La Ciencia del EspírituS


Hearts

Tension muscular por estrés: Síntomas y soluciones prácticas

Durante mucho tiempo se pensó que el estrés era únicamente una condición psicológica, fruto de nuestra mente y limitado a nuestra mente. Ahora sabemos que las consecuencias del estrés no se limitan al plano emocional sino que también tienen un impacto a nivel físico. Por eso, no es extraño que después de una dura semana de trabajo terminemos sufriendo tensión muscular por estrés, la cual puede empeorar si seguimos estando tensos y no aprendemos a relajarnos.
estrés
El impacto de las emociones en el cuerpo

A nivel cerebral, la amígdala y el hipocampo, dos estructuras que forman parte del sistema límbico, se encargan de almacenar y gestionar las emociones. Sin embargo, el cuerpo también se aferra a las emociones del pasado.

Comentario: Asimismo le recomendamos al lector los siguientes artículos en donde podra encontrar más herramientas para combatir el estrés:



Chalkboard

¿Cómo aprender de tus errores?

Los errores pueden ser algo buen si aprendes de ellos. Probablemente hayas escuchado repetidamente que está bien cometer errores, siempre y cuando aprendas de ellos. Sin embargo, eso puede ser más fácil decirlo que hacerlo.

learning from failure
Fracaso - Aprendizaje - Éxito
Después de todo, la sociedad es muy buena para castigar a las personas por cometer errores. Por otro lado, nunca se nos enseña cómo aprender de ellos. Así que, a continuación, te daré algunos consejos para que puedas aprender de tus equivocaciones:

Heart

Aprender a amar la vida es mejor que amarse a uno mismo (y más importante)

¿Qué es el amor propio? Esta pregunta puede parecer sencilla en una época como la nuestra, en la que tanto se fomenta el culto al yo y a la identidad personal. En un mundo donde por tantos frentes se conmina al sujeto a contemplar su imagen y complacerse en ella, a definirse casi exclusivamente a partir de sus cualidades y además sentirse orgulloso de éstas, a privilegiar su punto de vista como la única forma de entender la realidad, ¿qué puede ser más sencillo de definir y hasta de practicar si no el amor a uno mismo? ¿No es eso lo que hacemos todos los días?
amar
Por supuesto, la cuestión no es tan simple. ¿Amarse a uno mismo es amarse como se amaría a otra persona? ¿Es llenarse de mimos y cuidados? ¿Amarse a uno mismo es tomarse selfies un día sí y otro también? ¿Cultivar el cuerpo y la belleza propios? ¿Tiene límite ese amor a uno mismo? Una cirugía estética, ¿es un acto de amor hacia uno mismo?

People

'Es contagioso': Un estudio concluye que los solitarios pueden empujar a otros a la exclusión social

Una estadística obtenida durante 50 años de observación confirma que las personas que se comunican con personas solitarias, con el paso de tiempo, también empiezan a sentir la soledad.
soledad loneliness
© unsplash.comFoto ilustrativa
El sentimiento de soledad puede ser contagioso, según se desprende de un estudio desarrollado por especialistas estadounidenses y publicado en Journal of Personality and Social Psychology.

People 2

Los amores platónicos e idealizados no conducen a sostener relaciones reales

Si tienes adicción a los amores poco posibles, si idealizas los vínculos, si la pareja siempre es algo del Instagram de los otros, es hora de hacer una pausa. ¿Será que de verdad quieres tener un compañero de vida? ¿O hay otros temas en los que tienes que trabajar?

amor platónico
© Desconocido
Si tus relaciones nunca tienen los pies sobre la tierra puede que seas fan de Platón; lo concreto es que se te complica cuando de estar de a dos se trata. Las razones por las que estar en pareja puede resultarnos cuesta arriba son infinitas. Estamos influenciados por nuestra historia familiar: lo dicho, lo no dicho, lo deseado en nuestras familias también es parte nuestra. Saber qué pertenece a quienes nos antecedieron es un buen ejercicio para hacer en algún momento.

Si la historia de tu vida es una sucesión de amoríos en los que depositas altas expectativas y terminan en enormes desilusiones, es hora de preguntarte qué estás proyectando en esos otros y comiences a trabajar en ti. Atraemos en la frecuencia en la que vibramos.

Comentario: Recomendamos leer también:


Brick Wall

Perfeccionismo: ¿Un rasgo adaptativo o desadaptativo? ¿Cuándo deja de ser positivo y afectar negativamente nuestra vida?

El perfeccionismo, un constructo psicológico que se ha conceptualizado de distintas maneras a lo largo del tiempo y ha incrementado su estudio e investigación en los últimos años.

tiro al blanco
© Desconocido
La concepción del perfeccionismo que ha predominado por varios años ha estado asociada a un rasgo de personalidad negativo y hacía referencia a personas que se proponían estándares de desempeño elevados e inclusive metas imposibles, esforzándose de una forma compulsiva para alcanzarlos y la evaluación que hacían de su desempeño se hacía en base a la productividad y los logros.

Al hablar de personalidad, es importante hacer una breve referencia teórica de la misma. Se entiende a la personalidad como un constructo que define la actividad psíquica global, siendo resultado de una combinación genética y factores del desarrollo, que se manifiesta mediante las conductas de un individuo y en su desempeño habitual. Si bien se considera que la personalidad es una entidad compleja que está en constante cambio, la misma se mantiene más o menos estable a lo largo de vida. A los elementos que la configuran se los denomina "rasgos de personalidad", los cuales tienen un componente hereditario que se enlaza a componentes ambientales. El conjunto de rasgos conforman la personalidad y dan cuenta del modo de ser de las personas.

Se evalúan mediante un continuo que va de nulo a extremo y es precisamente esa oscilación en su manifestación lo que determina la normalidad de un individuo, porque da cuenta de su flexibilidad cognitiva. Por el contrario, cuando una persona presenta un trastorno en la personalidad hay determinados rasgos que se presentan de forma extrema y lleva a que el individuo siempre responda del mismo modo, independientemente de la situación, de la persona o lugar (persistencia de patrones).

Comentario: Puede leer también: Les invitamos a ver también nuestra entrevista a Aleta Edwards: Sanando las heridas de la vergüenza y el perfeccionismo:




Hearts

Cómo ser comprensivo con los demás, en 8 pasos

La capacidad de ser comprensivos es una de las facultades psicológicas que nos ha hecho capaces de vivir en sociedad. Y es que por el mismo motivo por el que cada persona tiene su personalidad, es necesario poner algo de esfuerzo para adaptarse a los puntos de vista del resto para llegar a conectar con ellos.
cafe
En este artículo veremos varias ideas clave acerca de cómo ser comprensivo o comprensiva, y de qué manera pueden ser aplicadas en nuestro día a día.

Comentario:

La empatía es una decisión, y puedes entrenarte para sentirla
Empatía, mucho más que ponerse en el lugar del otro
La trampa de la empatía. Entendiendo la personalidad antisocial
La aprensión empática motiva a actuar altruísticamente


Roses

Cómo sanar las heridas de nuestras relaciones con la inteligencia emocional

Pérdidas, decepciones, rechazos, traiciones, desamor... Sabemos que las relaciones, como los huesos, también se rompen. Sin embargo esas fracturas no siempre sanan tan rápido como pensamos; el tiempo por sí solo no nos rehabilita, todo duele y casi nada alivia... De ahí, que la inteligencia emocional para sanar esas heridas sea un buen recurso para cerrar poco a poco esas cicatrices internas.

soledad
© Desconocido
Decía Franklin D. Roosevelt que cuando lleguemos al final de una cuerda, solo cabe una opción: hacer un nudo y esperar. Terminar con algo que hasta no hacía mucho nos mantenía amarrados a algo firme y seguro siempre produce angustia.

Sentimos como si todo nuestro ser se precipitara a un vacío sin forma. Sin embargo, lejos de dejarnos a nuestra suerte y descuidarnos, hay que hacer un nudo de seguridad y aguardar. Esa sensación de miedo y desamparo terminará disolviéndose.

La vida es una experiencia impredecible, lo sabemos, un viaje donde sortear picos y mesetas. A veces el trayecto es doloroso, tanto que llegamos a pensar que no podemos soportar tanto revés, tantos giros y altos en el camino. Lo queramos o no estamos obligados a tener un kit básico de supervivencia con el que poder sortear con mayor solvencia todos esos imprevistos.

La inteligencia emocional nos proporciona como siempre valiosos recursos con los que poder transitar mucho mejor por esos eventos vitales tan adversos. Veámoslo a continuación.

Comentario: Puede leer algunas herramientas concretas que podrían ayudar en este proceso de sanación: En caso de que las heridas emocionales se deban a una relación tóxica, también es importante aprender sobre las mismas. Al respecto, puede leer:


Phoenix

Mente, memoria y Arquetipo: Resonancia mórfica e Inconsciente Colectivo. Parte 2 - la causación formativa, ADN y el alma de la vida

nueva ciencia de la vida sheldrake
Tomado del blog Noticias de abajo.
Parte 1 - los orígenes del mecanicismo materialista
Rupert Sheldrake es un biólogo teórico cuyo libro Una Nueva Ciencia de la Vida: la hipótesis de la causación formativa (Tarcher, 1981) provocó numerosas controversias. Nature lo describió como "el mejor candidato para la quema en la hoguera", mientras que la revista New Scientist lo calificó como "una importante investigación científica sobre la naturaleza de la diversidad biológica y la realidad física". Debido a que su trabajo tiene implicaciones en los conceptos desarrollados por Jung, como son el Arquetipo y el Inconsciente colectivo, hemos invitado a que Sheldrake exponga sus puntos de vista en una serie de artículos que irán apareciendo de manera sucesiva en las revista Perspectivas Psicológicas. Estos artículos suponen una actualización de la conferencia que dio en mayo de 1986, "Resonancia mórfica e inconsciente colectivo", en el Instituto de Relaciones Humanas de Santa Bárbara.

¿Cómo surge la forma?


La hipótesis de la causación formativa, que es la base de mi trabajo, se inicia por el problema de las formas biológicas. En la Biología se ha producido una larga discusión sobre cómo explicar el desarrollo de los embriones y organismos. ¿Cómo crecen las plantas a partir de las semillas? ¿Cómo se desarrollan los embriones a partir de los huevos fertilizados? Esto supone un problema para los biólogos, aunque no supone ningún problema para los embriones y las plantas, que finalmente se desarrollan y acaban adquiriendo su forma. Sin embargo, los biólogos señalan que es difícil dar una explicación causal de la forma. En Física, se considera que una causa iguala al efecto. La cantidad de energía, de materia, y la energía suministrada para que se produzca un cambio es igual a la cantidad obtenida después. La causa subyace en el efecto y el efecto en la causa. Sin embargo, cuando observamos el crecimiento de un roble a partir de una bellota, no parece haber tal equivalencia entre causa y efecto, al menos de una manera obvia.

En el siglo XVII, la principal teoría mecanicista de la embriología decía simplemente que el roble se encontraba dentro de la bellota: dentro de cada bellota había un roble en miniatura que luego crecía para convertirse en un árbol.

Esta teoría estuvo bastante aceptada y era consistente con el enfoque mecanicista tal y como se entendía en aquella época. Sin embargo, como señalaron rápidamente los críticos, si el roble crecía produciría bellotas que contendrían en su interior robles que podrían crecer y producir bellotas que contendrían robles... y así ad infinitum. Si por el contrario una forma procede de una ausencia de forma (el nombre técnico de esto es epigénesis), entonces ¿de dónde viene la forma?

¿Cómo aparecen las estructuras que antes no estaban allí? Ni platónicos ni aristotélicos tuvieron ningún problema en responder a esta pregunta. Los platónicos dijeron que la forma provenía de los arquetipos platónicos: si hay un roble es porque hay una forma arquetípica de roble, y todos los robles serían simplemente reflejos de ese arquetipo. Desde este arquetipo que está más allá del tiempo y del espacio, no hay necesidad de que la forma esté ya incrustada en el interior de la bellota. Los aristotélicos dijeron que todas las especies tienen su propio tipo de alma, y el alma es la forma del cuerpo. El cuerpo está en el alma, no el alma en el cuerpo. El alma es la forma del cuerpo y está alrededor del cuerpo y contiene el objetivo del desarrollo (lo que formalmente se llama una entelequia). El alma de un roble contiene eventualmente un roble.

Comentario: Recomendamos leer también:


Book 2

Lo Mejor de la Red: Trauma perdido y encontrado: cómo el trauma familiar heredado da forma a quienes somos

Traducido por el equipo de editores de sott.net en español
trauma
El pasado nunca está muerto. Ni siquiera es pasado.

- William Faulkner, Réquiem por una monja
Una característica bien documentada del trauma, que es familiar para muchos, es nuestra incapacidad para articular lo que nos pasa. No sólo perdemos nuestras palabras, sino que algo le ocurre a nuestra memoria también. Durante un incidente traumático, nuestros procesos de pensamiento se vuelven dispersos y desorganizados, de tal manera que ya no reconocemos los recuerdos como pertenecientes al evento original. En su lugar, en nuestro inconsciente se almacenan fragmentos de la memoria de manera dispersa y en forma de imágenes, sensaciones corporales y palabras; y éstas pueden llegar a ser activadas más tarde por cualquier cosa que tenga una remota reminiscencia de la experiencia original. Una vez que se activan, es como si se hubiera presionado un botón invisible de rebobinado, haciendo que recreemos aspectos del trauma original en nuestro día a día. Sin darnos cuenta, podríamos estar reaccionando a determinadas personas, eventos o situaciones en las viejas formas que no son familiares y que se hacen eco del pasado.

Sigmund Freud identificó este patrón hace más de cien años. La repetición traumática, o "compulsión a la repetición", como Freud lo acuñó, es un intento del inconsciente de reproducir lo que no se ha resuelto para que podamos "hacer las cosas bien". Este impulso inconsciente de revivir eventos pasados podría ser uno de los mecanismos que intervienen cuando las familias repiten los traumas no resueltos en las generaciones futuras.

El contemporáneo de Freud, Carl Jung, también creía que lo que queda inconsciente no se disuelve, sino que vuelve a surgir en nuestras vidas como destino o fortuna. "Lo que no emerge como Consciencia", dijo, "vuelve como Destino". En otras palabras, es probable que sigamos repitiendo los patrones inconscientes hasta que los traigamos a la luz de la consciencia. Tanto Jung y Freud observaron que todo lo que es demasiado difícil de procesar no se desvanece por sí solo, sino que se almacena en nuestro inconsciente.

Freud y Jung observaron cómo ciertos fragmentos de la experiencia de vida que fueron previamente bloqueados, suprimidos o reprimidos aparecían en las palabras, los gestos y comportamientos de sus pacientes. Durante las décadas siguientes, los terapeutas verían indicios tales como los lapsus, los patrones de accidentes, o las imágenes de los sueños como mensajeros que iluminan las regiones inefables e impensables de las vidas de sus clientes.

Comentario: Puede leer también: