. 43)Cuando finalmente se publicó el gran libro en 1975, desapareció rápidamente de la atención pública. ¿Por qué?
Una de las razones, según Shedinger, es que nunca aportó las pruebas prometidas. Darwin seguía basándose en la selección artificial por parte de los humanos como analogía de la selección natural no planificada. En lugar del largo catálogo de hechos prometido, ofrece diez ejemplos propuestos de selección natural, junto con escenarios imaginarios. De Schedinger:
«Los lectores que esperaban ver un rico conjunto de pruebas empíricas de los poderes creativos de la selección natural se habrían sentido decepcionados». (pág. 172)¿Cómo Puede Tener «Visión de Futuro» la Selección Natural? Un problema mayor para el argumento de Darwin es que el gran libro sigue dotando a la selección natural del poder de la presciencia. Los contemporáneos habían señalado el fallo de su lógica en sus obras publicadas entonces (pág. 77) y le habían reprendido por endiosar la selección natural, y, por supuesto, ni siquiera habían visto el gran manuscrito.
Pero en 1975, los reparos como los suyos eran cosa del pasado. Shedinger señala que las reseñas de 1975 del gran libro «no ofrecen prácticamente ningún compromiso con el contenido del manuscrito. ...» (pág. 68) ¿Por qué no?
Mientras que los contemporáneos de Darwin buscaban datos concretos y específicos que demostraran que la selección natural puede convertir a las vacas en ballenas, nuestros propios contemporáneos simplemente asumen que las pruebas son abrumadoras. Shedinger observa,
El hombre cuyo nombre es hoy sinónimo de teoría evolutiva naturalista y selección natural sabía, al parecer, no pudo encontrar y presentar las pruebas cruciales que confirmaran su teoría en vida. La idea de que lo hizo, y de que las décadas que siguieron a su muerte fueron una mera operación de limpieza, es la mitología. La realidad es muy distinta, y lo cierto es que Darwin, un maestro del engaño, nunca mostró sus cartas. (pág. 199)Y nunca tuvo realmente necesidad de hacerlo.
La fe ha suplido la falta de pruebas
Stephen Jay Gould (1941-2002) pensaba que Darwin no necesitaba publicar su obra más larga. (pág. 167) Por supuesto que no; para entonces, las pruebas ya eran irrelevantes. La fe ha suplido la falta de pruebas, llenando lagunas por doquier. Así, se supone que los cambios en las formas de vida han sido causados por el darwinismo, en lugar de demostrarlo. Otras posibles causas son objeto, en el mejor de los casos, de escrutinio y, en el peor, de hostilidad.
Lo que realmente sucedió en el debate Huxley-Wilberforce
Un ámbito en el que el mito de Darwin ha hecho picadillo la realidad es el famoso debate Huxley-Wilberforce (1860), en el que el «bulldog de Darwin» Thomas Henry Huxley (1825-1895) supuestamente humilló a un pomposo obispo, Samuel Wilberforce (1805-1873).
Wilberforce, se nos dice, se opuso a la teoría de Darwin sin comprenderla realmente. En realidad, según encontró Shedinger, Wilberforce escribió una reseña del Origen de casi 14.000 palabras «que documenta hasta qué punto comprendía la obra de Darwin» (pág. 152). En la reseña, dejaba claro que no se oponía a la teoría de Darwin si las pruebas la respaldaban. Pero, como muchos de sus contemporáneos, consideraba que no era así.
Irónicamente, algunos de los trabajos del propio Darwin también testificaron contra él en su día. Aplazando el gran libro, decidió estudiar las orquídeas, pensando que podrían aportar pruebas suficientes de sus teorías para mantener a raya a sus críticos. (pág. 152) Entre sus contemporáneos, la estrategia resultó bastante contraproducente. Entendieron las pruebas que había aportado como obra de un «diseñador inteligente»: «Reseña tras reseña del libro de Darwin sobre las orquídeas sonaba al mismo tema. Darwin no había aportado pruebas de la selección natural, sino de la teología natural». (pág. 182)
¿Qué hacer con las pruebas?
Por mi parte, tras sumergirme a fondo en las voluminosas cartas y diarios de la época de Darwin, debo aceptar el hecho de que una controversia histórica ha sido totalmente corrompida y subsumida por el mito. El objetivo del mito es promover la historia de la creación del naturalismo ateo. Muchos han citado la afirmación del zoólogo Richard Dawkins de que el darwinismo facilitaba ser «un ateo intelectualmente realizado». O la afirmación del filósofo Daniel Dennett (1942-2024) de que su teoría era «la mejor idea que nadie ha tenido jamás».
Eso es política cultural, no ciencia. Y hoy en día, pocos son conscientes de que fue necesaria mucha tergiversación del material original para producir el resultado necesario.
Denyse O'Leary
Denyse O'Leary es una periodista independiente afincada en Victoria (Canadá). Especializada en temas de fe y ciencia, es coautora, con el neurocientífico Mario Beauregard, de The Spiritual Brain: A Neuroscientist's Case for the Existence of the Soul (El cerebro espiritual: los argumentos de un neurocientífico a favor de la existencia del alma) y, junto con el neurocirujano Michael Egnor, de la publicación de próxima aparición The Immortal Mind: A Neurosurgeon's Case for the Existence of the Soul (La mente inmortal: los argumentos de un neurocirujano a favor de la existencia del alma) (Worthy, 2025). Se licenció con honores en Lengua y Literatura Inglesas. Siga a Denyse.
Comentarios del Lector
a nuestro Boletín