El Niño de la SociedadS


Megaphone

Libia entre la esperanza de la liberación y el riesgo de la «somalización»

Traducido para Rebelión por Caty R.

Si la determinación del pueblo libio de liberarse del régimen sanguinario de Gadafi no ofrece ninguna duda; aunque una parte del ejército y una mayoría de las tribus se han puesto del lado de los insurgentes y la liberación de toda la región oriental de país de las garras de los milicianos auguran la próxima caída del régimen, cada vez más aislado en el interior y en el escenario regional e internacional, otras evoluciones podrían anunciar perspectivas menos venturosas.

Si reunimos todos los elementos del puzzle libio que conocemos hasta ahora, son posibles cuatro escenarios. El primero sería que Gadafi consiguiera matar la insurrección popular gracias a los batallones militares que le son leales y a las legiones de mercenarios extranjeros dirigidas por el exjefe de los servicios de inteligencia y actual ministro de Asuntos Exteriores, Moussa Koussa, y los hijos menores de Gadafi, Moatassim y Khémis. El segundo escenario, el más deseable, es que el pueblo libio siguiera los ejemplos de Túnez y Egipto. La intervención de lo que queda del ejército contra el clan de Gadafi y sus mercenarios permitiría al pueblo libio proyectar con más esperanza un período de transición democrática y pacífica.

El tercer escenario sería una intervención militar directa de la OTAN o de los estadounidenses solos, bajo la cobertura de la ONU, que vendría a reemplazar la pasividad o la impotencia del ejército libio frente a los milicianos pagados por el régimen. Finalmente, el cuarto escenario sería una división del país en una región oriental liberada y una parte de la región occidental bajo el control de las fuerzas pro Gadafi durante un período indefinido. Conviene examinar cada uno de los escenarios y sus implicaciones, tanto internas como regionales. Dejaremos de lado el primer escenario, ya que parece muy improbable a la vista de la evolución de los últimos días. Dado su enorme descrédito, el régimen de Gadafi no tiene ninguna oportunidad de recuperar el control total de país que tenía antes.

Ambulance

Al menos 27 muertos y 40 heridos al caer bus a un abismo en Perú

Imagen
© peru.com *
Unos 30 policías, brigadistas y pobladores de caseríos cercanos al accidente vienen trabajando para auxiliar a los heridos.
Al menos 27 personas fallecieron y otras 40 quedaron heridas este viernes al caer un bus interprovincial a un abismo de 180 metros en la carretera Central a casi 60 km al este de Lima, capital de Perú, informó la policía.

"El bus se despistó por no chocar con un camión que se le cruzó y cayó a un abismo de 180 metros", dijo el jefe de la policía de carretera Lima-Centro, comandante Gastón Ramírez a una emisora local.

"Son 27 muertos, 40 heridos, y entre los muertos no hay ningún menor de edad, todos son adultos", precisó el jefe policial.

People

Estados Unidos: el cinturón de la oxidación

Noam Chomsky calificó como el "Cinturón de la Oxidación" a los estados de: Minnesota, Iowa, Wisconsin, Illinois, Michigan y Ohio.

Es que allí ya existen centenares de industrias cerradas y es donde ha sido históricamente más fuerte la conciencia de la clase obrera estadounidense.

El movimiento sindical ha sufrido una considerable perdida de su antiguo poderío pues sus filas disminuyeron al trasladarse muchas empresas hacia estados sureños contrarios a las organizaciones obreras, dado que allí eran más baratas sus operaciones.

Según la Associated Press en estos momentos solamente el 12 por ciento de la masa de trabajadores en Estados Unidos está sindicalizada por lo que se puede calificar este como el peor de todos los momentos en la historia del país.

People

Egipcios renuevan protestas, pese a disculpas oficiales por errores

Miles de activistas del movimiento que derrocó a Hosni Mubarak exigieron hoy la salida del gobierno provisional egipcio de funcionarios ligados al anterior presidente, pese a que el actual ejecutivo pidió disculpas por errores pasados.

Dirigentes de la denominada Revolución del 25 de Enero, fecha en que inició la ola de manifestaciones que llevaron a la caída de Mubarak, convocaron una "marcha del millón" para demandar la renuncia del primer ministro Ahmed Shafiq.

Shafiq, quien al igual que el ministro de Relaciones Exteriores, Ahmed Aboul-Gheit, y el de Justicia, Mamdouh Mohey El-Din, sobrevivieron a la reciente remodelación del gabinete, fueron nombrados en sus puestos por el propio Mubarak antes de dimitir.

Light Saber

Levantamientos populares: de Medio Oriente al Medio Oeste

Texto en inglés traducido por Mercedes Camps y editado por Gabriela Díaz Cortez

Imagen
© Desconocido
Cerca de ochenta mil personas marcharon el sábado al Capitolio del estado de Wisconsin en Madison, como parte de una creciente protesta contra el intento del flamante gobernador republicano Scott Walker, no solo de acosar a los sindicatos que nuclean a los empleados públicos, sino de desarticularlos. El levantamiento popular de Madison sucede inmediatamente después de los de Medio Oriente. Un estudiante universitario veterano de la guerra de Irak, llevaba un cartel que decía "Fui a Irak y ¿volví a mi casa en Egipto?" Otro decía, "Walker: el Mubarak del Medio Oeste".

Del mismo modo, en Madison circuló una foto de un joven en una manifestación en El Cairo con un cartel que decía "Egipto apoya a los trabajadores de Wisconsin: el mismo mundo, el mismo dolor". Mientras tanto, en un intento por derrocar al eterno dictador Muammar Gaddafi, los libios siguen desafiando la violenta ofensiva del gobierno, al tiempo que más de 10.000 personas marcharon el martes en Columbus, Ohio para oponerse al intento del gobernador republicano John Kasich de dar un golpe de estado legislativo en contra de los sindicatos.

Hace apenas algunas semanas, la solidaridad entre jóvenes egipcios y policías de Wisconsin, o entre trabajadores libios y empleados públicos de Ohio, hubiera parecido increíble.

El levantamiento en Túnez fue provocado por el suicidio de un joven llamado Mohamed Bouazizi, egresado universitario de 26 años de edad, que no podía encontrar trabajo en su profesión. Mientras vendía frutas y verduras en el mercado, en repetidas oportunidades fue víctima de maltrato por parte de las autoridades tunecinas que en un momento le terminaron confiscando la balanza. Completamente frustrado se prendió fuego, chispa que encendió las protestas que se convirtieron en una ola revolucionaria en Medio Oriente y Norte de África. Durante décadas, la gente de la región ha vivido bajo dictaduras - muchas de las cuales reciben ayuda militar de Estados Unidos-, ha sufrido violaciones a los derechos humanos, además de tener bajos ingresos, altas tasas de desempleo y prácticamente ninguna libertad de expresión. Todo esto mientras las élites amasaban fortunas.

X

La ONU denuncia a España por la detención de inmigrantes

Imagen
© Desconocido
El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU denunció a España por la detención de inmigrantes según perfiles racistas utilizados por la policía, en una audiencia celebrada este miércoles en Ginebra.

"La policía se maneja con circulares racistas para detener a inmigrantes indocumentados y sindicatos de policía han revelado que deben cumplir con una cierta cantidad de detenciones", indicó el guatemalteco José Francisco Cali Tzay, relator de este Comité para España.

"En 2009, más de 16.500 migrantes fueron internados en nueve centros de retención, la mitad fueron luego expulsados del país y el resto salió en libertad. Eso demuestra que no se justifica la política de detención administrativa sistemática", afirmó Cali Tzay, uno de los 18 expertos de este Comité, encargado de vigilar el cumplimiento de la Convención en la materia.

La denuncia de malos tratos en esos centros de retención llevó al experto francés Régis de Gouttes a solicitar explicaciones a España por su negativa, manifestada públicamente en mayo de 2010, a crear un mecanismo de investigación independiente.

"Los migrantes suelen ser considerados chivos expiatorios en la presente crisis económica, los designan responsables de la falta de empleo, una propaganda xenófoba, y eso se lee en la prensa. Habría actualmente en España un millón de indocumentados, ¿qué va a hacer con ellos el Gobierno? ¿los va a legalizar?", terminó preguntando Cali Tzay.

Arrow Up

Podrían llegar a Europa hasta 1,5 millones de personas desde Libia

Imagen
© Desconocido
El director general adjunto de la Agencia Europa de Control de Fronteras (FRONTEX), Gil Arias Fernández, ha estimado que podrían llegar a Europa hasta 1,5 millones de personas desde Libia, sumando los nacionales libios que "no son candidatos a la emigración, pero que ante una situación de persecución violenta trataría de buscar refugio en Europa ".

En declaraciones a RNE recogidas por Europa Press, ha añadido que a estas personas se podrían sumar los nacionales de otros países africanos que, en una situación de inestabilidad, podrían perder sus puestos de trabajo y sumarse al flujo. No obstante, ha asegurado que la agencia "no considera que los 1,5 millones de inmigrantes que hay en Libia vayan a tratar de venir a Europa" y que la cifra de personas que pueden llegar de la que se parte "es de unas 50.000 personas".

Arias Fernández, que ha recordado que en 2008, "un año muy crítico en el Mediterráneo", unas 4.000 personas llegaron a las costas de Malta e Italia, también ha advertido de que si la situación en Libia permanece en su estado actual o empeora, ya que, según ha indicado, "el país está al borde de una guerra civil, se producirán flujos importantes de habitantes, no sólo libios, sino también de terceros países que se encuentran actualmente en Libia".

"Nosotros estamos preparándonos para las bases de los escenarios más probables, desde que comiencen a salir en pequeñas cantidades inmigrantes desde las costas libias, hasta el peor de los escenarios, que el régimen de Gadafi se mantenga en el poder y que a los inmigrantes se unan refugiados que escapen de la represión violenta del régimen actual", ha explicado.

Megaphone

¿Qué pasa con Libia?

Imagen
© Red Voltaire
Gadafi, el líder libio que lleva 42 años en el poder sin ocupar cargo oficial dentro de la estructura estatal en su país, y actualmente, en grandes dificultades por un levantamiento popular masivo, dejó hace tiempo de ser un líder progresista para convertirse poco a poco en un compinche más en negocios de los grandes capitalistas occidentales quiénes lo bendijeron y apadrinaron en su transformación. Desde entonces el nepotismo del clan Gadafi ha ido en auge pero también la desilusión de la población libia con su líder.

Tenemos la impresión de que un gran proceso emancipatorio mundial puede verse abortado por la implacable ferocidad de Gadafi, la intervención estadounidense y la poca clarividencia de América Latina.

Describiríamos así la situación: en una zona del mundo ligada de nuevo por fuertes solidaridades internas y de la que sólo se esperaba letargo o fanatismo ha surgido una oleada de levantamientos populares que amenaza con hacer caer, uno detrás de otro, a todos los aliados de las potencias occidentales en la región.

Con independencia de las muchas diferencias locales, estos levantamientos tienen algo en común que, por cierto, los distingue radicalmente de las «revoluciones» rosadas y naranjas promovidas por el capitalismo en la órbita ex soviética: demandan democracia, sí, pero lejos de estar fascinadas por Europa y los EEUU son depositarias de una larga, arraigada, radical tradición antiimperialista forjada en torno a Palestina e Iraq.

Attention

Aumenta a cuatro mil 573 número de muertos por cólera en Haití

Imagen
© Desconocido
A cuatro mil 573 aumentó el número de muertos por el cólera en Haití, enfermedad que afecta al país caribeño desde octubre del año pasado y que ha dejado 241 mil 360 afectados, señaló este jueves el Ministerio de Salud Pública y Población de Haití.

El informe, actualizado el pasado 17 de febrero, indica que unos 130 mil 545 de los afectados han requerido hospitalización, aunque de ellos 127 mil 763 ya recibieron el alta médica tras recuperarse.

La mortal enfermedad apareció por primera vez en la ciudad de Mirebalais (centro) y se ha extendido por todo el país y hasta la vecina República Dominicana, donde se ha cobrado la vida de tres personas y ha afectado a centenares.

El departamento de Artibonite (norte) continúa siendo el más afectado por el cólera, con 867 muertos, mientras que en el departamento Oeste, al que pertenece la capital, Puerto Príncipe, han fallecido con 853 personas.

Megaphone

Rebelión en Wisconsin

Imagen
© Desconocido
En Wisconsin, situado en la región de los lagos en el llamado Medio Oeste del país, se juega el futuro del poder sindical y su influencia en la distribución del ingreso en toda la nación.

El gobernador republicano Scott Walker y la legislatura controlada por su partido impulsan una iniciativa de ley que limita el poder de los sindicatos del sector público a discutir sólo salarios, dejando afuera beneficios y condiciones de trabajo. También impone un techo a las mejoras salariales basado en el índice de inflación y aumenta las contribuciones a los fondos de pensión y salud.

El gobernador asegura que la medida es necesaria para equilibrar las cuentas del estado, que están "muy afectadas".

Pero lo que pasa en Wisconsin no es apenas un recorte presupuestario, sino un experimento para quebrar a los sindicatos.

El proyecto obedece al endurecimiento ideológico republicano más que a una urgencia económica de Wisconsin, dice Ernesto Semán. El desempleo (7,5 por ciento) y el déficit proyectado (12,8 del presupuesto) no sólo están por debajo del promedio nacional sino que son optimistas comparados con los de otros estados.

Lo que explica que la convicción ideológica es el motor de esta pelea, y de que más de un centenar de organizaciones vinculadas con el Tea Party en todo el país hayan comenzado a movilizarse en favor de la medida.