Los alimentos envasados superprocesados se han generalizado en la dieta de los estadounidenses, y los expertos advierten de sus posibles efectos.

Un estudio publicado por The BMJ reveló que la exposición a los UPF se asociaba a 32 problemas de salud, entre ellos complicaciones mentales, respiratorias, cardiovasculares, gastrointestinales y metabólicas.
Algunas de las afecciones relacionadas son el cáncer, las cardiopatías, el síndrome metabólico, la enfermedad del hígado graso no alcohólico y la diabetes de tipo 2.
Aunque la dieta estadounidense es en general un 60% ultraprocesada, la dietista nutricionista Ilana Muhlstein advirtió que el consumo entre los niños estadounidenses es incluso mayor.
"En el caso de los niños, supera el 70%", dijo la experta de Los Ángeles a Fox News Digital. "Eso es realmente salvaje cuando se piensa en ello".
Y añadió: "Lo que comemos define cómo funcionan nuestras células, cómo funcionan nuestros órganos, y estamos viendo un fuerte deterioro de la salud mental y el bienestar".
Muhlstein dijo que la gente no está consumiendo las vitaminas, minerales o fuentes de grasas saludables como lo hacían las generaciones anteriores.
En su lugar, los niños de hoy ingieren "mucha grasa" procedente de aceites de semillas ultraprocesados, frituras y alimentos azucarados, afirmó.
"De hecho, estamos viendo que esta próxima generación podría ser la primera que... tenga una esperanza de vida más corta que la de sus padres debido a factores relacionados con la nutrición y el estilo de vida", afirmó Muhlstein.
Los estudios han demostrado que proporcionar a los niños una dieta nutritiva mejora su bienestar mental, su comportamiento y su rendimiento académico, señaló Muhlstein, que imparte un curso de nutrición infantil llamado "Criar a comedores equilibrados".
El objetivo no es necesariamente llegar al 0% de alimentos ultraprocesados, señaló Muhlstein, ya que eso sería probablemente poco realista.
"Pero ahora mismo, si vemos que los niños comen alrededor de un 70% de alimentos ultraprocesados y sólo un 30% de sus calorías proceden de alimentos integrales, el objetivo sería invertir esa tendencia".
La nutricionista animó a los padres a seguir la "regla 80/20" a la hora de alimentar a sus hijos, que incluiría un 80% de alimentos integrales como huevos, pescado, carne, frutas y verduras, y un 20% de alimentos no tan nutritivos como patatas fritas, galletas y helados.
Alternativas más sanas para los niños
Muhlstein enumera algunas alternativas a los alimentos ultraprocesados más populares entre los niños.
Por ejemplo, utilizar salsa marinara en lugar de ketchup en alimentos como "nuggets" de pollo y patatas fritas.
"[La salsa marinara] tiene menos ingredientes y mucho menos azúcar", explica. "En realidad se ven trozos de tomate, algo de albahaca, quizá esté hecha con algo de aceite de oliva u otro aceite saludable y algo de sal".
"Sigue siendo cremoso, sigue siendo rojo, sigue siendo sabroso, y es un paso más hacia un menor procesamiento".
Para alimentos procesados populares como los "nuggets" de pollo, que han sido "todos mezclados y separados mecánicamente", Muhlstein sugirió cambiar a tiras de pollo y pasar gradualmente a horneados en lugar de fritos.
Incluso en una barbacoa, la experta recomendó la sencilla y más saludable decisión de elegir una hamburguesa en lugar de un perrito caliente.
"Los perritos calientes suelen estar hechos con nitritos y nitratos", advirtió. "De hecho, tenemos investigaciones increíbles que demuestran que aumentan el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer".
"Cuando se puede pasar de un perrito caliente a una hamburguesa, esta suele ser sólo carne picada... con algún condimento", prosiguió la experta. "Ya es un buen paso en la dirección correcta de menos procesamiento en general".
Animó a los padres a afrontar estas transiciones "paso a paso" y a "alegrarse" de la experiencia para mejorar la actitud del niño.
Si no se abordan los hábitos alimentarios del niño y se asume que "se le pasarán", pueden producirse consecuencias a largo plazo, advirtió.
"Si no expones a tus hijos a sabores y texturas más allá de los 'nuggets' de pollo, los yogures azucarados, las patatas fritas, los perritos calientes y la 'pizza', es muy poco probable que establezcan un mejor paladar y una relación más sana con la comida en el futuro".
La experta recomendó sentarse a comer en familia, señalando que es una de las formas más "bien investigadas" de reducir los trastornos alimentarios.
Esto incluye apagar la televisión y los aparatos electrónicos durante la cena, dijo, ya que los estudios muestran que ver la televisión durante las comidas conduce a un mayor consumo de UPF.
"Sólo de tres a cinco comidas familiares a la semana pueden reducir el riesgo de que una persona sufra trastornos alimentarios", dijo. "Está demostrado que aporta una relación sana y positiva en torno a la comida, sobre todo si puedes hacer que las conversaciones sean desenfadadas... que sean algo positivas".
También dijo: "Es una gran manera para que la familia se conecte, para que los niños vean a sus padres comer una comida sana, y para que todos vuelvan a por más comidas y a por menos bocadillos sin sentido".
Comentarios del Lector
a nuestro Boletín