Fuego en el CieloS


Cult

Cazando Cometas

Imagen
© DesconocidoCúmulo de estrellas en formación en la Nebulosa de Orión. Según la investigación realizada por Hal Levison, estas estrellas podrían estar intercambiando cometas entre sí.
La próxima vez que se emocione al ver un cometa centelleando en el cielo nocturno, considere lo siguiente: lo que está experimentando es un placer robado. Usted está disfrutando del espectáculo a expensas de una estrella distante. El delito ha quedado expuesto mediante sofisticadas simulaciones por computadora llevadas a cabo por investigadores del Instituto de Investigaciones del Suroeste [Southwest Research Institute o SWRI, en idioma inglés].

"Si los resultados son correctos, nuestro Sol podría estar atrapando cometas que se encuentran en el patio trasero de las estrellas vecinas", dice Hal Levison, quien es un científico que trabaja para el SWRI. Además, él cree que este robo es el responsable de la presencia de la mayoría de los cometas que se encuentran en la nube de Oort, en los límites de nuestro sistema solar.

"Sabemos que las estrellas se forman en cúmulos. El Sol nació dentro de una enorme comunidad de otras estrellas que se formaron en la misma nube de gas. En ese cúmulo a partir del cual se originaron, las estrellas estaban lo suficientemente cerca unas de otras como para jalar cometas hacia ellas por vía gravitacional. Es como si fueran niños de un vecindario que juegan mutuamente en sus patios. Es difícil imaginarse que no suceda algo como esto".

Meteor

Diez meteoritos en uno

Imagen
© NASAPeter Jenniskens en busca de los meteoritos en el desierto de Sudán y detalle de uno de ellos (abajo).
Los científicos identifican restos de varios objetos celestes fusionados en el bólido de casi 60 toneladas que estalló sobre Sudán en 2008

Cualquier meteorito que llegue a la Tierra se convierte en una piedra fascinante y, para los científicos, en una valiosa muestra del espacio, del Sistema Solar, que pueden estudiar en sus laboratorios.

Pero el bólido 2008 TC3, de casi 60 toneladas y el tamaño de un coche, que estalló sobre el desierto de Sudán hace un par de años, tuvo una especial notoriedad científica desde antes incluso de llegar: fue el primero que se avistó con horas de anticipación a su entrada en la atmósfera, fue seguido después por el cielo antes de caer en la Tierra y luego los especialistas pudieron recoger trozos en el suelo y llevarlos a sus laboratorios.

Ahora han presentado las conclusiones de sus análisis exhaustivos y afirman que el bólido, seguramente un trozo de un asteroide progenitor desconocido, era una mezcla de al menos 10 tipos diferentes de meteoritos. La mayor parte de los fragmentos de 2008 TC3 recuperados en el desierto de Nubia son ureilitas, un tipo raro de meteoritos, y el resto son similares a las condritas, mucho más comunes.

El 2008 TC3 fue descubierto en el cielo por un telescopio de la NASA en Arizona (EE UU), a principios de octubre de 2008. Los cálculos indicaron que mediría unos cuatro metros de diámetro y que estaba en trayectoria de entrada en la atmósfera terrestre. Observatorios y astrónomos de todo el mundo se pusieron a seguir el objeto, que viajaba a uno 44.500 kilómetros por hora, y a calcular la zona de impacto; 19 horas después del hallazgo, el meteorito se desintegró, el 7 de octubre de 2008, a casi 37 kilómetros de altura sobre Sudán con un espectacular estallido.

Megaphone

Hace 110 años se descubrió el cometa ahora conocido como Giacobini-Zinner

Un día como hoy hace 110 años (1900) el astrónomo francés Michel Giacobini descubrió un cometa y trece años después fue redescubierto por el alemán Ernst Zinder. Ahora sabemos que el cometa, ahora conocido como Giacobini-Zinner, regresa cada 6.7 años y es el progenitor de una lluvia de meteoros visible irregularmente a principios de octubre: las Dracónidas. Giacobini-Zinner fue el primer cometa visitado por un artefacto espacial, la sonda Internacional Comet Explorer (ICE) que en septiembre de 1985 pasó 7,800 Km. del núcleo cometario, cruzando la cauda en el encuentro y tomando lectura de su composición.


Camera

España: una bola de fuego sobre la ría

Imagen
© observatorio de SantiagoImagen cedida por el Observatorio de Santiago obtenida el martes.
El Observatorio Ramón María Aller de la Universidad de Santiago, sito en Compostela, ha registrado desde el lunes hasta once bólidos o rocas desprendidas de asteroides que han penetrado en la atmósfera coincidiendo con la lluvia de estrellas de Gemínidas, que tiene su período de actividad cada año entre el 7 y el 17 de diciembre. A las doce de la noche del martes, varios vecinos fueron testigos de una de estas bolas de fuego cruzando la ría de Vigo en dirección a las islas Cíes. Si cayó en tierra, resultará difícil, por no decir imposible, recuperar sus restos.

La posible piedra cósmica apareció de sorpresa ante los conductores que a las doce de la noche del martes circulaban por el corredor, tal y como asegura un testigo, que vio cómo la bola de fuego desaparecía tras un montículo en la zona de Meira, en dirección al mar. Fueron centésimas de segundo. El personal que estaba de guardia en el aeropuerto de Vigo anotó la aparición en el registro de esa jornada: estrella fugaz con trayectoria vertical, desde el monte Xaxán hasta las islas Cíes, con un tiempo de 4,5 segundos, de caída lenta, no chispeaba, ni dejaba apenas rastro.

El Observatorio de la Universidad de Santiago de Compostela registró en torno a esa hora el paso de dos bólidos o piedras cósmicas en la atmósfera, pero con trayectoria hacia el norte de Galicia. Quizás porque su trayectoria fuera más baja, el equipo del Observatorio compostelano, no registró la de esta zona sur, asegura su director José Ángel Docobo, estudioso de este tipo de meteoroides.

Arrow Up

"Bola de fuego" sobre Gran Bretaña

Traducido al castellano por Marcianitos Verdes

Imagen
© APTestigos informaron de una bola de fuego que dejo un rastro verde.
Explosión espectacular de "bola de fuego" sobre Gran Bretaña deja asombrados a los observadores de la lluvia de estrellas Gemínidas.Una dramática "bola de fuego" explotó sobre Gran Bretaña el miércoles por la noche, creando un espectáculo de luz visto en todo el país durante la lluvia de las Gemínidas

El "muy brillante" meteoro iluminó el cielo de Somerset a Aberdeen, dejando alborotado al mundo de la astronomía. A pesar de que duró apenas cinco segundos, los testigos pensaron que estaban viendo una rara lluvia de meteoros porque fue un show deslumbrante.

Pero los expertos dijeron a The Daily Telegraph que el meteoro, que se estima el tamaño de una pelota de fútbol y viaja de este a oeste, era un "bólido" o "super bola de fuego". Dejó una estela verde a su paso después de que estalló en llamas viajando a través de la atmósfera terrestre. Es probable que se desintegrara antes de tocar el suelo. Los científicos dijeron que el evento, importante en materia espacial, que ocurrió a las 17:35, fue un precursor probable que la lluvia de meteoros Gemínidas anual, que es considerada como la mejor del año.

Radar

Flashback La NASA prevé la mejor lluvia de meteoritos del año

Imagen
© Desconocido
A pesar del invernal frío los aficionados podrán disfrutar esta noche de la mejor lluvia de meteoritos del año conocida como Gemínidas, que permite ver entre 50 y 80 meteoritos cada hora, con picos de hasta 120 rocas fugaces.

La NASA situó la ventana de observación de este particular fenómeno que se produce cada año desde hoy hasta el próximo 16 de diciembre, pero prevé que la noche del 13 al 14 de diciembre esté en su máximo apogeo. La Tierra se encuentra todos los años a mediados de diciembre con una corriente de residuos del cometa "Featón 3200", que vuelan hacia el planeta desde la constelación Géminis.

Esta particular "lluvia de estrellas" tiene su origen en el choque de las pequeñas partículas luminosas, procedentes del paso de los cometas, con la atmósfera terrestre, que se produce cuando los restos del cometa se quedan flotando en el espacio y penetran en la atmósfera, momento en el que se aprecian estos fenómenos luminosos.

"Featón 3200" fue descubierto en 1983 por el satélite astronómico infrarrojo (IRAS) de la NASA y es considerado uno de los primeros eslabones entre cometas y asteroides desvelados por los astrónomos.

Star

Astrónomo ruso descubre nuevo cometa cerca de Júpiter

Imagen
© NASA
El astrónomo ruso Leonid Elenin, del Instituto de Matemáticas Aplicadas "Keldish", descubrió cerca de Júpiter un nuevo cometa, el C/2010 X1 (Elenin), según el comunicado oficial de la Unión Astronómica Internacional.

Según las estimaciones preliminares, el perihelio del cometa - el punto más cercano de su órbita alrededor del Sol - se encuentra a una distancia de cuatro unidades astronómicas, cerca de la órbita de Júpiter.

Elenin dio con ese cometa el pasado 10 de diciembre, cuando examinaba las imágenes transmitidas por el observatorio automatizado ISON-NM desde Nuevo México, en EEUU. Al día siguiente, astrónomos rusos y ucranianos confirmaron su hallazgo desde el observatorio de Maidanak, en Uzbekistán. Luego lo corroboraron también sus colegas japoneses y estadounidenses.

Es la primera vez en los últimos 20 años que un astrónomo de Rusia descubre un cometa. La ocasión anterior fue en 1990 cuando el lituano Kasimir Chernis, junto con varios colegas japoneses, halló el cometa C/1990 E1 (Chernis-Kiuchi-Nakamura).

Meteor

Flashback Esta noche se podrá ver lluvia de meteoros Las Gemínidas

El lunes 13 de diciembre de 2010, desde las 10 de la noche en adelante, se podría observar los luminosos trazos de meteoros, sin embargo, después de las 12 pm, cuando el satélite natural de la Tierra se oculte y la constelación de Géminis este muy cerca del Zenit (punto del cielo sobre nuestras cabezas) sería el mejor momento para ver el fenómeno.

Se trata de la lluvia de meteoros de Las Gemínidas, considerada como la mejor del año, generalmente, su despliegue es espectacular con un promedio de unos 100 a 120 meteoros por hora.

Las lluvias de meteoros son fenómenos celestes muy llamativos, en los cuales decenas, cientos y miles de partículas viajando a miles de kilómetros por hora chocan con la atmósfera terrestre, dejando un trazo luminoso conocido como meteoro o más popularmente Estrella Fugaz, informó Enrique Torres, coordinador astronómico de divulgación de la Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía "Francisco J. Duarte" (CIDA).

Por estos días decembrinos las noches son más despejadas que de costumbre, especialmente después de la media noche, por lo que es más propicia la época para observar este fenómeno.

Blackbox

Lo Mejor de la Red: Objeto del tamaño de Júpiter merodea en las afueras del sistema solar lanzando cometas hacia la Tierra

Imagen
El sistema solar, incluyendo la nube de Oort, en una escala logarítmica.
Un objeto del tamaño de Júpiter merodea en la frontera de nuestro sistema solar y podría estar enviando bolas de nieve de cometas y polvo en nuestra dirección, según datos de los últimos 10 años analizados por científicos.

En 1999 John Matese de la Universidad de Louisiana y Daniel Whitmire formularon la hipótesis de que el Sol tenía una compañera en la nube de Oort en los límites del sistema solar llamada Némesis, pero es hasta ahora que su hipótesis podría confirmarse y no se trata de una malévola estrella gemela sino de un objeto benigno con una masa similar a la de Jove. Este objeto empieza a ser llamado Tyche, la hermana benigna de la diosa de la venganza Némesis.

La presencia de este objeto explica por qué los cometas alteran sus órbitas y se acercan al Sol donde los podemos observar. El hielo que forma el corazón de los cometas generalmente yace en la nube de Oort hasta que su órbitas son propulsadas por una fuerza extrema. Este "empujón" podría venir de tres cosas, según Matese: la constante atracción gravitacional del disco de la Vía Láctea, una estrella pasajera o una compañera como Némesis o Tyche que saca a los cometas de su zona de confort.

Saturn

80 asteroides pasarán rozando la Tierra

Imagen
© AP
Científicos de la UNAM confirma el paso de 80 asteroides que rozarán a 400 km de distancia de la Tierra en los meses de diciembre y enero

En este mes de diciembre y enero pasarán cerca de la tierra decenas de asteroides confirmó el astrónomo Daniel Flores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). "Son del orden de 80 aproximadamente y son pequeños, son del orden de un metro, dos metros, siete metros de diámetro aproximadamente", comentó Daniel Flores.

Los asteroides más grandes miden 300 kilómetros de diámetro y se mueven entre la órbita de Marte y Júpiter. Pero los asteroides ubicados por los científicos que pasarán en diciembre y enero cerca de la tierra no representan ningún peligro para nuestro planeta.

"De esos objetos que se ha determinado su órbita, ninguno de ellos va a caer sobre la tierra. Pero ¿a qué distancia pasan estos asteroides de nuestro planeta?