El Niño de la SociedadS


People

Mueren más de 4 600 personas en Haití por epidemia de cólera

Imagen
© desconocido
Un total de 4 672 personas han muerto, hasta el momento, en Haití por la epidemia de cólera que afecta a esa nación caribeña desde octubre último.
Indica un informe del Ministerio de Salud Pública y Población que 253 000 haitianos se han contagiado con la enfermedad, y de ellos más de la mitad han recibido atención hospitalaria.


El documento señala que el departamento Oeste, donde se encuentra Puerto Príncipe, es el territorio más afectado actualmente por la epidemia de cólera.

También se conoció que el gobierno de Estados Unidos deportará este año a 700 haitianos, pese a las críticas por la reanudación de esa práctica en la actualidad, cuando el pueblo de ese país caribeño se esfuerza por recuperarse del terremoto ocurrido en enero del 2010.

People

Inmigrantes huyen de Libia con gran carga para sus países

Imagen
© Acnur / P. MooreUn refugiado bangladesí en la frontera entre Libia y Egipto.
El éxodo masivo de trabajadores inmigrantes que escapan de la violencia en Libia agravará la situación social y económica en sus naciones de origen, desde Chad hasta Bangladesh, alertaron expertos.

La Organización Internacional del Trabajo (OTI) calculó que había más de un millón de inmigrantes trabajando en Libia antes de que comenzara la rebelión contra el régimen de Muammar Gadafi hace un mes.

Estos procedían fundamentalmente de países vecinos, como Egipto, Túnez, Sudán y Chad, pero también de más lejanos, como Bangladesh y China.

"La OIT estima que más de un millón de inmigrantes trabajaban legal o ilegalmente en Libia hasta inicios de este año", dijo a IPS Dorothea Schmidt, economista de la organización y radicada en El Cairo.

Schmidt dijo que la mayoría de los inmigrantes en Libia eran de Túnez y Egipto. La mayor parte ya han regresado a sus lugares de origen. Pero la situación humanitaria de los que permanecen en territorio libio, en especial bangladesíes y africanos subsaharianos, es una catástrofe

Dollar

La Crisis y los bancos


Juan Torres López (Granada, 1954), economista, escritor y miembro del Consejo Científico de Attac España. Entre los libros de los que es autor destaca el manual Economía Política. Otros de sus libros son Economía de la Comunicación de masas; Desigualdad y crisis económica. El reparto de la tarta; Neoliberalismo. Sociedad, trabajo y poder financiero; Toma el dinero y corre. La globalización neoliberal del dinero y las finanzas.

Lo escribió Thomas Jefferson en 1802: "Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que ejércitos listos para el combate". Y el presidente Franklin Roosevelt sentenció hace ochenta años que "siempre hemos sabido que el interés egoísta e irresponsable era malo desde el punto de vista moral; ahora sabemos que es malo desde el punto de vista económico".

Smoking

Lo Mejor de la Red: La Conspiración del Tabaco

Sé que muchos de ustedes no son fumadores, pero permítanme contarles por que el estado y toda una alianza global de países occidentales (NWO) no quieren que se fume.

Os revelo una información que forma parte de una conspiración contra el tabaco, estudios científicos que avalan que el tabaco quizás no es tan malo y produce un efecto en el cerebro que los estados democráticos (es la retórica que actualmente se utiliza para definir el totalitarismo) no desean que prolifere en sus ciudadanos.

Una información que a buen seguro, muchos de vosotros jamás habéis escuchado.


Coffee

Ligan al duque de York en escándalo por pedofilia

Imagen
© Desconocido
Medios de todo el mundo criticaron hoy los vínculos del príncipe Andrés y su ex esposa Sarah, duques de York, con Jeffrey Epstein, financiero multimillonario estadunidense condenado a la cárcel por pedofilia.

El príncipe fue visto con una masajista menor de edad en la casa del hombre y la duquesa aceptó dinero del estadunidense para pagar sus enormes deudas.


Varios diarios británicos, entre ellos The Guardian y The Daily Telegraph, informaron del supuesto malestar del Gobierno con la conducta del príncipe y aseguraron que se propone limitar sus responsabilidades aunque sin apartarle totalmente del cargo.

Sarah confirmó en una entrevista el lunes en la tarde, publicada en el diario Evening Standard, que recibió ayuda financiera de Jeffrey Epstein, condenado por agresión sexual en Estados Unidos. Pero la duquesa de York alegó que no conocía su pasado y prometió devolver los 24.500 dólares que recibió y que le sirvieron para cancelar una deuda que tenía con su asistente personal, Johnny O'Sullivan.

Binoculars

El genocidio moderno

Imagen
© desconocido
El mundo ha avanzado a una velocidad vertiginosa, el progreso en muchas ocasiones se adelanta tanto a nuestras expectativas que si no le seguimos el paso sentimos la angustia de la obsolescencia. Damos muchas cosas por sentadas y nuestras inmaculadas vidas siguen un curso esquemático guiado por las redes sociales y la inmediatez del conocimiento y sobretodo la capacidad del sistema de proveernos aparentemente de ingentes cantidades de bienes y servicios.

El progreso es incuestionable e infranqueable y nos ufanamos constantemente de nuestra civilidad sin embargo, en los últimos días hemos sido testigos de hechos lamentables en el Medio Oriente que desdicen mucho de nuestro progreso.

Justo cuando habíamos avanzado lo suficiente como para dejar atrás nuestras diferencias en el marco de la democracia, descubrimos que apenas hemos dado pequeños pasos hacia una verdadera evolución, y queda al descubierto los inocultables rasgos de nuestra brutalidad sanguinaria.

A lo largo de la última década hemos visto algunas crisis desatarse como evidencia de nuestra imperfección, los grandes descalabros económicos fueron generados por un entramado especulativo voraz que hoy en día el G20 ha diagnosticado con la intención de impedir futuros capítulos similares.

People

Los mapuches denuncian el "genocidio étnico" contra su pueblo

Imagen
© Ivan Alvarado / Reuters
La representante de la Comunidad Territorial Mapuche de Metrenko, Nilsa Raín, ha declarado en Madrid que el Estado chileno está aplicando políticas para extinguir al pueblo mapuche, lo que calificó de "genocidio étnico".

Raín también pidió la derogación de la Ley Antiterrorista, que "sólo se aplica a los líderes mapuches". Esta norma "da lugar a penalizar y criminalizar las legítimas movilizaciones, demandas políticas y protestas sociales emprendidas históricamente por este pueblo", explicó en rueda de prensa. Actualmente, hay cuatro líderes mapuches condenados por dicha ley.

Además, la representante de los mapuches explicó que el Gobierno de Chile, con el presidente Sebastian Piñera a la cabeza, ha puesto enmiendas a la aprobación del Convenio 169 de la Organización Internacional de los Trabajadores (OIT). Según Raín, el Ejecutivo ha puesto una enmienda en dicho Convenio que obliga a los países al reconocimiento de los pueblo-nación dentro de sus fronteras. A través de esta cláusula legal, no se acepta la existencia de los mapuches como pueblo ni sus reivindicaciones.

Además, según el Convenio de la OIT, los proyectos de inversión económica que afecten a una amplia población deben ser consultados antes de su aplicación, consultas que no se están realizando en los territorios donde viven los mapuches y que reclaman como propios, explicó la representante mapuche.

Cowboy Hat

La Unión Europea no reconocerá como Gobierno a la oposición al dictador libio

Imagen
© Desconocido
Los Gobiernos de la Unión Europea no reconocerán en un futuro previsible al Consejo Nacional Provisional de Transición (CNPT) de Libia como un Gobierno alternativo al de Muamar el Gadafi, pese a la apasionada petición a favor del Parlamento Europeo. La situación en el este del país, feudo del CNPT, es lo suficientemente compleja como para no saber quién es quién ni qué pretende y los Gobiernos no quieren precipitarse. Los eurodiputados le reclamaron ayer a Catherine Ashton, coordinadora de la política exterior europea, que eleve mañana esa petición a los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete reunidos para tratar de la crisis libia, pero fuentes próximas descartaron que lo vaya a hacer. "Reconocemos Estados, no Gobiernos", dijo una alta fuente.

Ashton pasó apuros diplomáticos y políticos ayer en la Eurocámara, donde se recriminó a la Alta Representante la lentitud y debilidad de la respuesta europea ante el vendaval democratizador en el norte de África, en general, y ante la crisis libia, en particular.

Destacaron entre los críticos Guy Verhofstadt, líder de los liberales, y el verde Daniel Cohn-Bendit, que reclamaron el reconocimiento del Gobierno alternativo al de Trípoli encarnado por el CNPT. Una resolución que se votará hoy convertirá la iniciativa de establecer relaciones con ese ente en posición oficial de la Eurocámara. Cohn-Bendit fue más allá y pidió que el embargo de armas impuesto a Libia no se aplique a quienes combaten al régimen de Gadafi, "para dar la posibilidad a los libios de liberarse por las armas".

Briefcase

Francia reconoce a la oposición libia como "representantes legítimos"

Francia ha reconocido al Consejo Nacional Libio como legítimo representante del pueblo libio, según ha comunicado el presidente Nicolas Sarkozy tras un encuentro con oficiales del Consejo Nacional libio. Esta información ha sido confirmada inmediatamente por la presidencia de la República, convirtiendo a Francia en el primer país en reconocer a la oposición libia como representante "legítima" del pueblo libio.

"Vamos a establecer una representación diplomática en nuestra embajada en París y un embajador francés será enviado a Bengasi", ha declarado Ali Essaoui, portavoz de prensa del Consejo Nacional libio.

Pistol

Marruecos: Mohamed VI anuncia un recorte de sus poderes en respuesta a las protestas

Imagen
© mapEl rey de Marruecos, Mohamed VI, flanqueado por su hermano, Mulay Rachid, y su hijo, Mulay Hassan, escucha el himno poco antes de empezar su discurso
El rey Mohamed VI de Marruecos anunció anoche un drástico recorte de sus poderes tal y como reivindicaban las decenas de miles de manifestantes que, el pasado 20 de febrero, se echaron a la calle en medio centenar de ciudades marroquíes. Una nueva protesta nacional había sido convocada para el 20 de marzo y está por ver si, tras el anuncio real, se mantendrá aunque las primeras reacciones en las redes sociales apuntan a que sí.

Mohamed VI pronunció un discurso televisado no previsto en el que desveló las principales características de una ambiciosa reforma de una Constitución, promulgada en 1996, cuyo artículo 19 le otorga un poder casi absoluto. "Mi empeño es seguir adelante por la vía de la reforma todo lo que pueda", fueron sus últimas palabras anoche. La revisión del texto constitucional, según anunció el monarca, será sometida a referéndum.

La iniciativa real busca reforzar el poder del primer ministro y del Gobierno en su conjunto. Su jefe "será nombrado [por el rey] en el seno del partido que gane las elecciones". Será además "el jefe efectivo del poder Ejecutivo y tendrá plena responsabilidad sobre el Gobierno y la Administración pública".