Traducido por el equipo de SOTT.net

Los perezosos no siempre fueron lentos y peludos habitantes de los árboles. Sus antepasados prehistóricos eran enormes -hasta 4 toneladas (3,6 toneladas métricas)- y, cuando se asustaban, blandían inmensas garras.
ancient sloth skeleton Smithsonian
© Associated PressLa paleontóloga Thaís Pansani frente al esqueleto reconstruido de un perezoso gigante de tierra en el Museo Nacional Smithsonian de Historia Natural en Washington, el 11 de julio de 2024.
Durante mucho tiempo, los científicos creyeron que los primeros humanos que llegaron a América acabaron pronto con estos perezosos terrestres gigantes mediante la caza, junto con muchos otros animales mastodónticos como mastodontes, tigres dientes de sable y lobos gigantes que antaño vagaban por América del Norte y del Sur.

Pero las nuevas investigaciones realizadas en varios yacimientos empiezan a sugerir que el hombre llegó a América antes -quizá mucho antes- de lo que se pensaba. Estos hallazgos apuntan a una vida notablemente diferente para estos primeros americanos, en la que podrían haber pasado milenios compartiendo sabanas y humedales prehistóricos con enormes bestias.

ancient megafauna americas north south
© Mauro Muyano via APEsta combinación de ilustraciones proporcionadas por investigadores en 2024 muestra grandes animales que antaño vagaban por la América prehistórica del Norte y del Sur. Fila superior desde la izquierda, un gliptodonte, un lestodonte y un caballo. Fila inferior desde la izquierda, un mastodonte, un tigre dientes de sable y un toxodonte.
«Existía la idea de que los humanos llegaron y acabaron con todo muy rápidamente, lo que se denomina 'ensañamiento pleistocénico'», explica Daniel Odess, arqueólogo del Parque Nacional Arenas Blancas de Nuevo México. Pero los nuevos descubrimientos sugieren que «los humanos convivieron con estos animales durante al menos 10.000 años, sin extinguirlos».

Algunas de las pistas más tentadoras proceden de un yacimiento arqueológico del centro de Brasil, llamado Santa Elina, donde huesos de perezosos terrestres gigantes muestran signos de haber sido manipulados por los humanos. Este tipo de perezosos vivió en el pasado desde Alaska hasta Argentina, y algunas especies tenían estructuras óseas en la espalda, llamadas osteodermos -un poco como las placas de los armadillos modernos-, que pueden haber sido utilizadas para hacer adornos.

ancient sloth bones jewelry
© AP/Christina LarsonLa investigadora Mírian Pacheco muestra huesos fósiles de perezoso llamados osteodermos datados en unos 27.000 años en un laboratorio de la Universidad de Sao Paulo el 2 de septiembre de 2024. Los científicos creen que fueron alterados intencionadamente y utilizados como joyas por los antiguos humanos.
En un laboratorio de la Universidad de Sao Paulo, la investigadora Mírian Pacheco sostiene en la palma de la mano un fósil de perezoso redondo, del tamaño de un penique. Observa que su superficie es sorprendentemente lisa, los bordes parecen haber sido pulidos deliberadamente y hay un pequeño agujero cerca de un borde.

«Creemos que fue alterado intencionadamente y utilizado por los pueblos antiguos como joya o adorno», afirma. Tres fósiles «colgantes» similares se diferencian visiblemente de los osteodermos no trabajados sobre una mesa: son de superficie rugosa y sin agujeros.

Estos artefactos de Santa Elina tienen unos 27.000 años de antigüedad, más de 10.000 años antes de lo que los científicos pensaban que los humanos habían llegado a América.

En un principio, los investigadores se preguntaron si los artesanos estaban trabajando sobre fósiles ya antiguos. Pero la investigación de Pacheco sugiere que los antiguos tallaban «huesos frescos» poco después de la muerte de los animales.

Sus hallazgos, junto con otros descubrimientos recientes, podrían ayudar a reescribir la historia de la llegada de los humanos a América y el efecto que tuvieron en el medio ambiente que encontraron.

«Todavía existe un gran debate», afirma Pacheco.

Los científicos saben que los primeros humanos surgieron en África, luego se trasladaron a Europa y Asia-Pacífico, antes de abrirse camino hasta la última frontera continental, las Américas. Pero sigue habiendo interrogantes sobre el último capítulo de la historia de los orígenes humanos.

A Pacheco le enseñaron en el instituto la teoría que la mayoría de los arqueólogos mantuvieron a lo largo del siglo XX. «Lo que aprendí en la escuela fue que Clovis fue lo primero», dijo.

Clovis es un yacimiento de Nuevo México donde los arqueólogos encontraron en los años 20 y 30 puntas de proyectil y otros artefactos datados entre 11.000 y 13.000 años atrás.

Esta fecha coincide con el final de la última Edad de Hielo, época en la que probablemente surgió un corredor sin hielo en Norteamérica, lo que da pie a pensar que los primeros humanos se trasladaron al continente tras cruzar el puente terrestre de Bering desde Asia.

Y como el registro fósil muestra el declive generalizado de la megafauna americana a partir de la misma época -con Norteamérica perdiendo el 70% de sus grandes mamíferos y Sudamérica más del 80%-, muchos investigadores conjeturaron que la llegada de los humanos provocó extinciones masivas.

«Fue una bonita historia durante un tiempo, cuando todo encajaba», afirma la paleoantropóloga Briana Pobiner, del Programa de Orígenes Humanos del Instituto Smithsonian. «Pero ya no funciona tan bien».

En los últimos 30 años, los nuevos métodos de investigación -incluidos los análisis de ADN antiguo y las nuevas técnicas de laboratorio-, junto con el examen de más yacimientos arqueológicos y la inclusión de estudiosos más diversos en todo el continente americano, han puesto patas arriba la vieja narrativa y han planteado nuevas preguntas, especialmente sobre la cronología.

«Todo lo que tenga más de unos 15.000 años sigue siendo objeto de un intenso escrutinio», afirma Richard Fariña, paleontólogo de la Universidad de la República de Montevideo (Uruguay). «Pero siguen saliendo a la luz pruebas realmente convincentes de yacimientos cada vez más antiguos».

En Sao Paulo y en la Universidad Federal de Sao Carlos, Pacheco estudia los cambios químicos que se producen cuando un hueso se convierte en fósil. Esto permite a su equipo analizar cuándo se modificaron probablemente los osteodermos de los perezosos.

«Descubrimos que los osteodermos fueron tallados antes del proceso de fosilización» en "huesos frescos", es decir, entre unos días y unos años después de la muerte de los perezosos, pero no miles de años después.

Su equipo también probó y descartó varios procesos naturales, como la erosión y el roído de animales. La investigación se publicó el año pasado en la revista Proceedings of the Royal Society B.

Una de sus colaboradoras, la paleontóloga Thaís Pansani, recientemente incorporada a la Smithsonian Institution, está analizando si huesos de perezosos de edad similar encontrados en Santa Elina fueron carbonizados por fuegos de origen humano, que arden a temperaturas diferentes de las de los incendios naturales.

burned giant sloth bone
© AP /Mary ConlonUn hueso de costilla de un perezoso gigante que se cree quemado por fuego provocado por el hombre, descubierto en el centro de Brasil y datado entre 13.000 y 15.000 años atrás, en el Instituto Smithsonian de Washington, D.C. el 11 de julio de 2024.
Sus resultados preliminares sugieren que los huesos frescos de perezoso estaban presentes en campamentos humanos, aunque no está claro si se quemaron deliberadamente para cocinar o si simplemente estaban cerca. También está analizando y descartando otras posibles causas de las marcas negras, como la decoloración química natural.

El primer yacimiento ampliamente aceptado como más antiguo que Clovis fue el de Monte Verde (Chile).

Enterrados bajo una turbera, los investigadores descubrieron herramientas de piedra de 14.500 años de antigüedad, trozos de pieles de animales conservadas y diversas plantas comestibles y medicinales.

«Monte Verde fue un shock. Estás aquí, en el fin del mundo, con todo este material orgánico conservado», dijo el arqueólogo de la Universidad de Vanderbilt Tom Dillehay, investigador de Monte Verde desde hace mucho tiempo.

Otros yacimientos arqueológicos sugieren fechas aún más tempranas para la presencia humana en América.

Uno de los yacimientos más antiguos es el Arroyo del Vizcaíno, en Uruguay, donde los investigadores estudian las aparentes «marcas de corte» hechas por el hombre en huesos de animales, datadas hace unos 30.000 años.

En Arenas Blancas, en Nuevo México, los investigadores han descubierto huellas humanas datadas entre 21.000 y 23.000 años atrás, así como huellas de mamíferos gigantes de edad similar. Pero algunos arqueólogos afirman que es difícil imaginar que los humanos atravesaran repetidamente un yacimiento y no dejaran herramientas de piedra.

«Han presentado un caso sólido, pero todavía hay algunas cosas sobre ese yacimiento que me desconciertan», dijo David Meltzer, arqueólogo de la Universidad Metodista del Sur. «¿Por qué la gente dejaría huellas durante un largo período de tiempo, pero nunca ningún artefacto?»
rock paintings art brazil
© (Águeda Vilhena Vialou, Denis Vialou via APEsta foto facilitada por los investigadores muestra dibujos prehistóricos en las excavaciones de Santa Elina, en el estado brasileño de Mato Grosso.
Odess, de Arenas Blancas, afirma que espera y acoge con agrado este tipo de retos. «No nos propusimos encontrar nada que fuera lo más antiguo, sino que nos hemos limitado a seguir las pruebas hasta donde nos llevan», afirma.

Aunque el momento exacto de la llegada de los humanos a América sigue siendo controvertido -y puede que nunca se conozca-, parece claro que si las primeras personas llegaron antes de lo que se pensaba, no diezmaron inmediatamente a las bestias gigantes que encontraron.

Y las huellas de Arenas Blancas conservan algunos momentos de sus primeras interacciones.

Según las interpreta Odess, un conjunto de huellas muestra a «un perezoso gigante que avanza a cuatro patas» cuando se encuentra con las pisadas de un pequeño humano que acaba de pasar. El enorme animal «se detiene y se encabrita sobre las patas traseras, se mueve arrastrando los pies y luego se dirige en otra dirección».

Christina Larson
Christina Larson es corresponsal de Global Science & Environment para Associated Press. Se centra en la tecnología en China y en cuestiones medioambientales globales, e informa desde América, Asia y África.