Traducido por el equipo de SOTT.net

Papirólogos descifran el fragmento del manuscrito y lo datan entre los siglos IV y V.
Papyrus fragment f
© Staats- und Universitätsbibliothek Hamburg/Public Domain Mark 1.0Fragmento del papiro de los siglos IV-V.
Durante décadas, un fragmento de papiro con el número de inventario P.Hamb.Graec. 1011 pasó desapercibido en la Biblioteca Estatal y Universitaria Carl von Ossietzky de Hamburgo. Ahora, los papirólogos Lajos Berkes, del Instituto para el Cristianismo y la Antigüedad de la Universidad Humboldt de Berlín (HU), y Gabriel Nocchi Macedo, de la Universidad de Lieja (Bélgica), han identificado el fragmento como la copia más antigua que se conserva del Evangelio de la Infancia de Tomás.

Se trata de un descubrimiento significativo para el campo de la investigación, ya que el manuscrito se remonta a los primeros tiempos del cristianismo. Hasta ahora, un códice del siglo XI era la versión griega más antigua conocida del Evangelio de Tomás, escrito probablemente en el siglo II d. C. El Evangelio narra episodios de la infancia de Jesús y forma parte de los apócrifos bíblicos. Estos escritos no se incluyeron en la Biblia, pero sus relatos fueron muy populares y difundidos en la Antigüedad y la Edad Media.

Nuevos datos sobre la transmisión del texto

"El fragmento tiene un interés extraordinario para la investigación", afirma Lajos Berkes, profesor de la Facultad de Teología de la Humboldt-Universität. "Por un lado, porque hemos podido datarlo entre los siglos IV y V, lo que lo convierte en la copia más antigua conocida. Por otro, porque hemos podido obtener nuevos datos sobre la transmisión del texto".

"Nuestros hallazgos en esta copia griega de la Antigüedad tardía confirman la valoración actual de que el Evangelio de la Infancia según Tomás fue escrito originalmente en griego", afirma Gabriel Nocchi Macedo, de la Universidad de Lieja.

Descifrado con ayuda de herramientas digitales

El fragmento, que mide unos 11 x 5 centímetros, contiene un total de trece líneas en letras griegas, unas 10 letras por línea, y procede del Egipto antiguo tardío. El papiro pasó desapercibido durante mucho tiempo porque su contenido se consideraba insignificante. "Se pensaba que formaba parte de un documento cotidiano, como una carta privada o una lista de la compra, porque la letra parece muy torpe", dice Berkes. "Primero nos fijamos en la palabra Jesús en el texto. Luego, comparándolo con otros numerosos papiros digitalizados, lo desciframos letra por letra y enseguida nos dimos cuenta de que no podía ser un documento cotidiano". Utilizando otros términos clave como "cacareo" o "rama", que los papirólogos buscaron en otros textos paleocristianos, reconocieron que se trataba de una copia del Evangelio de la Infancia según Tomás. "Por la comparación con manuscritos ya conocidos de este Evangelio, sabemos que nuestro texto es el más antiguo. Sigue el texto original, que según el estado actual de la investigación fue escrito en el siglo II d. C.".

Contenido y origen del papiro

Los dos investigadores suponen que la copia del Evangelio se creó como ejercicio de escritura en una escuela o monasterio, como indica, entre otras cosas, la torpe caligrafía de trazos irregulares. Las pocas palabras del fragmento indican que el texto describe el comienzo de la "vivificación de los gorriones", un episodio de la infancia de Jesús que se considera el "segundo milagro" del Evangelio apócrifo de Tomás: Jesús juega en el vado de un torrente y moldea doce gorriones con la arcilla blanda que encuentra en el barro. Cuando su padre José le reprende y le pregunta por qué hace esas cosas en el sagrado sábado, Jesús, de cinco años, da una palmada y hace que las figuras de arcilla cobren vida.

Más información

Lajos Berkes - Gabriel Nocchi Macedo, Das früheste Manuskript des sogenannten Kindheitsevangeliums des Thomas: Editio princeps de P.Hamb.Graec. 1011, Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik 229 (2024) 68-74.

El artículo estará pronto disponible en línea (paywall). Si lo solicita, le enviaremos el artículo en formato PDF.

Imagen digital del papiro disponible en Papyrus Portal

Foto del fragmento del papiro