Ciencia y Tecnología
Estas secuencias, relacionadas con el sistema nervioso, han permanecido prácticamente inalterables desde el origen de la evolución, controlando qué proteínas se expresaban y cuáles no. "Realmente son esas instrucciones las que marcan la diferencia entre los organismos desde hace 550 millones de años", ha señalado a EL MUNDO.es José Luis Gómez-Skarmeta, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CSIC), coautor de este trabajo, publicado en la revista Proceedings of National Academy of Science (PNAS).
Los investigadores, según explica el biólogo, han tratado de identificar un total de 20 secuencias de ADN no codificante en los genomas de diferentes seres vivos. Para ello, han realizado un análisis comparativo de entre 30 y 40 genomas diferentes, de organismos que fueron cambiando a lo largo de cientos de millones de año. Fue así como identificaron siete de las secuencias que buscaban en organismos tan dispares como un erizo y un ser humano, e incluso dos eran comunes entre nuestra especie y una medusa, aún más primitiva.
"Esto significa que la evolución ha dejado intacta una parte del genoma y que, al margen del linaje, hay material genético que todos los seres vivos comparten y no va a cambiar", explica Gómez-Skarmeta.
Para comprobar que habían dado en el clavo, utilizaron peces cebra, introduciendo en su genoma las secuencias genéticas de los diferentes organismos, ya fueran erizos, corales, humanos, medusas o moscas. "El experimento confirmó que se expresaban proteínas relacionadas con el sistema nervioso de forma prácticamente igual en todos los casos, lo que indicaba que la instrucción era la misma", comenta el científico.
Regiones reguladoras
Hasta ahora, se creía que cada linaje de organismos había conservado sus propias regiones reguladoras, por lo que los vertebrados y las moscas, por ejemplo, las tenían diferentes. Pero no es así, según prueba este trabajo, y al menos hay algunas de esas regiones que se comparten. "Si los humanos tenemos un mecanismo que también poseen los corales, probablemente también lo tuvieran los ancestros comunes hace cientos de millones de años", argumenta Gómez-Skarmeta.
Hasta hace poco se pensaba que los organismos se diferenciaban por los genes y el resto del ADN era 'basura' que no tenía utilidad. Sin embargo, poco a poco la ciencia está descubriendo la importancia de esas secuencias, como revela el biólogo español: "Estos hallazgos han puesto de manifiesto que el ADN no codificante ha sido injustamente denominado ADN basura".
En la investigación ha participado el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, la Universidad de Barcelona y el Instituto de Tecnología de California.
Lo vengo afirmando hace mucho tiempo.
No hay diferencia, básicamente, entre
una medusa,
una mosca,
un escarabajo pelotero,
un piojo,
y un "homo sapiens".
No hay ninguna diferencia.
Y ello, como vemos,
se ha probado científicamente.
Es una gran esperanza.
Asi que cuando veamos a esos bichos,
pensemos, Ego Cogito,
que nosotros,
aúnque andemos vestidos y tengamos
entre Suiza y Francia un Acelerador de Partículas
tratando de averiguar que pasó en el 'Big-Bang',
somos un bicharraco más
que se arrastra por la Tierra,
que nace, vive y muere,
como todo bicho viviente,
y aqui no pasa nada...
Y a mi ésto me causa una gran esperanza.
Porque la esperanza siempre surge
al saber y conocer que no tenemos nada
de "especial",
ni de "únicos",
ni de "divinos".
Porque al podernos quitar de encima
toda ésta absurda carga,
todo este ilusorio lastre etiquetario,
ascendemos automáticamente en la verdad
de lo que realmente somos.
Y esto siempre es esperanzador
y ayuda mucho a vivir mejor.
Tratemos ahora de aplicarlo a la praxis existencial
y sacar de ello una cierta terapia profiláctica,
y, al levantarnos por la mañana
para entrar un nuevo día en el Manicomio Humano
dónde a nadie se le ocurre pensar
que es diferente de un escarabajo pelotero,
digámosnos:
"No hay diferencia, básicamente, entre una medusa,
una mosca y yo".
Y el día se tornara diferente
...sin absurdas cargas que acarrear,
sin ilusorios lastres etiquetarios,
y asi, en éste satori,
podremos aprehender el mundo dónde vivimos
de una manera más real,
más auténtica,
más productiva Creativa-Mente,
y hagamos nuestra "pelota",
como nuestro hermano escarabajo,
y llevemosla dónde la debemos llevar....