El Niño de la SociedadS


Arrow Down

Dañadas 70 piezas arqueológicas del Museo Egipcio

Imagen
© DesconocidoVitrinas rotas, estatuillas hechas pedazos y dos momias destruidas son algunos de los destrozos causados por las protestas.
Las antigüedades no han escapado de los actos vandálicos durante las protestas populares de los últimos días en Egipto, con un total de setenta piezas arqueológicas dañadas en el Museo Egipcio, según una primera evaluación de las autoridades. "Solo han resultado dañados estas 70 piezas, pero las restauraremos", ha afirmado el egiptólogo Zahi Hawas, máximo responsable de la Arqueología en Egipto, quien ha asegurado que ningún objeto ha sido robado.

Tras la retirada de la policía de las calles el pasado viernes por la noche, el museo, que alberga joyas de la época faraónica tales como el tesoro encontrado en la tumba del rey Tutankamón, fue víctima del vandalismo, según la cadena de televisión por satélite árabe Al Yazira. Vitrinas rotas, estatuillas hechas pedazos y dos momias destruidas son algunos de los destrozos que mostraron las imágenes de Al Yazira, que consiguió entrar en el interior del museo.

Hawas, recién nombrado ministro de Estado de Antigüedades, ha considerado que el vandalismo no llegó a más gracias a la intervención de ciudadanos de a pie egipcios que intentaron proteger las antigüedades. "Es el pueblo egipcio quien ha protegido las piezas arqueológicas", ha dicho orgulloso Hawas.

Y es que, gracias a los objetos arqueológicos, el sector turístico es una de las principales fuentes de riqueza de Egipto que en el 2010 recibió casi quince millones de visitantes, según las autoridades. Tan importante es el turismo para Egipto que la noche del viernes, en plena refriega entre manifestantes y policía, y con el Ejército desplegándose por las calles, los civiles se unieron a los soldados para crear una cadena humana alrededor del museo y evitar los saqueos, aunque al final los alborotadores lograron entrar.

Eye 1

Uruguay - Retoman excavaciones en busca del cementerio clandestino "Arlington"

Imagen
© Desconocido
El Poder Ejecutivo, en convenio con la Universidad de la República (Udelar), retomó ayer las excavaciones de predios militares en busca de ciudadanos detenidos desaparecidos. El posible hallazgo de "Arlington", un cementerio clandestino, fue el disparador de los trabajos.

El Equipo de Antropología Forense de la Udelar inició un nuevo período de excavaciones en el Batallón de Paracaidistas Nº 14 de Toledo, en busca de restos de ciudadanos detenidos desaparecidos, tras una requisitoria librada por el juez Penal de 2º Turno, Pedro Salazar, en el marco de la indagatoria por el secuestro y desaparición de María Claudia García de Gelman.

El magistrado solicitó, en octubre de 2010, a Presidencia de la República habilitar la reanudación de los trabajos arqueológicos en el Batallón Nº 14, en una zona previamente delimitada del predio, en virtud de la posible existencia de enterramientos clandestinos en el área. El pedido fue formulado, tras la comparecencia ante la Sede del antropólogo José María López Mazz.

López Mazz detalló ante el juez Salazar la existencia de "fuertes" indicios de eventuales enterramientos clandestinos en dicha unidad militar, por cuanto durante el anterior ingreso al predio habría implicado el hallazgo de "Arlington", denominación adoptada por los represores uruguayos para señalizar un cementerio clandestino de la dictadura.

Eye 2

Perú - Violación de bebe de siete meses pone en el debate la pena de muerte

Imagen
© El ComercioLa congresista Nidia Vílchez dijo que coordinará con el Ministerio de la Mujer para que la menor y su madre permanezcan en un albergue
Un nuevo debate sobre la posibilidad de implementar en la legislación nacional la pena de muerte para violadores de menores de edad ha surgido luego de que Elvis Egoavil Julcarima violara a su hija de siete meses en Satipo.

Ya la encuesta de El Comercio elaborada por Ipsos Apoyo Opinión y Mercado en Lima, entre el 11 y el 13 de agosto, había revelado que el 82% de los limeños se mostraba de acuerdo con aplicar la pena de muerte a violadores y asesinos de menores de edad. Además, según ese sondeo, el 75% creía que la pena de muerte reduciría la criminalidad.

¿Sin embargo, se cuenta con los 81 votos para que en el actual Congreso se apruebe la pena de muerte a los violadores de menores de edad? No los hay porque no existe el consenso multipartidario para sancionar este tema de fondo en el Poder Legislativo, menos aun cuando los congresistas están ahora de salida y muchos están más preocupados en retener su curul en el próximo Parlamento.

Esta fue la realidad que ayer este Diario advirtió luego de realizar un rápido sondeo entre los voceros de las bancadas políticas, a propósito de lo que dijo el domingo pasado el presidente de la República, Alan García Pérez, cuando aseveró que la instauración de la pena capital es un tema que lamentablemente no amerita la atención de los congresistas a pesar de que el 80% de la ciudadanía está a favor de esta enmienda.

Megaphone

Encuentro para denunciar el genocidio indígena en Argentina

Imagen
© Desconocido
Este jueves a las 18 horas, estudiantes y trabajadores de la Universidad Nacional de Córdoba se concentrarán frente al Museo de Antropología para denunciar la problemática situación que padecen diversos pueblos indígenas en Argentina.

Con el objetivo de visibilizar desde el reclamo territorial y de respeto por los derechos humanos que llevan a cabo las comunidades Qom y Wichi en distintas localidades argentinas, se convoca a sumar el compromiso de trabajadores, estudiantes y de la población en general a las reivindicaciones de los pueblos originarios de Argentina.

En el lugar se proyectarán videos informativos para comunicar y sensibilizar a la población sobre la dramática situación que atraviesan los pueblos originarios del país. Además se pretende iniciar una serie de debates que reclamen un mayor impulso y compromiso social con las actividades de la Comisión de investigación del genocidio indígena.

Eye 1

El PE apoya el reconocimiento del genocidio gitano en la II Guerra Mundial

Imagen
© Desconocido
El Parlamento Europeo (PE) se ha pronunciado hoy a favor del reconocimiento del genocidio gitano durante la Segunda Guerra Mundial, que supuso la muerte de cientos de miles de personas de esta etnia.

La presidencia húngara, la Comisión Europea (CE) y eurodiputados de todos los grupos políticos han respaldado hoy la restitución de la memoria histórica de dichas víctimas, y han reclamado que se pongan en marcha políticas para favorecer la integración de los gitanos, en un debate celebrado hoy en la sesión plenaria de la Eurocámara en Bruselas.

La mayoría de los intervinientes, entre ellos el presidente del Parlamento Europeo, Jerzy Buzek, la secretaria de Estado húngara de Asuntos Europeos, Eniko Gyori, y el comisario europeo de Asuntos Institucionales, Maros Sefcovic, hicieron hincapié en la necesidad de recordar a las víctimas "para evitar que la historia se repita".

Unos 200.000 gitanos fueron asesinados durante la guerra en los territorios ocupados del Este de Europa y en los campos de concentración y exterminio nazis, según Gyori, quien añadió que estos cálculos son "moderados".

Family

Las protestas llegan a Siria y Jordania

Protestas Siria Jordania
© Desconocido
Las movilizaciones que el pasado 14 de enero provocaron la caída del presidente tunecino, El Abidine Ben Ali y que inspiraron la rebelión popular que jaquea a Hosni Mubarak en Egipto, siguen extendiéndose por el mundo árabe.

Las protestas que tienen lugar en Argelia (donde se convocó a una gran movilización para el 12 de febrero), Yemen, Mauritania y Líbano, se extendieron ahora a otros dos países: Jordania y Siria, vecinos de Israel. El rey Abdullah II de Jordania cambió al primer ministro, Samir Rifai, cuatro días después de que se realizara una masiva manifestación en pedido de reformas políticas. El monarca nombró a Maouf Bakhit. "Se formará un nuevo gobierno que guiará los esfuerzos para cumplir verdaderas reformas", indicó el comunicado difundido por el Palacio Real de Jordania. La designación de Bakhit tomó por sorpresa a la oposición, que desde hace tiempo pide cambios y en las últimas semanas organizó varias marchas.

Eye 1

Leales a Mubarak intentan silenciar a tiros la protesta y matan a cinco personas

Imagen
© Desconocido
La madrugada ha puesto fin a la falsa calma que se había instalado en el centro de El Cairo después de la cruenta jornada del miércoles. En mitad de la noche, los partidarios de Mubarak han retomado la violencia y han comenzado a disparar y a lanzar cócteles molotov contra los opositores al régimen que se encuentran concentrados en la Plaza Tahrir. Según la cadena Al Yazira, al menos cinco personas han muerto y centenares han resultado heridas como consecuencia de los ataques.

El pánico se ha extendido entre los manifestantes acampados en la plaza, centro simbólico de las revueltas, que tras el inicio de los disparos han comenzado a correr en todas las direcciones para tratar de escapar de las balas y el fuego que se localizan en los alrededores del Museo Egipcio. Los disparos se han realizado desde tres lugares distintos próximos a la plaza Tahrir, informa Efe.

Sin embargo, tras los momentos de angustia, los manifestantes anti Mubarak se han mostrado ya esta mañana más serenos y han confirmado que continuarán con su 'acampada de protesta' en la también llamada Plaza de la Liberación. "De una manera o de otra, acabaremos con Mubarak", gritaban al amanecer. "No nos rendiremos. No nos venderemos", coreaban otros.

El Ejército, que hasta ahora ha adoptado un papel neutral, ha iniciado el despliegue de vehículos y tanques en torno a la explanada, pero sin acercarse demasiado a la plaza. De hecho, no actuó anoche para tratar de impedir los disparos, y esta mañana los propios manifestantes anti Mubarak han hecho un cordón de seguridad, para impedir que los pro Mubarak accedan de nuevo a Tahrir. A su vez, se dedican a detener a los sospechosos y en más de una ocasión descubren que es un policía de paisano, organizándose un gran tumulto e intentos de linchamiento, según informa Javier Espinosa.

Light Saber

Las protestas obligan al presidente yemení a renunciar a su deseo de seguir en el poder

Imagen
© DesconocidoEspaña sugiere a Marruecos que aproveche el momento para avanzar en su proceso de « reformas » políticas.
La ola de protestas que sacude el mundo árabe ha obligado al presidente de Yemen, Ali Abdala Saleh, a renunciar a perpetuarse en el poder. Saleh sigue así el ejemplo de su homólogo egipcio, Hosni Mubarak, para no acabar como el depuesto mandatario tunecino, Ben Ali, que tuvo que huir de su país.

El presidente yemení anunció ayer que no optará a la reelección en 2013, cuando expira su mandato, y que tampoco «abdicará» en su hijo, como ambiciona Mubarak.

La oposición de Yemen consideró el anuncio del jefe del Estado un «paso positivo», pero se negó a ver en él una «concesión» a sus demandas y, por lo tanto, rechazó suspender la gran manifestación convocada para hoy en la capital, Saná, bautizada como el «día de la ira».

«No habrá ni prolongación ni sucesión hereditaria ni se pondrá a cero el reloj», prometió ayer Saleh, que lleva, como Mubarak, tres décadas en el poder. «Hago estas concesiones en beneficio del país. Los intereses del país están por encima de nuestros intereses personales», dijo ante los miembros del Parlamento y del Majlis Al Shura (Consejo Consultivo) y ante altos cargos del Ejército.

Saleh blandió la amenaza del caos para pedir a sus detractores que participen en la formación de un Gobierno de concentración y desconvoquen la protesta. «Lo que está sucediendo en Egipto y en Túnez es el caos, y cuando estalla es difícil controlarlo», les advirtió.

Según las leyes vigentes, Saleh tendría que dejar la Jefatura del Estado al término de su mandato, en 2013, pero algunos miembros del partido gobernante propusieron a finales del año pasado eliminar ese límite. La iniciativa irritó a la oposición, que la semana pasada logró congregar a más de 16.000 personas para exigir un cambio de Gobierno y la dimisión del presidente.

Che Guevara

Chávez celebra sus 12 años en el Gobierno

chavez escuela
© ReutersHugo Chávez con alumnos en una escuela ayer en su duodécimo aniversario como presidente.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, pidió ayer a sus seguidores renovar la "esperanza" y la "capacidad de lucha" necesarias para el avance de la revolución socialista, al conmemorar sus 12 años al frente del Gobierno del país. El mandatario afirmó que permanecerá al frente de los destinos del país sudamericano "hasta que el pueblo me quiera quitar".

El gobernante decidió dedicar la jornada conmemorativa a revisar las misiones sociales destinadas a atender a los sectores más pobres y durante una visita a una escuela de Caracas pidió "perdón" por las "fallas y errores" que haya podido cometer, aunque aclaró que incurrió en los mismos mientras asumía "una responsabilidad que ha pretendido estar a la altura" de la "esperanza" que despertó su llegada al poder en 1999. "Hoy quiero que renovemos esa esperanza en una patria cada día mejor, más bonita y más buena. Renovemos la fuerza, la moral, la capacidad de lucha para seguir avanzando" en la construcción del socialismo, expresó Chávez.

"Quise celebrar estos 12 años de inicio del Gobierno bolivariano visitando esta escuela, que es como un lugar sagrado" dijo el presidente, que presentó como uno de los "avances y logros" en materia educativa el freno a la "privatización" de la educación y haber masificado la matrícula escolar pública. "Cuánto hemos avanzado estos años en educación. El mundo ha comenzado a reconocer los logros de Venezuela. Solo los egoístas de la oposición no quieren reconocerlo. Venezuela es territorio libre de analfabetismo", aseveró.

Pharoah

La suerte de Mubarak está echada

Imagen
© Desconocido
La suerte de Mubarak está echada, es el título de las más recientes Reflexiones del líder de la Revolución cubana, Fidel Castro.

Prensa Latina transmite a continuación el texto íntegro:

La suerte de Mubarak está echada

La suerte de Mubarak está echada, y ya ni el apoyo de Estados Unidos podrá salvar su gobierno. En Egipto vive un pueblo inteligente, de gloriosa historia, que dejó su huella en la civilización humana. "Desde lo alto de estas pirámides 40 siglos os contemplan", cuentan que exclamó Bonaparte en un momento de exaltación cuando la revolución de los enciclopedistas lo llevó a ese extraordinario cruce de civilizaciones.

Al finalizar la segunda Guerra Mundial, Egipto estaba bajo la brillante dirección de Abdel Nasser, quien junto a Jawaharlal Nehru, heredero de Mahatma Gandhi; Kwame Nkrumah, Ahmed Sékou Touré, líderes africanos que junto a Sukarno, presidente de la entonces recién liberada Indonesia, crearon el Movimiento de Países No Alineados e impulsaron la lucha por la independencia de las antiguas colonias. Los pueblos del sudeste asiático y el norte de África, como Egipto, Argelia, Siria, Líbano, Palestina, el Sahara Occidental, el Congo, Angola, Mozambique y otros, enfrascados en la lucha contra el colonialismo francés, inglés, belga y portugués con el respaldo de Estados Unidos, luchaban por la independencia con el apoyo de la URSS y de China.