Traducido por el equipo de SOTT.net

Investigadores de la Universidad de Berna han podido datar por primera vez con precisión de año un asentamiento prehistórico de agricultores primitivos en el norte de Grecia que data de hace más de 7.000 años.

site of Dispilio
© Dispilio Excavation ArchiveEl campo de pilotes del yacimiento de Dispilio. Se tomaron muestras de casi 800 pilotes, en su mayoría de madera de enebro y roble, y se midieron dendrocronológicamente. Estos datos constituyen la base de la datación de alta precisión de este yacimiento. Dispilio es el primer yacimiento arqueológico datado en un año preciso utilizando el evento Miyake de 5259 a.C.
Para ello combinaron mediciones anuales de anillos de crecimiento en elementos de construcción de madera con el repentino pico de radiocarbono cosmogénico en el año 5259 a.C.. Esto proporciona un punto de referencia cronológico fiable para muchos otros yacimientos arqueológicos del sureste de Europa.

La datación de los hallazgos desempeña un papel fundamental en arqueología. Siempre es esencial averiguar la antigüedad de una tumba, un asentamiento o un objeto concreto. Determinar la edad de los hallazgos prehistóricos sólo es posible desde hace unas décadas. Para ello se utilizan dos métodos: la dendrocronología, que permite la datación a partir de secuencias de anillos anuales en los árboles, y la datación por radiocarbono, que puede calcular la edad aproximada de los hallazgos por la tasa de desintegración del isótopo de carbono radiactivo 14C contenido en los anillos de los árboles.

Un equipo dirigido por el Instituto de Ciencias Arqueológicas de la Universidad de Berna ha logrado datar con precisión madera del yacimiento arqueológico de Dispilio, en el norte de Grecia, donde hasta ahora no había sido posible la datación al año, en diferentes actividades constructivas entre 5328 y 5140 a.C. Los investigadores utilizaron partículas de alta energía procedentes del espacio, que pueden datarse con fiabilidad en el 5259 a.C. Su investigación se ha publicado en la revista Nature Communications.

Las cronologías de anillos de árboles y el método del carbono 14 tienen sus límites

La dendrocronología utiliza patrones característicos de anillos de crecimiento anuales anchos y estrechos en la madera, que están influidos por las condiciones climáticas. Como resultado, se puede datar un objeto de madera comparando la anchura de los anillos anuales de crecimiento con cronologías estándar o regionales ya existentes. «En Europa Central existe una cronología de los anillos de crecimiento de los árboles que se remonta casi 12.500 años en el pasado, hasta el año 10.375 antes de Cristo. Sin embargo, esta cronología sólo se aplica a determinadas regiones. No existe una cronología coherente para la región mediterránea", afirma el autor principal del estudio, Andrej Maczkowski, del Instituto de Ciencias Arqueológicas de la Universidad de Berna.

Por lo tanto, la datación dendrocronológica de esta región debe clasificarse como «flotante» utilizando la datación por radiocarbono. Mientras un árbol está vivo, absorbe el isótopo radiactivo 14C (radiocarbono) contenido en la atmósfera terrestre a través de la fotosíntesis. Cuando muere, deja de absorber 14C; el isótopo decae con una vida media de 5730 años. Un método de medición de laboratorio puede utilizarse entonces para determinar cuánto 14C contiene todavía un anillo de árbol concreto y calcular así el tiempo aproximado de muerte del árbol a lo largo de la vida media conocida. «Sin embargo, la precisión de tales clasificaciones se sitúa en el mejor de los casos en el intervalo de las décadas», afirma Maczkowski. «Hasta hace poco, se creía, por tanto, que la datación dendrocronológica al año sólo era posible si se disponía de una cronología regional continua de anillos de árboles, lo que es el caso de los periodos prehistóricos en sólo tres regiones de todo el mundo: se trata del suroeste de Estados Unidos, las estribaciones septentrionales de los Alpes e Inglaterra/Irlanda», explica Albert Hafner, catedrático de Arqueología Prehistórica de la Universidad de Berna y autor principal del estudio.

Cambio de paradigma gracias a una física japonesa

En 2012, surgió una solución al problema: La física japonesa Fusa Miyake descubrió que una afluencia masiva de rayos cósmicos, presumiblemente debida a erupciones solares, puede provocar un repunte en el contenido de 14C de la atmósfera, que se deposita en los anillos de los árboles de los años respectivos. Estos picos pueden datarse con precisión a partir de cronologías de anillos de árboles de larga duración y, al tratarse de sucesos globales, constituyen importantes puntos de anclaje, especialmente en regiones sin cronologías anuales de anillos de crecimiento consistentes. «Miyake reconoció los primeros puntos de anclaje de este tipo y provocó así un cambio de paradigma en la arqueología prehistórica», afirma Albert Hafner. Hoy en día se conocen una docena de estos eventos de Miyake hasta el 12.350 a.C., y los dos eventos importantes de 5259 y 7176 a.C. sólo fueron descubiertos en 2022 por investigadores de la ETH de Zúrich. En los últimos siglos no se ha registrado ningún acontecimiento de esta magnitud. Si un evento de esta magnitud, como el de 5259 a.C., se produjera hoy en día, probablemente tendría un efecto desastroso en las telecomunicaciones y la electrónica.

El evento Miyake permite la datación en Dispilió

El equipo de investigadores del proyecto EXPLO, dirigido por la Universidad de Berna (véase más abajo), ha logrado establecer una cronología anual de anillos de crecimiento que abarca 303 años, que finaliza en 5140 a.C., mediante el análisis de 787 piezas de madera procedentes del yacimiento arqueológico de Dispilió, en el lago Orestida, al norte de Grecia. Las fases de asentamiento identificadas muestran diversas actividades de construcción de viviendas a lo largo de 188 años, entre 5328 y 5140 a.C.. Esta datación precisa es posible porque durante este periodo se produjo un evento Miyake conocido en el 5259 a.C.

Los investigadores de la ETH de Zúrich pudieron detectar un pico en el contenido de radiocarbono durante esta época mediante la datación por radiocarbono de varios anillos de crecimiento anuales definidos individualmente. Se trataba, por tanto, de reproducir este pico, que se refleja globalmente en las cronologías de anillos anuales de crecimiento del alerce siberiano, el pino americano y el roble europeo, en la cronología de anillos anuales de crecimiento de Dispilió, en Grecia, y conectarla con el punto de anclaje 5259 a.C. «Los Balcanes son, por tanto, la primera región del mundo en beneficiarse de este cambio de paradigma y en poder determinar con éxito la datación absoluta independientemente de un calendario coherente», afirma Albert Hafner.

Andrej Maczkowski añade: Esperamos que otras cronologías de la región de este periodo puedan vincularse ahora a la 'Cronología de Dispilió' en rápida sucesión, lo que allana el camino para desarrollar una dendrocronología regional del sur de los Balcanes». Los Balcanes cuentan con los asentamientos lacustres más antiguos de Europa, cuyos yacimientos se remontan a poco después del 6000 a.C. La región desempeñó un papel clave en la expansión de la agricultura en Europa.

Detalles de la publicación:

Maczkowski, Andrej, Pearson, Charlotte, Francuz, John, Giagkoulis, Tryfon, Szidat, Sönke, Wacker, L. Bolliger, Matthias, Kotsakis, Kostas, Hafner, Albert. (2024). Absolute dating of the European Neolithic using the 5259 BC rapid 14C excursion. Nat Commun 15, 4263 (2024). https://doi.org/10.1038/s41467-024-48402-1 (Acceso abierto)

Acerca de EXPLO

El proyecto de investigación interdisciplinaria EXPLO (abreviatura de: «Exploración de la dinámica y las causas del cambio prehistórico del uso del suelo en la cuna de la agricultura europea»), está financiado por el Consejo Europeo de Investigación (CEI) y recibió una codiciada subvención Synergy por valor de 6,4 millones de euros en 2018. En el centro del proyecto se encuentra la relación entre las personas y el medio ambiente con los inicios de la agricultura en el sureste de Europa, que se investigan a partir de emplazamientos de humedales. El proyecto se llevará a cabo durante un periodo de cinco años, de 2019 a 2024. Las universidades de Berna (Prof. Dr. Albert Hafner, Instituto de Ciencias Arqueológicas; Prof. Dr. Willy Tinner, Instituto de Ciencias Vegetales), Oxford (Prof. Dr, Amy Bogaard, Escuela de Arqueología) y Salónica (Prof. Dr. Kostas Kotsakis, Escuela de Historia y Arqueología).

Website EXPLO