Traducido por el equipo de SOTT.net

Se cree que los grabados rupestres registrados por investigadores de la Universidad de Bournemouth (Reino Unido), el University College de Londres (Reino Unido) y la Universidad de los Andes (Colombia) son el arte rupestre prehistórico más grande del mundo.


Los grabados, hallados en las paredes rocosas del Alto Orinoco y el Orinoco Medio en Venezuela y Colombia, muestran una gran variedad de imágenes, como serpientes gigantes, figuras humanas y ciempiés amazónicos gigantes.

Algunos de los grabados miden decenas de metros de largo, y el mayor de ellos supera los 40 metros. El equipo cree que se trata del mayor grabado rupestre registrado en el mundo.
Rock Art
© Phil Riris/Jose OliverUno de los monumentales grabados rupestres, que representa una serpiente gigante.
Aunque algunos de los yacimientos ya eran conocidos, el equipo ha descubierto varios más y ha cartografiado 14 yacimientos de grabados rupestres monumentales -definidos como aquellos que tienen más de cuatro metros de ancho o alto- mediante la colaboración con guías locales y el uso de fotografías tomadas con drones.

Aunque es difícil datar los grabados rupestres, motivos similares utilizados en la cerámica hallada en la zona indican que fueron creados hace hasta 2.000 años, aunque posiblemente mucho antes.

Muchos de los grabados más grandes son de serpientes, que se cree que son boas constrictoras o anacondas, que desempeñaban un papel importante en los mitos y creencias de la población indígena local.

El Dr. Phil Riris, autor principal del estudio y profesor titular de Modelización Arqueológica Medioambiental en la Universidad de Bournemouth, declaró: «Estos yacimientos monumentales son realmente grandes e impresionantes, y creemos que estaban pensados para ser vistos desde cierta distancia».

«Sabemos que las anacondas y las boas no sólo están asociadas a la deidad creadora de algunos grupos indígenas de la región, sino que también se las considera seres letales que pueden matar a personas y animales grandes.

Creemos que los grabados podrían haber sido utilizados por los grupos prehistóricos como una forma de marcar el territorio, haciendo saber a la gente que ahí es donde viven y que se espera un comportamiento adecuado.

Las serpientes suelen interpretarse como una amenaza, por lo que la ubicación del arte rupestre podría ser una señal de que se trata de lugares en los que hay que cuidar los modales».
Rock art on Picure Island
© Phil Riris/Jose OliverDetalle de arte rupestre monumental en la isla Picure, Venezuela.
El Dr. José Oliver, lector de arqueología latinoamericana en el Instituto de Arqueología de la UCL, añadió: «Los grabados se concentran principalmente a lo largo de un tramo del río Orinoco llamado los Rápidos de Atures, que habría sido una importante ruta prehistórica de comercio y viajes.

«Creemos que están pensados para ser vistos desde el Orinoco porque la mayor parte de los viajes de la época se hacían por el río. La arqueología nos dice que era un entorno diverso y que había mucho comercio e interacción.

Esto significa que habría sido un punto de contacto clave, por lo que dejar su huella podría haber sido aún más importante debido a ello - marcar su identidad local y dejar que los visitantes sepan que estás aquí».

Al publicar sus hallazgos en la revista Antiquity, el equipo de investigadores concluye que es vital proteger estos monumentales yacimientos de arte rupestre para garantizar su conservación y estudio continuado, y que los pueblos indígenas de la región del Orinoco deben desempeñar un papel fundamental en este proceso.

La Dra. Natalia Lozada Mendieta, de la Universidad de los Andes, declaró: "Hemos registrado estos sitios en los organismos nacionales de patrimonio de Colombia y Venezuela, pero algunas de las comunidades de los alrededores sienten una fuerte conexión con el arte rupestre. Creemos que, en el futuro, ellos serán los mejores cuidadores".

La investigación fue financiada por el Leverhulme Trust, la Sociedad de Anticuarios de Londres, la Universidad de los Andes, la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales (Colombia) y la Academia Británica.

El artículo completo, Grabados monumentales del río Orinoco, puede leerse en el sitio web de Antiquity.