La Ciencia del Espíritu
A lo largo del día, experimentamos una serie de cambios físicos, mentales y conductuales conocidos como ritmos circadianos. Estos cambios son regulados por un reloj central, ubicado en el hipotálamo, en la parte interna del cerebro, que se encarga de sincronizar todos nuestros tejidos para que puedan coordinar sus funciones y estén a la misma hora.

El Invernadero Enid A. Haupt en el Jardín Botánico de Nueva York
Conocí la maravilla de los jardines a una edad muy temprana, antes de la guerra, cuando mi madre o mi tía Len me llevaban al gran jardín botánico de Kew. En nuestro jardín teníamos helechos comunes, pero no de los dorados o plateados, los acuáticos, los reviviscentes o los arbóreos que vi por primera vez en Kew. Fue ahí donde conocí la gigantesca hoja del gran lirio acuático del Amazonas, la Victoria regia, y al igual que muchos niños de mi época, me sentaron sobre una de estas hojas gigantes cuando era bebé.
Comentario: Estas recompensas inigualables, tanto psicológicas como fisiológicas, es lo que el querido neurólogo y autor Oliver Sacks explora en un hermoso ensayo corto titulado "Why We Need Gardens" (del que acaban de leer un extracto), que se encuentra en Everything in Its Place: First Loves and Last Tales.
La mayoría de las neuronas ya se encuentran en el cerebro en el momento del nacimiento. No obstante, la formación de nuevas neuronas en el órgano adulto puede ocurrir en ciertas regiones, como el hipocampo. Aunque trabajos anteriores han establecido que este fenómeno ocurre en roedores y otras especies de vertebrados, este proceso en los humanos ha sido cuestionado por investigaciones recientes, como las de José Manuel García Verdugo, de la Universidad de Valencia.
Ahora, un estudio liderado por María Llorens-Martín, científica del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM-CSIC), muestra que una región del cerebro humano -conocida como giro dentado- produce nuevas neuronas hasta la novena década de vida. Los resultados han sido publicados en Nature Medicine.
Los investigadores analizaron muestras de tejido cerebral de 58 participantes humanos y encontraron que la neurogénesis en el hipocampo del cerebro humano adulto puede observarse a lo largo de toda la vida, al menos hasta los 87 años de edad, con cierto declive asociado a la edad. Sin embargo, disminuye drásticamente en pacientes con enfermedad de Alzheimer.
El pasado mayo el Dr. Whitley presentó un simposio en esta universidad (en la foto, el edificio Leacock) para abordar los "nuevos horizontes" en salud mental masculina desde una variedad de perspectivas más allá de la ciencia médica. En el panel tomaron parte Daniel Bilsker, experto en adicciones de la universidad de British Columbia, Barbara Kay, periodista y columnista canadiense del National Post, la escritora científica Susan Pinker, asimismo especialista en temas de género y autora de La paradoja sexual, junto con la eurodiputada Teresa Giménez Barbat, que impulsa el estudio de la salud masculina desde una perspectiva renovada de género, a través de la plataforma EUROMIND.
Comentario:
Artículos recomendados:
- Camille Paglia: una voz contra la "guerra de los sexos" y el empoderamiento de hombres y mujeres por igual (vídeo)
- El feminismo occidental NUNCA defiende a las mujeres trabajadoras
- La patraña del feminismo actual
- Agustín Laje explica en 5 minutos cómo el feminismo llegó a convertirse en el hembrismo que odia al varón (vídeo)
La hipótesis se vino abajo porque su poder predictivo no iba más allá de cero. Tales ambiciones predictivas siguen totalmente vivas, sin embargo, aunque los métodos para su identificación han sido mejorados. Un consejo: No se molesten mirando al cráneo. Miren dentro de él. Al mismo cerebro. Y también a los genes que hacen el cerebro.
En el Wall Street Journal (Domingo/Sábado de Abril 27/28, 2013) el psiquiatra y neurocientífico Adrian Raine postula una firma del cerebro de la mente criminal. Lo que se sugiere es que existe un enlace entre niveles bajos de actividad en las regiones prefrontales del cerebro y la psicopatía. Un segundo resultado implica no ya a la actividad del cerebro sino a la estructura del cerebro: pretendidamente el amaño del striatum es mayor en los criminales, como media. Raine también afirma que la genética ha comenzado a "identificar qué genes específicos promueven el comportamiento criminal".
Suenan las alarmas.
Cuando las emociones negativas se convierten en nuestras compañeras de viaje, pueden volverse crónicas y poner en peligro nuestra salud. Ya lo advertía Séneca hace siglos: "La ira es un ácido que hace más daño al recipiente donde se almacena que en cualquier cosa sobre la que se vierte".
La ira afecta la salud
Todas las emociones tienen un impacto fisiológico, por lo que no es extraño que un estudio realizado en las universidades de Leipzig y Concordia haya comprobado que la ira afecta la salud. Estos investigadores apreciaron que los niveles de ira elevados están relacionados con una mala salud en las personas mayores.
Comentario: Sobre la respiración, le recomendamos que eche un vistazo al programa Éiriú Eolas. Además de aliviar su estrés, también ayuda con la activación del sistema parasimpático y el manejo emocional (incluyendo la ira).
- Formas inadecuadas de gestionar la ira
- La ira es una "locura temporal": Los secretos de los estoicos para frenarla
- La tolerancia a la frustración. Una clave indispensable para el éxito (video)
"El mundo está organizado racionalmente, y es explicable y comprensible. El patrón está completo en todo momento. Dentro de la organización, diferentes elementos y partes son dinámicos y gobernantes, otros son pasivos en su función. El mundo es providencial a propósito; así que también hay un diseño, así como un patrón, y el buen fin es descubrible por la comprensión racional de esto. El elemento divino es completa y totalmente inmanente. Como el sistema es un todo orgánico, la comprensión de cualquier parte contribuye a la comprensión del todo, y viceversa. Incluso la operación de cualquier parte es relevante para la operación del todo. La ley operativa de causa y efecto atraviesa el comportamiento de los fenómenos y de los seres vivos. La comprensión y la explicación de su funcionamiento se encuentra dentro, y sólo dentro, de sí mismo".Cuando leí esto, me acordé de los patrones fractales, una estructura matemática muy común. He aquí una selección de esos patrones, tal como ocurren en la naturaleza:
La búsqueda de vida inteligente
El punto de vista sobrio de la ciencia moderna sobre el universo se burla de la noción del "elemento divino". El universo es sólo un objeto de estudio; vasto y misterioso, ciertamente, pero en última instancia es como cualquier otro objeto. Si usted espera que lo tomen en serio en "la comunidad científica", no revele su sorpresa cuando descubra lo brillante que es la ingeniería de la maquinaria del Universo. Se espera que creamos que las formas más elevadas de orden -de las cuales nuestra civilización con todas sus maravillas tecnológicas es sólo una pequeña parte- simplemente se originan de la nada: no hay un plan, ni propósito, ni inteligencia, dicen. Sólo... ¡PUM!
¿Cómo puede ser eso?
Comentario: Puede leer también:
- 'Splitting': El mecanismo de defensa que hace que veamos todo en blanco o negro
- Proyección psicológica: cargar en otros la culpa, el resentimiento y la responsabilidad
- Hay un hoyo en mi acera: Cuando no somos conscientes de tener un problema
- La teoría del espejo: heridas que forman y rompen relaciones
- El truco del autoengaño
- Heridas emocionales: Cómo sanar el pasado para vivir plenamente el presente
- El tiempo no cura las heridas, eres tú quien se cura a lo largo del tiempo
- 'ACT FAST': El método para cambiar su estado emocional cuando se sienta fuera de control
Aquí vale todo: las turgentes fresas que compró ayer tarde, el descenso en ascensor camino de la calle -móvil en mano, espejo de cara-, el paseo del perro antes de que se haga tarde, lo guapos que están los enanos, la abuela, que cumple 93 años... Se trata de la vida, es cierto, pero ahora la estamos contando en directo.
Hace casi 20 años que habitamos las redes sociales y «hemos aprendido a vivir de modos cada vez más visibles y compartidos, en contacto casi permanente con audiencias potencialmente multitudinarias, vidrieras interconectadas» en las que se ventilan «ingredientes de la intimidad propia y ajena que antes se consideraban privados. Nuestros valores ya no son los que tuvieron vigencia en los siglos XIX y XX, pero las transformaciones son tan recientes y drásticas que siguen provocando perplejidad».
Bienvenidos al gran show del yo, a las efímeras historias -artefactos, creaciones- que millones de personas comparten, compartimos, cada día a través de redes como Facebook e Instagram. ¿Siguen siendo vidas representadas o son ya obras? ¿Artísticas?
Comentario: Las redes sociales no se inventaron necesariamente porque había una necesidad de usarlas, sino porque a medida que empezamos a navegar por Internet, los desarrolladores y publicistas pudieron entender el potencial que tienen las mismas debido a cómo funcionamos psicológicamente. Como humanos, tendemos a buscar la aprobación de los demás y, en el caso de las redes sociales, un "me gusta" desencadena reacciones fisiológicas que generan sensación de placer y seguridad, lo cual a larga puede terminar siendo adictivo, especialmente cuando el contacto real con otras personas se ve deteriorado y nuestra conexión con los demás se limita a relaciones superficiales en las redes sociales. Esas dinámicas, sumadas al mismo diseño y funcionamiento de las redes, propician el comportamiento narcisista que busca constantemente mostrar una imagen ensalzada de uno mismo para obtener la aprobación de todos los espectadores.
Recomendamos leer también:
- Las redes sociales, entre la adicción y el narcisismo
- 3 formas en que las redes sociales destruyen nuestras relaciones
- Así es como los "likes" en redes sociales afectan a tu cerebro
- La dictadura de los likes y la adicción a las redes sociales
- Facebook fábrica de jóvenes narcisistas
Un estudio publicado por Journal of Research in Personality sugiere que las personas abiertas a las nuevas experiencias ven el mundo, literalmente, de una manera diferente. En el estudio, un equipo de investigadores de la Universidad de Melbourne de Australia reclutó a 123 voluntarios para medir rasgos de personalidad como la extroversión, la amabilidad, la conciencia, la neurosis y la apertura a la experiencia. Este último rasgo implica creatividad, imaginación y voluntad de probar cosas nuevas.
Después, probaron quiénes experimentaron un fenómeno de percepción visual llamado "rivalidad binocular". Este fenómeno ocurre cuando a cada ojo se le muestra una imagen diferente, en este caso, un parche rojo en un ojo y un parche verde en otro. La mayoría de las personas miran hacia una u otra de las dos imágenes incompatibles, ya que el cerebro sólo puede percibir una a la vez. Pero algunas personas combinan las dos imágenes en un parche rojo-verde unificado. Los participantes que obtuvieron una puntuación más alta en la apertura a nuevas experiencias, fueron también los más propensos a percibir esta imagen de manera combinada.
Comentario: No hay duda de que nuestra personalidad puede afectar la forma en la que experimentamos la vida y, por ende, nuestra comprensión de la realidad. Es por eso que es tan importante conocer cómo nuestra mente puede condicionar nuestra percepción y llevarnos a conclusiones incorrectas.
Puede leer también:
- Sesgos cognitivos que sabotean la percepción de lo real
- La religión condiciona la percepción visual
- La tristeza afecta la percepción de los colores
- El Efecto Perky: Misterios de la percepción
Comentario: Más información sobre la importancia de los ritmos circadianos: