El Niño de la SociedadS


Stop

El "regalo" de Monsanto a Haití. Una breve historia de violencia - Ryan Stock

Traducción para www.sinpermiso.info: Pablo Yanes Thomas

Imagen
© Desconocido
Déjalo arder

"Un gran regalo de pascua" comentó Elizabeth Vancil, directora de Monsanto de iniciativas de desarrollo. Casi 60.000 sacos de semillas híbridas de maíz y otros vegetales fueron donados por Monsanto a Haití post-terremoto. En observancia del Día Mundial del Ambiente, 4 de Junio 2010, cerca de 10.000 granjeros rurales haitianos se congregaron en Papaye para marchar siete kilómetros hasta Hinche para celebrar este regalo. Al llegar, tomaron sus canastas de pascua con más de 400 toneladas de vegetales y las quemaron.

[1] "¡Larga vida a la semilla nativa de maíz!" cantaron al unísono. "¡El OGM [organismo genéticamente modificado] de Monsanto viola la agricultura campesina!". De acuerdo con Chavannes Jean-Baptiste, coordinador del Movimiento Campesino de Papay (MCP) "actualmente hay una escasez de semilla de maíz en Haití ya que muchas familias utilizaron las suyas para alimentar refugiados"

[ii]Como cualquier corporación capitalista de desastres, Monsanto le tendió una mano en un momento de crisis al 65 por ciento de la población que sobrevive a base de agricultura de subsistencia. Pero no tendieron cualquier mano, más bien ofrecieron un puñado de semillas. Este puñado de semillas de maíz, el cultivo tradicional de Haití, estaba tratado con el fungicida Maxim XO. Con la misma benevolencia, no regalaron cualquier semilla de tomate, regalaron semillas tratadas con Thiram, un químico tan tóxico que la EPA (Environmental Protection Agency, Agencia de Protección Ambiental) ha decidido que es demasiado tóxico para uso casero y ordenado que cualquier trabajador agrícola que lo utilice debe usar ropa protectora.

Megaphone

Egipto: Miles de personas llegan a la plaza Tahrir y el ejército cierra el paso hacia El Cairo

Imagen
© Desconocido
Miles de personas procedentes de todos los puntos de El Cairo han comenzado ya a llenar la plaza Tahrir, el epicentro de las protestas contra el presidente Hosni Mubarak, desde donde tiene previsto partir una masiva manifestación para reclamar la marcha del mandatario.

Para acceder a la plaza hay que superar hasta tres puestos de control instalados por civiles y militares: en el primero, ciudadanos piden la documentación a los manifestantes; a continuación, soldados cachean a los presentes; mientras que en el tercero, los organizadores de la marcha vuelven a registrar a la gente.

En Tahrir se están reuniendo gente de todas las edades, desde ancianos a niños que acuden acompañando a sus padres, y se agitan banderas y pancartas con lemas como "La gente ha despedido al presidente" o "Mubarak vete".

Mientras, un helicóptero militar sobrevuela la zona y varios tanques del Ejército permanecen apostados alrededor de los accesos de la plaza, donde no se puede ver a ningún agente de la Policía, que fue apartada de Tahrir por Mubarak tras protagonizar la represión de las protestas del pasado viernes.

Arrow Down

Egipto incomunicado ante cese de funciones de último proveedor de internet que quedaba

Imagen
© Desconocido

El último proveedor de internet egipcio todavía en funcionamiento, el Grupo Noor, cayó este lunes dejando al país sin acceso a la red, indicó una empresa estadounidense de monitoreo.

Renesys, una empresa con sede en Nueva Hampshire (noreste) que monitorea la 'red de redes' en tiempo real, dijo que Noor "empezó a desaparecer de internet" alrededor de las 20H46 GMT.

Los cuatro principales proveedores de internet egipcios cortaron el acceso internacional a sus clientes el jueves pasado, dejando al Grupo Noor como el único proveedor en el país, azotado por varios de días de protestas contra el régimen de Hosni Mubarak, pero ahora Noo cesó según el monitoreo que se está haciendo.

Che Guevara

"Tortura endémica" elemento clave de protestas en Egipto

Imagen
© Desconocido
El fin de las manifestaciones es pedir mayor democracia y mejoras económicas

El grupo humanitario Human Rights Watch (HRW) señaló que la "tortura endémica", la impunidad de quienes la practican y los abusos de la policía fueron elementos clave para detonar las masivas protestas populares en Egipto.

Según el informe de la organización no gubernamental titulado "Insiste hasta que confiese: impunidad para la tortura en Egipto", el gobierno alienta la tortura, al no garantizar que los funcionarios acusados de este delito sean investigados y procesados legalmente.

En el documento publicado este lunes, el organismo incluye el caso de Khaled Said, de 28 años, quien murió en junio pasado tras la golpiza que le propinaron dos policías encubiertos en las calles de Alejandría, lo cual inició una serie de protestas.

El fiscal local ordenó cerrar las investigaciones y dispuso el entierro de Said, decisión que aumentó el tono de las protestas y obligó a que las autoridades reabrieran la investigación y llevaran el caso a la Corte.

Eye 2

A los 11 años, mató a la novia embarazada de su padre y ahora podría recibir cadena perpetua

Imagen
© Desconocido
Se llama Jordan Brown y hoy tiene 13. Con una escopeta le disparó en la nuca a la pareja de su progenitor mientras dormía. La condena se haría efectiva si lo juzgan como adulto.

Jordan Brown tenía once años cuando mató presuntamente a la novia de su padre, a la que le quedaban semanas para dar a luz. Tomó una escopeta de calibre 20 que se encontraba en su casa y disparó en la nuca a Kensie Marie Houk mientras dormía.

Ahora, con trece años, Jordan se enfrenta a una posible condena de cadena perpetua si deciden juzgarlo como adulto. Se convertiría en la persona más joven de Estados Unidos en ser condenada de por vida a no disfrutar de la libertad condicional. El preadolescente podría salvarse si se respeta su minoría de edad. Si esto ocurriera, quedaría libre a los 21 años.

Según la acusación, Jordan Brown esperó a que su padre se marchara a trabajar para asesinar a su novia. Después, tomó el autobús del colegio y dejó a su hermana de cuatro años con el cadáver.

El niño de trece años insiste en su inocencia, pero psicólogos, fiscales y jueces prefieren llamarlo: "Negativa a asumir la responsabilidad". La acusación exige que admita su culpa para poder rehabilitarse.

People

Crece el desafío a Mubarak: llaman a la huelga y a una masiva marcha

Imagen
© ClarinTensión. Un soldadodispara alaire para dispersar a un grupo de manifestantes en la plaza Tahrir, en el corazón de El Cairo.
Apoyo clave del ejército a los manifestantes. Pese a que el presidente de Egipto cambió ayer su gabinete, la gente exige su renuncia. Convocaron para hoy a un paro general y una concentración de "un millón" de personas. Los militares dijeron que son "legítimos" los reclamos del pueblo.

El ruido ensordecedor de los helicópteros volando bajo tapaban por momentos los gritos y cantos de los manifestantes. Aquí, en la Plaza Tahrir, bien llamada ahora la "Plaza de la Liberación", epicentro en El Cairo de las protestas sin precedentes que desde hace siete días hacen tambalear al régimen de Hosni Mubarak, decenas de miles de manifestantes, jóvenes y ancianos, mujeres y niños, volvieron a burlar ayer el toque de queda reclamando la partida del Rais, al grito de "cambio de régimen y no de rostros" .

A siete días del inicio de las manifestaciones, la oposición lanzó ayer el mayor desafío al gobierno de Mubarak. Llamó a una huelga general por tiempo indefinido y convocó para hoy a una manifestación con la que espera alcanzar el millón de participantes y cuyo epicentro será la plaza Tahrir.

Los egipcios esperaban ansiosos anoche que el Ejército, la institución más respetada en el país, se pronunciara claramente sobre las protestas. Y así fue: en un comunicado, expresaron que las demandas de los manifestantes son "legítimas" y aseguraron que no utilizarían la fuerza para controlar las marchas.

Cow Skull

Hambruna: una báscula desnivelada

Imagen
© AP /Sintesis
Entre la alimentación errónea e insuficiente en este mundo globalizado, es comprensible que en organizaciones no gubernamentales no se dan abasto para auxiliar a los habitantes de diferentes países afectados por la desigual distribución de alimentos que, por momentos, parecieran ser imantadas por las naciones más poderosas.

La mayor organización no gubernamental de Alemania, "Ayuda contra el Hambre en el Mundo" (Welthungerhilfe), afirmó que el mundo no aprendió de la crisis alimentaria de 2008, y los precios de los alimentos siguen subiendo. "Ayuda contra el Hambre en el Mundo", fundada en 1962, ha financiado desde entonces con mil 900 millones de euros (dos mil 582 millones de dólares) unos cinco mil 500 proyectos de ayuda al desarrollo en 70 países de África, Latinoamérica y Asia.

La organización cuenta con el sello de calidad que otorga a las organizaciones alemanas de ayuda al desarrollo el Instituto Central Alemán para Cuestiones Sociales. Tiene su sede en Bonn. Su meta es combatir el hambre y la pobreza en el mundo bajo el principio de ayuda para la autoayuda. Su presidenta es la exalcaldesa socialdemócrata de esa ciudad, Bärbel Dieckmann, y su vicepresidente es el exComisionado de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y ex ministro de Medio Ambiente en el gabinete, el alemán Klaus Töpfer.

Smoking

Los hosteleros valencianos se movilizan contra la ley "antitabaco"

Imagen
© Desconocido
Los hosteleros de la Comunidad Valenciana han decidido apagar las máquinas de tabaco de sus locales a partir del 7 de febrero, recoger firmas y convocar concentraciones ese mismo día ante la sede de la Delegación del Gobierno en Valencia y el día 21 en Madrid, en señal de protesta por lo que consideran efectos "catastróficos" de la ley antitabaco en su sector y en el turismo.

Así lo ha señalado el presidente de la Confederación Empresarial de Hostelería y Turismo de la Comunidad Valenciana (Conhostur), Juan Carlos Gelabert, quien ha informado en rueda de prensa de los acuerdos adoptados por los más de 200 hosteleros que asistieron a la asamblea extraordinaria celebrada ayer para calcular el impacto económico de la ley y fijar un calendario de protestas.

Por su parte, la presidenta de la Asociación de Bares y responsable de la comisión de ocio nocturno de la Federación de Hostelería de Valencia FEHV, Gemma Piqué, ha afirmado que la ley ha agravado la crisis con una caída de la facturación del 27,1% en enero, según una encuesta a 110 establecimientos en el sector. Piqué ha afirmado que "si no se escucha al empresario", no descartan convocar una huelga y cerrar sus establecimientos -medida que respalda el 60% de los locales- ni organizar, por ejemplo, un día de insumisión generalizada -con un apoyo del 36%-.

Document

España: Primer mes de la nueva Ley Antitabaco en Baleares se salda con 22 denuncias

Imagen
© Desconocido
El primer mes de aplicación de la nueva Ley Antitabaco se ha cerrado en Baleares con 22 denuncias de empresarios de la hostelería y ciudadanos y 1.265 inspecciones "informativas" que, en conjunto, han marcado un comienzo "muy positivo" de la nueva normativa, a juicio de la Conselleria de Salud.

El 70% de las denuncias han sido hechas desde bares, cafeterías y restaurantes, el resto -las menos- han estado relacionadas con otros ámbitos como el trabajo, el transporte, los centros comerciales y las zonas de juegos infantiles. La mayoría de las denuncias (20) se han registrado en Mallorca y las otras dos, en Ibiza; asimismo, de las 1.265 inspecciones realizadas durante todo enero, 828 hicieron en Mallorca; 223 en Ibiza y Formentera y 214 en Menorca.

El 57% de estas inspecciones se saldaron sin que se detectara ni un solo fallo en la aplicación de la nueva normativa, mientras que en el 41% de las mismas sí que se encontró alguna deficiencia (relacionadas con la señalización y las máquinas expendedoras) y en el 2% restante se encontró a personas fumando o que lo habían hecho.

People

La rebelión en Egipto y los miedos de Israel

Imagen
© Desconocido
En un estallido de hartazgo, de furia y de valentía que ha superado con creces los pronósticos de los especialistas en Oriente Medio tras la caída de Ben Alí en el pequeño vecino de Túnez, los egipcios han salido a las calles haciendo cimbrar no sólo al gobierno autocrático y represivo de Hosni Mubarak, con 82 años y 30 en el poder, sino también a la economía mundial y a la ya de por sí debilitada estrategia de EU en el área luego de siete años de guerra en Irak (2003-2010), cuyos efectos le rebotan hoy a Washington como un bumerang.

Ayer, los precios del petróleo superaron por primera vez en dos años los 100 dólares por barril, y el titular de la OPEP, Abdallah ElBadri advirtió que las tensiones en el país con mayor población árabe (más de 83 millones), en su mayoría sunita, como Arabia Saudí, podrían causar una "escasez" de petróleo si se llegase a afectar el paso estratégico del Canal de Suez.

Si pensamos que el alza sostenido de los combustibles en el último semestre de 2010, unido al de los alimentos a causa de las inundaciones bíblicas en distintas zonas del planeta, están en la base de los estallidos sociales por su impacto en la inflación y el subsiguiente recorte en los subsidios y el empleo - sumado a décadas de frustración política y democrática - la crisis en Egipto podría ser el detonante de un escenario similar a las insurrecciones civiles de la década de 1970 en África o América Latina.