El Niño de la SociedadS


People

La rebelión en Egipto y los miedos de Israel

Imagen
© Desconocido
En un estallido de hartazgo, de furia y de valentía que ha superado con creces los pronósticos de los especialistas en Oriente Medio tras la caída de Ben Alí en el pequeño vecino de Túnez, los egipcios han salido a las calles haciendo cimbrar no sólo al gobierno autocrático y represivo de Hosni Mubarak, con 82 años y 30 en el poder, sino también a la economía mundial y a la ya de por sí debilitada estrategia de EU en el área luego de siete años de guerra en Irak (2003-2010), cuyos efectos le rebotan hoy a Washington como un bumerang.

Ayer, los precios del petróleo superaron por primera vez en dos años los 100 dólares por barril, y el titular de la OPEP, Abdallah ElBadri advirtió que las tensiones en el país con mayor población árabe (más de 83 millones), en su mayoría sunita, como Arabia Saudí, podrían causar una "escasez" de petróleo si se llegase a afectar el paso estratégico del Canal de Suez.

Si pensamos que el alza sostenido de los combustibles en el último semestre de 2010, unido al de los alimentos a causa de las inundaciones bíblicas en distintas zonas del planeta, están en la base de los estallidos sociales por su impacto en la inflación y el subsiguiente recorte en los subsidios y el empleo - sumado a décadas de frustración política y democrática - la crisis en Egipto podría ser el detonante de un escenario similar a las insurrecciones civiles de la década de 1970 en África o América Latina.

People

Survival difunde las fotos de un grupo de indígenas de la Amazonía no contactados hasta ahora

Imagen
© Survival InternationalLas fotos muestran una comunidad próspera con cestos llenos de mandioca y papaya frescas
Survival difunde fotos de indígenas que viven aislados en la Amazonía. Su superviviencia está amenazada por la tala ilegal

Se trata de una comunidad indígena que vive en Brasil, cerca de la frontera con Perú, en plena Amazonía. En las fotos, tomadas por el Departamento de Asuntos Indígenas de Brasil, se observa a un grupo de aspecto sano y próspero, puesto que pueden verse cestos llenos de yuca y papaya.

Sin embargo, su supervivencia está amenazada por los madereros ilegales que talan la selva en el lado peruano. Esto a su vez empuja hacia Brasil a indígenas peruanos aislados, que podrían entrar en conflicto con los grupos no contactados de Brasil.

Stephen Corry, director de Survival Internacional, es tajante: "Los madereros ilegales destruirán a este pueblo indígena. Es vital que el gobierno peruano los detenga antes de que se acabe el tiempo. Las personas que aparecen en las fotografías son, como se ve, sanas y prósperas. Pero la zona en la que viven está en verdadero peligro, y si la oleada de tala ilegal no se detiene pronto, no tendrán futuro".

Brick Wall

Bolivia: Ya son 13 los muertos por el derrumbe del edificio

Imagen
Se rescataron cuatro nuevos cuerpos y la cifra de muertos por el derrube del edificio Málaga llega a trece. Los rescatistas descartan encontrar sobrevivientes entre los cinco cuerpos que quedan por encontrar.

Un informe del grupo de socorristas que se encuentran en el rescate de víctimas del derrumbe del edificio Málaga de Santa Cruz de la Sierra, informó que "Los cuerpos recuperados hasta el momento son trece". Al grupo de rescatistas formado por gente de México, Perú, Chile y Argentina se había sumado en las últimas horas diez socorristas pertenecientes al Ejercito de Francia.

Además la brigada de socorristas declaró que es imposible rescatar sobrevivientes, y que aun quedan por hallar unos cuatro o cinco cuerpos. Ocho obreros pudieron ser rescatados con accidente a las poca horas de haber sucedido el accidente, ahora las tareas se basan "en la extracción de escombros con retroexcavadoras, limpieza del área, apuntalamiento de los lugares donde se está empezando a excavar en la búsqueda y recuperación (de restos) de forma interrumpida", agregó el informe.

Light Saber

La familia de Mubarak se fue de Egipto

Imagen
La familia del presidente egipcio Hosni Mubarak escapó a Londres, Inglaterra donde tienen una lujosa mansión.

El hijo del mandatario, Gamal, de 47 años, quien supuestamente ideó el plan de escape, se trasladó a Gran Bretaña en un jet privado junto a su familia, llevando al menos 97 valijas y cajas.
La familia Mubarak posee una mansión de seis pisos a pocos metros de la icónica tienda Harrods, en el exclusivo barrio londinense de Knightsbridge.

Según informó hoy la prensa británica, el presidente de Egipto, de 82 años, y su esposa Suzanne, de 69, también planean escapar a la lujosa propiedad londinense, que cuenta con cinco habitaciones.

El periódico inglés The Sun indicó además que empleados del aeropuerto de Heathrow, al oeste de la capital británica, han visto a la esposa del jefe del Gobierno egipcio arribar a Londres.

Arrow Down

Ejército egipcio ordenó expulsión del equipo periodístico de TeleSur de hotel en El Cairo

Imagen
© TeleSUR
El Ejército egipcio ordenó la expulsión del equipo periodístico de la Televisora del Sur (TeleSur) del hotel en que se encuentran alojados en El Cairo, capital de la República Árabe Egipto, donde fueron enviados para la transmisión de las protestas en contra del Gobierno de ese país.

La información la dio a conocer el enviado especial, Reed Lindsay, quien además informó que se exigió el cierre de la empresa que estaba permitiendo la transmisión de imágenes de los periodistas.

"Hace unos minutos el Ejército cerró la empresa de donde se estaban enviando las imágenes. Aquí todos los periodistas estaban obligados a salir",dijo.

Asimismo, informó que por órdenes del Gobierno de Egipto se exigió el desalojo del edificio donde funciona la cadena Al Jazeera.

Light Saber

Los ciudadanos de Túnez exigen la redacción de una nueva constitución de corte anticapitalista

Imagen
© Desconocido
La rebelión de corte democrático que está teniendo lugar en Túnez ha servido de ejemplo a Egipto donde los ciudadanos y ciudadanas están saliendo masivamente a las calles con el fin de derrocar a la actual dictadura. Al igual que en Túnez, los toques de queda y la represión no está siendo capaz de frenar el movimiento popular. Mientras tanto en Yemen han comenzado protestas contra el actual régimen que gobierna el país árabe.

En estos tres países las protestas han sido iniciadas por los jóvenes, y aunque en la mayoría de las informaciones se les califique como islamistas sus reivindicaciones son totalmente laicas: trabajo, viviendas, derechos políticos y civiles como libertad de expresión, reunión, opinión y el acceso a unas votaciones con garantías.

Los dirigentes objeto de las protestas populares no han abandonado el poder por el apoyo dispensado por EEUU y la Unión Europea.

Light Saber

Mubarak y la calle, siempre la calle

Imagen
© Desconocido
La primera aparición de Hosni Mubarak en televisión desde el comienzo de la intifada egipcia, el día 29 de enero, sorprendió por su dureza, de tono y de oído, y por su falta de originalidad. Todo lo que ofreció, además de sus habituales palabras sobre su preocupación por los pobres y los jóvenes, y sobre su compromiso de continuar y acelerar la "reforma económica, social y política", fue cesar a su gobierno y "no dudar en tomar cualquier tipo de decisión para preservar la seguridad y tranquilidad de todo egipcio y egipcia"1. Ni una palabra acerca de cambios políticos concretos y reales. Sólo un nuevo gobierno que añadir a las decenas nombrados y cesados por él en los últimos 30 años.

¿Su análisis de los acontecimientos? Las manifestaciones y reivindicaciones "legitimas" de los ciudadanos, facilitadas por sus "indicaciones al gobierno para que permitieran que se expresaran", fueron aprovechadas por "algunos" para "subirse a la ola" y "hacer negocio con con los eslóganes" contra el "régimen general" (al-nizaam al-aam). Resultado: la violencia, el alboroto, el pillaje y la anarquía (fawdá, seis apariciones entre 636 palabras en árabe), que "introdujeron el miedo en los corazones de la abrumadora mayoría de los egipcios". Las palabras de siempre, con las que se intentan trastocar los sujetos y los objetos (el régimen general/mi régimen, el miedo de los egipcios/mi miedo/el miedo que quiero infundir a los egipcios).

Las auténticas decisiones subsiguientes son igualmente más de lo mismo, aunque incluyan un nuevo cambio de sentido: nombramiento de un nuevo primer ministro, Ahmad Shafiq, un militar, y, por primera vez en treinta años, de un vicepresidente, Omar Soleimán, gran jefe de los servicios secretos. Poco después, el Secretario de Organización del partido gobernante (Partido Nacional Democrático), Ahmad Ezz, dimitía de sus funciones y un alto representante del régimen en el Parlamento, declaraba en Al-Yazira, que "¡cómo no iba a dimitir la gente que era responsable de lo que estaba pasando!".

Light Saber

Horas decisivas en Egipto

Imagen
© Desconocido
La caída del régimen de Mubarak en Egipto es cuestión de tiempo, quizá de horas. Durante 30 años su régimen ha vulnerado los derechos humanos y no ha respetado las libertades, en especial la libertad religiosa. En su estrategia ha estado enfrentar a cristianos y musulmanes. Desde Occidente se le ha considerado como el mal menor y ha sido apoyado militar y estratégicamente por Estados Unidos. Pero la situación que ha creado, como estamos viendo estos días, es insostenible. Hay preocupación porque una mayor democracia en el país sea la ocasión para que los Hermanos Musulmanes, formación de corte integrista, tomen el poder. Que un gigante como Egipto, factor decisivo en Oriente Próximo, caiga en manos del integrismo sería una catástrofe.

Por eso algunos ven con esperanza que sea El Baradei el que conduzca la transición. Pero El Baradei es un hombre que cae como un paracaidista, el pueblo lo ve lejano a sus preocupaciones. Líderes sociales e intelectuales que participan en la protesta, defensores de la libertad de los cristianos, están denunciando que Occidente no puede cometer más errores, como el de apuntalar a Mubarak o apoyar soluciones que estén contra la base popular por temor al islamismo. Señalan que el riesgo de un mayor protagonismo de los Hermanos Musulmanes no es real. El problema es tan decisivo que no conviene dejarse llevar por esquemas preconcebidos. En todo caso la libertad religiosa de los 10 millones de cristianos egipcios va a ser el test de si la solución es positiva para Egipto y para la zona.

Light Saber

Egipto entra en su séptima jornada de protestas


Decenas de miles de personas están saliendo a las calles de Egipto para una una séptima jornada de protestas antigubernamentales.

Los manifestantes, que también convocaron a una huelga general y están organizando una multitudinaria marcha para el martes, siguen exigiendo la salida del presidente del país, Hosni Mubarak, en el poder desde hace 30 años.

Después de haber estado ausente durante la mayor parte del fin de semana, la policía volvió a salir a las calles, lo que podría traducirse en nuevos enfrentamientos.

Pero más que por la represión, el gobierno parece estar intentando ganar tiempo, apostando a un eventual cansancio de los manifestantes.

Light Saber

Minuto a minuto: Netanyahu teme que la crisis de Egipto termine en una revolución como la iraní

Imagen
© RTVE
19:55 Más manifestaciones en Marruecos. Más de un centenar de personas se ha manifestado también este lunes en Rabat frente a la embajada de Egipto al grito de "todos somos egipcios", "abajo la dictadura, viva la democracia" o "Mubarak cobarde, el pueblo no se humilla".

19:51 Apoyos "italianos". Varios centenares de egipcios se han concentrado en el centro de Roma y Milán para exigir el final del régimen del presidente egipcio y en solidaridad con sus miles de compatriotas que se manifiestan desde hace días en todo el país árabe.

19:45 "No" al uso de la fuerza. El Ejército ha asegurado este lunes por primera vez que no empleará la fuerza contra el pueblo egipcio, según un comunicado de la Fuerzas Armadas que ha difundido la televisión pública.

19:29 Imágenes de las protestas. Gracias a Youtube podemos ver cómo transcurrieron las protestas el pasado domingo.

19.15 Más palabras contra la opresión. El ex presidente de EE.UU. Jimmy Carter cree que el jefe del Estado de Egipto, Hosni Mubarak, "tendrá que irse" y abandonar el poder tras 30 años, porque así se lo exigen los propios ciudadanos egipcios.

19:06 La llegada de los españoles a Barajas. Acaba de aterrizar uno de los aviones que trae de vuelta a los españoles que estaban en Egipto. Entre los familiares que esperan en el aeropuerto, indignación. Según confiesan unos padres a RTVE.es, sus hijos solo iban a hacer escala en Egipto para volar a Etiopía. Les aseguraron que no tendrían ningún problema y, sin embargo, llevan encerrados en el aeropuerto egipcio sin poder volar desde el sábado.

18:42 Los viajes a Egipto. El Gobierno alemán ha desaconsejado este lunes a sus nacionales viajar a las ciudades egipcias de El Cairo, Alejandría y Suez, así como al interior de ese país y al delta del Nilo, debido a la creciente inestabilidad política y social.

18:37 Radiografía interna de Egipto. El medio The New York Times recoge por medio de fotografías cómo están siendo estos días en Egipto.

18:33 Llamamiento de los Hermanos Musulamanes. El grupo opositor ha llamado, de nuevo, a la población a manifestarse hasta que se logre la caída del régimen. Esta vez lo han pedido a través de un comunicado.

18:15 Una multitud en la plaza de Tahrir. La cadena Al Jazeera muestra unas imágenes impactantes de la plaza de Tahrir: está completamente llena de gente pese al toque de queda.

18:02 El temor de Netanyahu. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha asegurado que teme que la situación en Egipto termine igual que la revolución islámica en Irán.

17:59 Acuerdo Egipto e Israel. Egipto ha movido cerca de 800 tropas a la península del Sinaí con el consentimiento de Israel para reforzar la seguridad en el contexto de las protestas. Es un paso histórico porque es la primera vez que se consiente algo así desde el tratado de paz entre los dos países en 1979.