
Vastas zonas de vegetación y cultivo fueron cubiertas de cenizas del volcán Tungurahua el 19-8-12
La zona más afectada es Sabañag donde la ceniza llegó a un volumen de 3 mm, y continúa cayendo en Santuario, Hualcanga Santa Anita, Jaloa la Playa, Pillate, Hierbabuena, San Juan y otras zonas rurales de los cantones Quero, Cevallos, Tisaleo y Mocha.
Las buenas condiciones climáticas permitieron observar con detalle la actividad volcánica. El volcán expulsó material incandescente en forma de chorros y bloques de lava que descendieron por unos 500 metros sobre el nivel del cráter, para luego caer y rodar hasta una distancia de 1,5 kilómetros especialmente por los flancos noroccidental y occidental.
"En base al análisis de los parámetros obtenidos de la red de monitoreo del volcán no se evidencia cambio del estilo eruptivo a un corto plazo, por lo que las caídas de ceniza continuarán y la posibilidad de generación de más flujos piroclásticos aún se mantiene".
Evacuación
Mas de 100 familias evacuaron voluntariamente sus casas ante la reactivación del volcán, informó el subsecretario Felipe Bazán, de la Secretaría Nacional de Riesgos (SNGR), según el medio Andes. Todos ellos buscaron refugios en casas de amigos y familiares.
"Estas personas durante la mañana regresan a sus predios, pero al caer la noche van a las casas de las familias que los acogen", explicó el funcionario, según Andes.
Bazán informó que las cenizas del Tungurahua alcanzan los 2 kilómetros de altura por lo que no hay riesgos para el transporte aéreo.
El servicio de emergencia se encargó de habilitar 9 albergues con alimentos y de señalizar las rutas de evacuación de las poblaciones rurales de la falda de la montaña.
Felipe Bazán informó además que se estará brindando ayuda a los agricultores de Manabí que también fueron afectados después que el viento en dirección suroeste transportara las cenizas hasta sus cultivos.