Imagen
© Desconocido
Las personas tardan una media de 2,5 segundos en decidir una compra, y la mayor parte de este tiempo, concretamente el 80%, transcurre en el ámbito del subconsciente cerebral, zona responsable de los impulsos irracionales.

Así lo ha expuesto hoy la publicista y pionera en España del Neuromarketing, Mónica Deza, en la apertura del primer Congreso de Internacional de Neurociencias de la comunicación, que se celebra en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia bajo el lema: "el cerebro humano en el siglo de la comunicación".

"El hombre es el único ser vivo capaz de tomar decisiones distintas en función de su contexto y que no siguen una pauta racional siempre", ha asegurado la experta, quien ha destacado la importancia del rol que juegan las emociones en el proceso de toma de decisiones humanas, así como la memoria.

Según Deza, "sin emoción, no hay atención; sin atención, no hay memoria, y lo que no está registrado en el disco duro de las personas no existe".

La publicista ha explicado que "la aparición de las neurociencias ha hecho que se empiece a investigar la información de las bases neuronales" en relación al comportamiento de las personas, al mismo tiempo que ha destacado que "la tecnología está reprogramando las generaciones" respecto a la formas de comunicación.

"Hay un antes y un después de Google -el buscador de internet más utilizado-. Ahora existe un nuevo consumidor, que piensa diferente y tenemos que intentar conocer cómo es su mente", ha destacado Deza.

En opinión de la publicista, se trata de "la generación del instante", que "ya no consume grandes cantidades de información, sino snacks" en un "mundo 2.0." que es "icónico totalmente".

La experta ha explicado que la "neurociencia" que utilizan para investigar estos comportamientos, "no es una manipulación cerebral", sino que se trata de "dar una base científica a la mercadotecnia".

Otro de los ponentes, el doctor Francisco Rubia, ha coincidido con Deza en la importancia de las emociones en nuestra conducta y ha asegurado que "la inmensa mayoría de las conductas" de los seres humanos corresponden a "entre un uno y un dos por ciento, como máximo, a la consciencia", ya que "el resto es inconsciente".

"No hay que fiarse del consciente, es mucho más seguro la inconsciencia y más rápida", ha destacado a EFE el neurocientífico.

La doctora en Publicidad y licenciada en Sociología, Cristina de Balanzó, ha desvelado, durante su intervención titulada 'Neuroshopper Marketing: El punto de venta', las investigaciones que se llevan a cabo sobre el consumidor, a través de técnicas de "realidad visual", e incluso con el uso "de resonancias magnéticas".

Así, ha explicado que la mayoría de veces, las razones que el propio cliente sobre la compra de un producto, al ser interpelado tras salir de la tienda, "no se corresponden con la realidad", ya que son argumentos relacionados con la razón, y obvian que "las personas comprando están en contacto con sus emociones", tal y como han podido comprobar en sus observaciones.

"Las emociones son las precursoras de cualquier toma de decisión racional", ha señalado de Balanzó, quien ha comentado que "el 75 por ciento de las decisiones de compra se toman en el mismo punto de venta" en base a "algo que ya está depositado, a nuestra memoria y a las emociones".

Por su parte, el ponente Manuel Núñez, cuya conferencia ha versado sobre la 'Fricción visual: de la memoria a la conducta', ha explicado a EFE que "cuanto más miras una marca (en la tienda), más la compras", ya que "lo que más influye es lo que se ve directamente y el tiempo".