Historia Secreta
El delegado del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Coahuila, José Francisco Aguilar Moreno, informó que el hallazgo fue hecho por la investigadora Leticia González Arratia a principios de diciembre pasado, en un recorrido hecho por dicha zona, en donde ya se habían detectado piezas similares.
En 2006 se reportó el primer hallazgo de este tipo con 13 huellas humanas fosilizadas en el valle de Cuatro Ciénegas, según informes del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y en este caso se exhiben en el Museo del Desierto de Saltillo. Estas huellas tienen una antigüedad de 10 mil años y se extienden a lo largo de 10 metros y cada una de ellas tiene una dimensión de casi 27 centímetros.
En este sentido, su lectura revela la naturaleza de la "primigenia religión, unas creencias de carácter astral-naturalista, dirigidas a la Diosa Madre, Madre-creadora y Madre Naturaleza, y a los astros, codificados bajo formas animales", tal y como señala la editorial en una nota. Así, la dualidad que caracteriza al arte paleolítico, reflejada principalmente a través de la pareja caballo-bisonte/toro "se entendería como una representación de la díada divina: el sol y la luna".
Por esta razón, las interpretaciones de los símbolos que estudia la autora contrasta con otras teorías tradicionales que entienden el arte "simplemente como el reflejo de actividades mágicas dirigidas a facilitar la actividad de la caza, al no haberse contemplado ni estudiado la naturaleza simbólica de las representaciones".
Lo que han descubierto tras finalizar las tareas de excavación desarrolladas en 2009 y 2010 en el proyecto "Estrategias de explotación salina en las lagunas de Villafáfila durante la Prehistoria reciente" es concluyente. Las lagunas fueron objeto de explotación desde la Prehistoria, es decir, desde hace más de cuatro mil años. También se ha podido conocer que su producción, muy apreciada, estaba en manos de las clases altas, que probablemente no viviesen allí sino que se desplazaban durante épocas del año para la explotación salinera. En realidad, el hallazgo equivale a decir que es uno de los lugares más antiguos de España de producción salinera, ya que tan sólo se conoce otro también de la edad prehistórica en Cardona (Cataluña), aunque allí se trata de una mina de sal gema.
Según informó hoy a EFE Edgar Bracamonte, arqueólogo responsable del proyecto, los hallazgos demuestran que esta región, famosa por el descubrimiento del Señor de Sipán, considerado el Tutankamón de América, aún esconde muchas sorpresas.
Los trabajos en la huaca Santa Rosa se iniciaron el pasado noviembre y forman parte de una serie de proyectos que incluyen nuevas exploraciones, pero también labores de protección y prevención de los sitios arqueológicos contra las inclemencias del tiempo y los huaqueros (ladrones de tumbas).
Catorce Tumbas Completas y Nueve Abiertas
El fruto de las labores arqueológicos hasta el momento son 14 tumbas completas, que pertenecen a culturas como la Chimú, Lambayeque o Inca, así como otras nueve que se han encontrado maltratadas y abiertas, pero no por los ladrones de arqueología, sino por las mismas culturas antiguas que fueron poblando la zona a lo largo de los siglos.
En un comunicado, la institución señaló que recibió esta joya histórica (creada por Abel Buell en 1784) de manos de David Rubenstein, cofundador y director de la organización The Carlyle Group.
Así lo afirmó a RIA Novosti, Pablo Volkov, doctor en ciencias históricas del Instituto de Arqueología y Etnografía de la Academia de Ciencias de Rusia, al comunicar que durante excavaciones en Altai, se encontró parte de una pulsera de piedra, con la que las mujeres se embellecían 40-50 mil años atrás.
Este hallazgo único encontrado en la cueva Denisova, en las montañas de Altai del sur en Siberia, según sus palabras cambió por completo la idea científica que se tenía sobre el hombre primitivo y sus formas de vida.
"Se puede decir que el hallazgo encontrado se trata del objeto de adornamiento más antiguo de las personas, es decir, el artículo de joyería más antiguo", dijo.
Volkov agregó que anteriormente se consideraba que la producción de artículos de adorno comenzó solo 10-12 mil años atrás. "Siempre se creyó que en aquel período no se concedía tiempo al quehacer artístico. ¡Y de repente tal hallazgo!".
Unos cristales de 'piedra solar' pueden haber ayudado a los marinos a encontrar en Sol en los días nublados.
Una leyenda vinkinga habla de una 'piedra solar' brillante, que cuando se elevaba hacia el cielo, revelaba la posición del Sol incluso en un día nublado. Suena a magia, pero los científicos que miden las propiedades de la luz en el cielo dicen que los cristales polarizadores - que funcionan de la misma forma que la mítica piedra solar - podrían haber ayudado a los antiguos marinos a cruzar el Atlántico Norte. Una revisión de las pruebas se publica hoy en la revista Philosophical Transactions of the Royal Society B1.
Los vikingos, lobos de mar de Escandinavia que viajaron mucho y se asentaron en gran número en el Norte de Europa, las Islas Británicas y el Atlántico Norte alrededor del 750 - 1050 d.C, eran hábiles navegantes, capaces de cruzar miles de kilómetros de mar abierto entre Noruega, Islandia y Groenlandia. La luz diurna perpetua durante la estación de verano en el extremo norte habría evitado que usaran las estrellas como guía para sus posiciones, y la brújula magnética aún no se había introducido en Europa - en cualquier caso, habría tenido un uso limitado tan cerca del Polo Norte.
Pero las leyendas vikingas, incluyendo la saga islandesa centrada en el héroe Sigurd, apunta a que estos marinos tenían otra ayuda de navegación a su disposición: una sólarsteinn, o piedra solar.
Los fiscales anunciaron la investigación en un esfuerzo para contactar a la persona que entregó las 50 fotografías a una corte en el estado de Renania del Norte-Westfalia en enero del 2010.
"Las fotos muestran ahorcamientos, cadáveres que yacen el en suelo y cuerpos apilados en camiones", dijo a Reuters el miércoles el jefe de la fiscalía que juzga los nazis, Andreas Brendel.
El despacho de Brendel publicó dos fotos que mostraban lo que parecía ser un grupo de prisioneros sosteniendo palas frente a soldados alemanes. En otra, prisioneros marchaban con un destacamento de tropas germanas. Todos los rostros fueron tapados.
La entrega, oficializada mediante la suscripción de un acta, se llevó a cabo en una ceremonia con asistencia del cónsul peruano, Oscar Barrenechea, y el historiador Luis Hurtado, quien contribuyó con el proceso de recuperación.
Las momias habían sido oficialmente entregadas al embajador de Chile en Suiza, Enrique Melkonian Stürmer, en el marco de una ceremonia solemne que se celebró en el Museo de Etnografía de Ginebra.
El Servicio Especializado de Transferencia Internacional de Bienes Culturales del Ministerio Federal de Cultura de Suiza se dedicará a transportar las momias a Chile. Una vez en el país, el tesoro histórico será destinado al Museo San Miguel de Azapa de la Universidad de Tarapacá para un análisis más detallado, así como su mantenimiento adecuado y estabilización, según informa el CMN.
De acuerdo con el informe arqueológico, una de las dos momias Chinchorro es de un bebé: en el mundo hay muy pocos ejemplares de este tipo. El segundo cuerpo pertenece a un adulto y lleva pinturas típicas y una piel de camélido. Los arqueólogos comentan que las dos momias entregadas se encuentran en un estado regular.