El Niño de la SociedadS


Light Saber

Suiza - ONG quiere procesar a George W. Bush por torturas

Imagen
© Desconocido
Defensores de los Derechos Humanos expresaron su satisfacción el lunes con la cancelación de la visita a Suiza del ex presidente americano George W. Bush, prometiendo llevarlo a juicio por su responsabilidad en los casos de tortura si viajar a otros países.

El domingo, la visita de Bush a Suiza fue cancelada, debido a los riesgos de que ocurran manifestaciones violentas.

El ex presidente de EE.UU. participaría el día 12 de Febrero de 2011 en una cena de gala celebrada por la organización judía Keren Hayessod, pero el anuncio de su visita causó agitación inmediata en Suiza.

"El alcance de la Convención contra la Tortura es amplio -ese proceso (de Bush) está preparado y lo esperará en cualquier lugar que él vaya", declaró el vicepresidente de la Federación Internacional de Ligas de Derechos Humanos (FIDH), Katherine Gallagher.

Los defensores de los derechos humanos también indicaron que dos víctimas de la tortura abrirían un proceso contra George Bush si él fuera a Ginebra.

Attention

Un derrame de petróleo genera un desastre ambiental en Irán

Imagen
© Adnmundo
La fuga en una tubería contaminó una extensión de costa de 25 kilómetros. La mancha cubría 200 kilómetros cuadrados.

La limpieza de una mancha de 25 kilómetros de longitud frente a la costa iraní del Golfo Pérsico llevará por lo menos dos meses y la fuga podría causar daños irreparables al medio ambiente marino local, informaron agencias de noticias locales.

El Ministerio de Petróleo se negó a comentar sobre el derrame, que según los informes fue causado por una explosión en una tubería corroída la semana pasada en la ciudad portuaria de Daylam en la provincia de Bushehr.

Un cable de ISNA dijo que el derrame fue arreglado el día siguiente al desviarse el flujo de petróleo hacia una línea auxiliar. Pero el mal tiempo, el miércoles pasado llevó el crudo mar adentro, contaminando una extensión de la costa de 25 kilómetros.

Bomb

Alarma en Texas por el incendio de una refinería petroquímica

Un intenso incendio se ha originado en una refinería petroquímica estadounidense de Texas, según informaron hoy las autoridades locales. Todavía no se sabe si hay heridos aunque algunos medios mencionan una persona desaparecida.

Las llamas, que alcanzaron los 30 metros de altura, podrían observarse desde el centro de la ciudad de Houston a más de 50 kilómetros del lugar del incidente.

El fuego se originó tras una explosión producida a las 12:30 hora local (17:30 GMT) en la planta petroquímica de la empresa Enterprise Products en Mont Belvieu. Los testigos señalaron que la intensidad del mismo provocó la explosión de varios camiones estacionados en un aparcamiento cercano, comunica EFE. Por el momento los bomberos han logrado controlar la quema.

"Almacenamos gases líquidos naturales en la planta, que brotan cuando extraemos gas natural del suelo. Por el momento, no tenemos constancia de heridos. Estamos todavía tratando de confirmar la situación", afirmó Rick Rainey, portavoz de la empresa. Diversos equipos de extinción de la compañía y del condado están trabajando en el terreno para sofocar el siniestro, agregó Rainey.


People

Una nueva ola de manifestaciones sacude Grecia

Imagen
© AFP / Louisa Gouliamaki
Una nueva ola de manifestaciones contra las políticas gubernamentales de reducción de gastos sacude Grecia. Esta vez protestan los médicos y los farmacéuticos.

Los médicos que trabajan en el mayor fondo público de seguros de salud, IKA, ya llevan en huelga una semana y no recibirán a los pacientes por lo menos hasta el 11 de febrero a causa de su descotento por los planes del Gobierno de privarlos de una serie de privilegios.

El Gobierno comenzó a distribuir a los pacientes talones especiales para que puedan acudir a otros médicos que tienen contratos con el Estado.

Los farmacéuticos, por su parte, no están satisfechos con los proyectos de cancelar una serie de restricciones sobre el trabajo en este sector que protegen a a estos profesionales de tener que enfrentarse a una mayor competencia, pero hacen recaer la carga final sobre los contribuyentes en forma de precios inflados de los medicamentos.

Mientras tanto, los trabajadores del transporte público, conductores de autobuses y trolebuses, continúan protestando. Los sindicatos buscan modificar un proyecto de ley que prevé la reducción de los salarios de éstos, el posible traslado a otros trabajos del personal y la sustitución del convenio laboral colectivo por contratos con condiciones individualizadas.

Vader

Buscan a los sádicos que cortaron las patas a un perro callejero en Rusia

En San Petersburgo buscan a un grupo de sádicos que torturaron de una manera cruel a un perro callejero, que fue encontrado con heridas graves de cuello y sin patas en un parque de la ciudad hace unos días. Los activistas han lanzado una campaña para castigar a los criminales.

El animal mutilado -al que después se ha bautizado como 'Bonus' por su milagrosa supervivencia- fue hallado por dos estudiantes que paseaban por un parque y lo vieron sangrando en la nieve. "Cuando lo encontramos, pensamos que simplemente estaba durmiendo. Nos acercamos y vimos que estaba en un charco de sangre. En el cuello tenía un alambre", cuenta Tatiana Altujova, una de las jóvenes.

Las amigas no dudaron en trasladar a 'Bonus' a un hospital para animales. Incluso a los veterinarios les impactó la crueldad con la que maltrataron a este perro: primero le cortaron el cuello, haciéndole una incisión punzante en la columna vertebral y luego le dejaron colgado de sus patas traseras amarradas con un alambre. Según afirman los veterinarios, el pobre animal pasó de este modo cerca de un día y luego se soltó de un lazo mortal pero solo tras pagar un alto precio: debido a su peso se le rompieron las patas.



Handcuffs

La Fiscalía de Milán solicitará mañana el enjuiciamiento de Berlusconi

La Fiscalía de Milán, que investiga al primer ministro italiano, Silvio Berlusconi presentará mañana ante el juez de las investigaciones preliminares su solicitud de enjuiciamiento del mandatario.

Imagen
La Fiscalía de Milán solicitará mañana el enjuiciamiento de Berlusconi.
Se le complica la situación al primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, ya que a Fiscalía de Milán, que investiga por supuesta incitación a la prostitución y abuso de poder en el denominado caso Ruby, presentará mañana 09/02 ante el juez de las investigaciones preliminares su solicitud de enjuiciamiento del mandatario, según informan cables de agencias internacionales y diarios italianos.

Así lo aseguró hoy a la prensa el fiscal general de Milán, Edmondo Bruti Liberati, que indicó que, tras una última reunión para acordar el procedimiento a seguir, "mañana se enviará la petición al juez".

En un principio el envío de la solicitud de enjuiciamiento estaba previsto para la semana pasada, pero el trámite se retrasó debido a la controversia que existe sobre el procedimiento a seguir con respecto a la petición.

Un interrogante que todavía no ha sido resuelto y sobre el que los fiscales debatirán en las próximas horas.

La prensa señala que los fiscales estudian si presentar la solicitud de enjuiciamiento con procedimiento inmediato por los dos delitos por los que se investiga al mandatario (incitación a la prostitución de menores y concusión) o solo por concusión.

Para que la fiscalía pueda solicitar el procedimiento inmediato, en el que no se prevé la celebración de una audiencia preliminar, es necesario que se disponga de una prueba evidente y que el indagado haya sido llamado a declarar sobre los hechos.

Card - VISA

Maniobras de la dictadura egipcia

Imagen
© Desconocido
El último movimiento sobre el tablero fue el encuentro el domingo de Suleiman con algunos partidos y representantes de la oposición seleccionados. Estaba la Hermandad Musulmana, pero partidos opositores y figuras destacadas, como Mohammed el Baradei, fueron excluidos. Suleiman remitió toda solución a las elecciones de septiembre, afirmando que hasta esa fecha Mubarak iba a permanecer en el país. Esto fue rechazado de plano por toda la oposición.

Para dorar la píldora, se comprometió a gestionar la eliminación de la ley de emergencia, que es tan vieja como la dictadura de Mubarak, o sea 30 años. Hay que saber además que todos los partidos de la oposición han sido ilegalizados por Mubarak y sólo pueden actuar en la clandestinidad, y que las elecciones en que se reeligió una y otra vez estuvieron marcadas por fraudes escandalosos. Sin duda en septiembre se piensa repetir el plato. Si llegan hasta allí.

En los dos últimos días, el régimen pretendió dar una imagen de relativa normalización. Abrieron los bancos, y mucha gente se precipitó a retirar su dinero. Han seguido las protestas por el alto costo de la vida, que vienen desde antes, y afectan sobre todo al 40% de la población pobre del país. Este tema está vigente en forma agudizada en toda la región, al punto de que los gobiernos de Marruecos, de Yemen y Jordania, entre otros, han adoptado medidas paliativas para evitar que las manifestaciones se desborden.

Cowboy Hat

Obama, la CIA y Mubarak

Imagen
© Desconocido
La historia de la CIA y su vinculación con el Servicio de Inteligencia Egipcio data desde 1952, cuando el Movimiento de los Oficiales Libres, un movimiento de oficiales jóvenes, recibió el apoyo de la agencia estadounidense para derrocar la monarquía.

Gamal Abdel Nasser, uno de aquellos oficiales, llegó al poder en 1956 y pidió a Estados Unidos que asegurara que la CIA no trabajaría contra él. Como es natural, el Embajador estadounidense le dio todas las seguridades posibles sobre este asunto, para que posteriormente Nasser descubriera más de un complot contra su persona organizado por la mencionada organización. El libro de Tim Weiner Legacy of Ashes menciona alguno de estos incidentes.

Algo similar le sucedió al sustituto de Nasser, Anwar al-Sadat con el que se estableció una relación de apoyo, mientras que frecuentemente la CIA conspiraba contra el mismo. Mientras EE.UU. brindaba seguridad ante intentos de asesinato y golpes de estado, utilizaba esto para justificar la escucha electrónica y la penetración al gobierno egipcio. En resumen obtenía más que lo que ofrecía.

Ambulance

Terapia de choque para el Servicio Nacional de Salud Británico

Imagen
© Desconocido
Se llama "la doctrina del shock" o choque, y tiene su origen en la Universidad de Chicago hace ya más de cincuenta años. Está diseñada por un grupo de economistas encabezados por el ideólogo de derechas Milton Friedman.

Friedman y sus seguidores tenían una fe casi religiosa en una utopía de mercado libre no reglamentado al estilo "laissez faire" y su idea era sencilla; la mejor forma de implantar la privatización de todo el sistema e instaurar un mercado libre sin restricciones en cualquier esfera es a través del caos. Aunque en sus orígenes se trata de una teoría académica, es una metodología que se ha puesto en marcha de forma práctica en numerosas ocasiones al rededor del mundo en los últimos años. Pero con consecuencias desastrosas en cada ocasión. Pero a pesar de todo, las pruebas no bastan para disuadir a los fanáticos.

Justo después de la caída de la Unión Soviética, estos mismos economistas viajaron al antiguo bloque comunista y aconsejaron a Yeltsin de que el sistema necesitaba "terapia de choque". Lo convencieron para que vendiera la práctica totalidad de las industrias estatales de un sólo golpe. Incluso Thatcher tardó once años en privatizar una parte relativamente pequeña de la economía del Reino Unido, pero los rusos - siguiendo el camino marcado por la terapia de choque - lo hicieron de la noche a la mañana, emitiendo bonos de participación a los ciudadanos.

Megaphone

Crisis en Egipto: Una multitud vuelve a la plaza Tahrir

Imagen
© Reuters
Después de un día de una relativa calma, otra vez son cientos de miles los egipcios que se convocaron en la Plaza Tahrir para pedir la renuncia de presidente Hosni Mubarak.

Como ya es habitual desde hace dos semanas, pero con una mayor presencia que en días anteriores, los egipcios han acudido en masa a la plaza Tahrir, algunos de ellos por primera vez desde que comenzaron las protestas, para reclamar la salida definitiva del poder de Mubarak, que gobierna el país desde hace tres décadas. También ha habido protestas en Alejandría, segunda ciudad del país.

De poco parecen haber servido las concesiones hechas hasta ahora por el mandatario, como su decisión de no presentarse a las elecciones presidenciales de septiembre o su promesa de una transición pacífica del poder. Tampoco parece estar surtiendo efecto el diálogo emprendido el domingo por el nuevo vicepresidente, Omar Suleiman, con los grupos de oposición, incluidos los ilegalizados Hermanos Musulmanes.

Suleiman ha anunciado hoy, tras un encuentro con Mubarak, la formación de una "comisión constitucional, que supervisará las enmiendas a la Constitución y las enmiendas legislativas que se requieran". Asimismo, ha asegurado que está en marcha "una hoja de ruta clara con un calendario fijo para cumplir con una transferencia pacífica y organizada del poder".