La Ciencia del Espíritu
1. Depende de si el esfuerzo es físico o intelectual
No es ningún misterio que la música estimula el cerebro, pero no siempre ayuda a mejorar nuestro rendimiento. "Cuando se trata de practicar deporte o de realizar un trabajo físico y mecánico, como en la cadena de una fábrica, suele ser recomendable. Su base rítmica ayuda a desempeñar un acto repetitivo", cuenta a Verne Jordi A. Jauset, doctor en Comunicación, músico y autor del libro ¿La música distrae?
"El tempo de la música escuchada de fondo mientras se realiza otra actividad influye en el tempo de las actividades que se realizan simultáneamente. Por lo tanto, ha de existir una sincronía entre ambas", explica Lucía Herrera Torres, profesora de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de Granada.
En otras palabras, la música enérgica sirve para correr o hacer trabajos manuales que necesiten resolverse rápido y la música instrumental y de ritmos tranquilos es la mejor opción cuando se necesita concentración.
«Las personas con TOC se sienten torturadas por pensamientos negativos recurrentes y desarrollan alguna estrategia para prevenirlo. El TAG es un tipo de ansiedad muy generalizada que hace que se preocupen por todo», describe en el 'International Journal of Cognitive Therapy' el profesor asociado Yoshinori Sugiura de la Universidad de Hiroshima.
Comentario: Lea además:
- El perfeccionismo y la alta autocrítica incrementan el riesgo de suicidio
- La vergüenza y la auto-crítica desde la terapia de aceptación y compromiso y la terapia de la compasión
- Perfeccionismo: ¿Un rasgo adaptativo o desadaptativo? ¿Cuándo deja de ser positivo y afectar negativamente nuestra vida?
- ¡No soporto nada! ¡Estoy "fundido"! - Sindrome de Burnout por estrés laboral
Aplicando estos conceptos al ámbito particular de las relaciones humanas, podríamos decir que si hay desconocimiento, engaño o autoengaño que impida reconocer la realidad -lo más objetivamente posible-, y/o si hay algún tipo de dependencia, coacción o temor que impida una autodeterminación libre, no se trata propiamente de 'amor'. Lo cierto es que en ocasiones se llama 'amor' a diversas experiencias individuales e interpersonales basadas en patrones relacionales disfuncionales muy poco saludables y a la vez adictivos, en los cuales, además, está considerablemente comprometida la objetividad y la autodeterminación. Tal es el caso de la dependencia emocional.
La dependencia emocional es un problema que actualmente presentan muchas personas, al punto que se está convirtiendo en tema de creciente relevancia en el ámbito de la psicoterapia en las dos últimas décadas. Se trata de una problemática compleja en la que gran parte de la perturbación y el sufrimiento de quienes la padecen gira en torno al tema del amor, específicamente en el área del vínculo de pareja (Castelló-Blasco, 2005).
Comentario: La dependencia emocional en las relaciones humanas es muy común, aunque varía en el grado en que se manifiesta y/o afecta a cada persona. Dado que son demasiadas las personas que padecen algún tipo de carencia emocional, no resulta extraño que muchos desarrollen patrones relacionados a la dependencia afectiva y relaciones codependientes, no solo con sus parejas sino también con amigos y familiares. En los siguientes artículos encontrará reflexiones y consejos para tomar conciencia de estos patrones y aprender a construir relaciones afectivas más sanas:
- Cuando el amor se convierte en adicción
- Dependencia emocional: la adicción patológica a tu pareja sentimental
- Adiós dependencia emocional; hola autonomía afectiva
- Ama sin poseer, acompaña sin invadir y vive sin depender
- "El amor maduro significa la unión a condición de preservar la propia integridad"
- Reflexión sobre el amor por Michael Crichton
- El amor no tiene que ser perfecto sino auténtico
Si has tenido una mascota en tu vida, seguramente la hayas hablado alguna vez, más allá de decirle las típicas órdenes.También puede que le hayas atribuido una personalidad completa y hayas tenido conversaciones enteras con él. Y probablemente te hayan pillado hablando con tu perro como si lo hicieras con un amigo o con un familiar en la calle, en el ascensor o en el parque.
Si has estado al otro lado y nunca has compartido tu vida con una mascota, pensarás que la gente que habla con su perro son auténticos chiflados, y que tienen la misma salud mental que la de la loca de los gatos. Pero no pueden estar más equivocados: los que mantienen auténticas conversaciones con sus amigos peludos son en realidad más empáticos e inteligentes que los que no lo hacen.
Después de todo, ordenar alfabéticamente requiere concentración y esfuerzo -y, oye, tal vez hasta te esmeraste en limpiar cada frasco antes de ponerlo en su lugar-. Y no es como que te hayas ido de fiesta con tus amigos o te hayas puesto a ver Netflix. Estás limpiando, ¡es algo de lo que estarían orgullosos tus padres! No es pereza o mala gestión del tiempo. Es procrastinación.
Comentario: Más sobre la procrastinación:
- Genial profesor universitario te da el método y la motivación correcta para dejar de procrastinar
- Los 3 tipos de procrastinación, y consejos para dejar de posponer tareas
Entonces tu cerebro se pone en marcha para inventar excusas, mientras deseas fervientemente que no sea demasiado tarde para echarte atrás. Pero como ya has dado tu palabra, recapacitas, le echas el freno de mano a las excusas y decides que le ayudarás. Por última vez. Y te vuelcas en ello. De nuevo. Y así una y otra vez.
Si este escenario te resulta familiar y se repite cada vez más en tu vida, hasta el punto de sentirte usado y manipulado, es probable que necesites poner límites. Si no lo haces, terminarás sobrecargado, saturado de tareas y responsabilidades que probablemente no te corresponden y te generan un gran agobio y estrés.
Ser primero no solo es importante en las carreras. En la naturaleza, el orden de nacimiento es fundamental para la supervivencia y, en los humanos, para determinar parte de nuestra personalidad.
La naturaleza es inexorable a la hora de garantizar la vida. Algunos pájaros, como el piquero patiazul, ponen dos huevos.Si el polluelo que nace primero ve que no crece lo suficiente, ya sea por que su madre no le aporta comida o debido a una mala época de alimento, mata a picotazos al segundo polluelo. Si hay comida para los dos, pues tan felices.
Desde hace millones de años y hasta hace muy poco, con el desarrollo de la agricultura y sedentarismo, la vida era complicada para los homínidos cazadores recolectores. Los padres debían repartir los recursos entre los hijos y esto es difícil cuando no hay nevera ni supermercados, sobre todo si tienes varios hijos. A veces, hay que decidir cuál tiene que sobrevivir. La selección natural ha dado también estrategias a los hijos para competir por los padres; el lloro, las sonrisas, hacer que se sientan culpables o incluso el comportamiento autodestructivo, son estrategias contra el omnipresente poder físico de los padres.
En este artículo veremos una serie de consejos acerca de cómo ser más tolerante, dado que la tolerancia es una dinámica comportamental que puede ser aprendida.
¿Por qué es bueno ser tolerante?
Acostumbrarse a ser más tolerante nos aporta dos tipos de beneficios.
Por un lado, asumiendo que el ser humano es un animal social, nos ayuda a tener más contactos con personas de muchos tipos, lo cual supone disponer de un capital humano de individuos con los que podemos realizar acciones en mutuo beneficio.
No en vano la soledad está ligada a una mayor propensión a tener una mala calidad de vida, y en cambio tener contacto con gente muy variada resulta muy útil en muchos aspectos.
Sin embargo, esta etapa tan normal en el desarrollo de las niñas, a veces es malinterpretada y por ende se le da un manejo inadecuado. Es por eso, que hoy queremos compartir contigo todo lo que tienes que saber sobre el Complejo de Electra.
¿Qué es el complejo de Electra?
El complejo de Electra es una adaptación que hace Carl Jung sobre el "complejo de Edipo femenino" planteado por Freud. Esta diferenciación fue hecha porque Jung consideraba que las dinámicas de interacción eran diferentes entre hijos y madres; y entre hijas y padres.
En este sentido es recomendable que antes de continuar te tomes un momento para leer: Complejo de Edipo: Cuando el niño se enamora de su madre.
En este se explican las dinámicas interpersonales y algunos términos básicos necesarios para describir el complejo de Electra.
En resumen el complejo de Edipo marca la ruptura entre la madre absoluta y protectora como objeto exclusivo del niño, y este debe descubrir el mundo y darse cuenta de que necesita nuevos objetos que le sean propios.
Un estudio revela los mecanismos que se activan cuando nuestros cerebros completan los recuerdos y nos traen automáticamente los diferentes elementos de la experiencia original; la llamada "función de autocompletado" del cerebro. Para ello, investigadores de las universidades de Birmingham y Bonn presentaron a los participantes una serie de imágenes con escenas diferentes. Es importante destacar que combinaron cada escena con uno de dos objetos: una frambuesa o un alacrán. Los participantes tuvieron 3 segundos para memorizar una combinación dada de escena-objeto. Después de un breve descanso, se les volvió a presentar la escena, pero ahora tenían que reconstruir la imagen del objeto asociado de memoria. "Al mismo tiempo, examinamos la activación cerebral de los participantes", explica el profesor Florian Mormann, quien encabeza el grupo de neurofisiología cognitiva y clínica en el Centro Médico de la Universidad de Bonn. "Nos centramos en dos regiones del cerebro: el hipocampo y la corteza entorrinal".
Comentario: También depende de la personalidad de cada uno. En este estudio (en inglés), algunos de los que se aburren fácilmente (es decir, que buscan estimulación externa) se desempeñaron mejor cuando escucharon música menos compleja o simple, mientras que los que no se aburren tan fácilmente podrían trabajar con un estilo del música compleja.
La razón de esto, según se explica, es que quienes buscan la estimulación se enfocan más en la música para ello y pierden su concentración. Los científicos suponen que el trabajo sólo dio suficiente estímulo para ser productivo. Así que si usted cree que es una persona que sufre de aburrimiento, tal vez pueda trabajar mejor sin música o música simple.
Además, cuando se trata de música lo mejor es aprender a tocar un instrumento, lo que desarrolla muchas otras habilidades.