
© Desconocido
Pese a que el derecho a la igualdad y a la no discriminación en el mundo laboral está contemplado en los códigos de trabajo de todos los países de América Central y República Dominicana,
en esta región aún persisten serios obstáculos para alcanzar la plena igualdad entre hombres y mujeres en el trabajo.
Así lo refiere el estudio «Legislación y Jurisprudencia Comparadas sobre Derechos Laborales de las Mujeres», presentado el nueve de marzo de este año por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el marco de las conmemoraciones del Día Internacional de la Mujer.
Sobre el acoso laboral, una de las prácticas que afectan la salud física y psicológica de trabajadores y trabajadoras, el estudio subraya que la mayoría de legislaciones lo prohiben, pero solo de forma indirecta se han encontrado escasas resoluciones judiciales al respecto, debido a que son pocas las mujeres que se atreven a denunciar el delito, por varias razones: como temor a perder su trabajo, a que no les crean, a ser revictimizadas o estigmatizadas.
La investigación reveló que muchas mujeres de la región enfrentan prácticas discriminatorias en el ámbito laboral como recibir salarios más bajos que los hombres -hasta un 40% menos-, encontrar mayor dificultad para acceder a ascensos y ser las primeras despedidas en situaciones de recesión.