La Ciencia del EspírituS


Arrow Up

Síndrome Savant

Imagen
© Desconocido
Síndrome Savant, síndrome del sabio, vídeos, personas que a pesar de su discapacidad física tienen talentos espectaculares. En Depsicología el síndrome de Savant, vídeos.

En 1988 Dustin Hoffman logra el Oscar al mejor actor por su personaje en la película Rain Man. Se basaba en la historia de Kim Peek, una persona con síndrome Savant que tiene una memoria excepcional.

¿Qué es el síndrome de Savant?

Es un fenómeno poco frecuente que afecta a personas con discapacidad física o mental, como el autismo. La incidencia del síndrome de Savant entre la población autista es del 10%, mientras que la incidencia entre la población con otras discapacidades del aprendizaje, es menos del 1%.

La incidencia del síndrome de savant es muy rara aunque si hay varios casos documentados. El Síndrome de Savant es uno de los fenómenos más interesantes para entender el estudio de las diferencias humanas y la psicología cognitiva.

Se estima que al menos el 50% o más de los síndrome de Savant son autistas, aunque también hay síndrome de Savant en población no autista, en personas con otras discapacidades del desarrollo y lesiones del sistema nervioso central.

Smiley

La música, una droga para el cerebro

mujer música
© GETTY IMAGESDurante la investigación cruzaron la secreción de dopamina con datos de la actividad cerebral, el ritmo cardiaco de los voluntarios, su temperatura y otros síntomas de estremecimiento de placer.


* La dopamina está detrás del placer de escuchar música
* Es la misma sustancia que se libera con el sexo o la comida
* Forma parte del "sistema de recompensa" de los seres humanos

La droga, una buena comida, el sexo o el dinero. El placer que dispensan es 'culpa' de la dopamina, un neurotransmisor que es secretado por el cerebro. Forma parte del "sistema de recompensa" que refuerza comportamientos indispensables para la supervivencia (buscar comida), o que desempeña un papel en la motivación (conseguir dinero) y la adicción (consumir drogas).

La música también nos puede producir este intenso placer. Escuchar de nuevo una canción que hace tiempo no oíamos, vivir intensamente un concierto, descubrir un nuevo tema en la banda sonora de nuestras vidas. Detrás de este sentimiento causado por algo tan abstracto como la música también se encuentra la dopamina.

Así lo demuestra un estudio publicado en Nature Neuroscience realizado por investigadores de la Universidad McGill de Montreal (Canadá).

Mr. Potato

Estudio explica por qué los adolescentes son arriesgados

adolescente en patineta
© FotoliaCientíficos encontraron que el cerebro en la adolescencia suprime los miedos aprendidos.
Según indicó el estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, esto podría explicar por qué los adolescentes a veces son tan arriesgados y no miden consecuencias.

Cuando los científicos observaron la forma como un ratón joven reacciona ante al miedo, en comparación con la actitud de roedores aún más jóvenes o más viejos, los expertos hallaron que los adolescentes no se paralizan y suprimen sus reacciones al miedo contextual.

Un examen de la actividad cerebral en los ratones adolescentes mostró que las dos áreas del cerebro asociadas al procesamiento de las experiencias de miedo -la amígdala basal y el hipocampo- tenían menos actividad. Sus cerebros no enviaban las mismas señales que los adultos o niños.

Family

Científicos descubren neuronas «facebook» en el cerebro humano

Neuronas motoras
© ABCNeuronas motoras de un paciente
La Universidad de Carnegie Mellon (EE.UU.) ha hecho público un estudio que revela un tipo de neurona que, curiosamente, tiene un comportamiento similar a los distintos modelos de usuarios que existen en la red social Facebook.

Este estudio ha sido publicado en el número de diciembre de la revista Neuron. Los científicos identificaron una población de neuronas con una gran actividad en la zona del neocórtex de los humanos, por lo que pasaron a realizar el estudio con ratones de laboratorio e identificar sus comportamientos.

Según la página web LiveScience, Alison Barth, una de las investigadoras del proyecto, decidieron poner una etiqueta fluorescente en un gen relacionado con la actividad neuronal en ratones para que cuando éstas entraran en actividad la etiqueta se iluminara.

Cookie

Esquizofrenia, trastorno que afecta emociones y pensamientos

Imagen
© Desconocido
La salud mental depende del estilo de vida, la calidad de relaciones afectivas, la capacidad de amar y aceptar a los demás, cuando este conjunto de valores y actitudes tienen sufren de alguna perturbación, el ser humano puede llegar a padecer esquizofrenia, una enfermedad mental que afecta el estado afectivo, mencionó Gilberto Islas Cruz Director del Servicio de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar (SAVIF) de la Facultad de Psicología de la BUAP.

Explicó que las personas que sufren esta enfermedad mental, constantemente experimentan una distorsión de sus pensamientos y sentimientos lo que afecta su sentir, pensar y hablar, pero principalmente su tono afectivo y la manera en que se comunican con otras personas.

Mencionó que desde la perspectiva psicológica, la esquizofrenia es un desorden mental en el que el afectado, se caracteriza por tener un comportamiento desadaptado y descuida su apariencia; en algunas personas existe la predisposición a adoptar actitudes extravagantes que suelen apartarlo de la realidad.

Butterfly

Estudio halla cómo surgen las conexiones cerebrales en los bebés

Imagen
© Desconocido
Científicos británicos demostraron por primera vez cómo se desarrollan las "conexiones" de nuestro cerebro en los primeros meses de vida y señalaron que los hallazgos ayudarán a comprender una serie de trastornos cerebrales y psiquiátricos.

A través de una nueva técnica por imágenes, investigadores del Instituto de Psiquiatría del King's College de Londres monitorearon los cerebros de bebés para controlar la formación de cubiertas aislantes alrededor de las células nerviosas.

El equipo halló que a los 9 meses, el proceso -conocido como mielinización y vital para un normal funcionamiento del cerebro- era visible en todas las zonas cerebrales y que en algunas regiones se había desarrollado casi como a nivel adulto.

"Ya sabíamos que las cubiertas aislantes de mielina forman la piedra fundamental de nuestro desarrollo neurológico. Sin ellas, los mensajes hacia y desde el cerebro se desorganizarían", dijo Sean Deoni, quien dirigió el estudio, publicado en Journal of Neuroscience.

"Al saber exactamente cómo se desarrolla la mielina y cuándo este proceso fracasa, esperamos poder personalizar tratamientos para pacientes vulnerables, como los bebés prematuros, y comprender qué diferencia a quienes se desarrollan normalmente de quienes tienen un retraso o discapacidad", agregó el autor.

Robot

¿Sociópata o trastornado?

Imagen
© DesconocidoSerie Pinturas Negras de Goya. Miedo
Si bien es cierto que todos los seres humanos tienen la capacidad de llegar a ser agresivos, los hechos que se le atribuyen a Justino Sánchez, o son producto de un trastorno emocional bien serio o es la manifestación de una sociopatía.

El psicólogo clínico Luis A. Francis señaló ayer que, aunque está por verse la evaluación que le hagan al hombre acusado de incendiar intencionalmente a ocho de sus parientes, "lo primero que uno piensa es que puede tener un trastorno emocional bien serio, aunque no necesariamente".

"Todos tenemos la capacidad, en un momento dado, ante unas circunstancias fuertes, de llegar a actuar impulsivamente, pero a ese grado yo no estoy tan seguro. O es un trastorno o es psicopatía", analizó.

Una persona antisocial o sociópata es, según el experto, una que se cree el centro del mundo y no sabe "ponerse en los zapatos de la otra persona". "Una persona con una personalidad psicopática ciertamente es una persona lúcida. Lo puede hacer por maldad y no le va a importar", expuso.

Smiley

Los hombres cuentan más chistes pero las mujeres ríen más

Imagen
© Desconocido
El hombre cuenta más chistes pero la mujer ríe más, dado que genéticamente difieren sus estrategias cerebrales para procesar las situaciones absurdas que desencadenan la risa, que es algo innato al ser humano, aparte de saludable, ya que reduce el 40 por ciento los infartos y alarga 4,5 años el promedio de vida.

Así se explica en un vídeo divulgativo llamado Cerebro feliz: la risa y el sentido del humor, presentado hoy en Madrid por la catedrática de Bioquímica de la Universidad de Navarra Natalia López Moratalla, sobre cómo procesa el cerebro las situaciones absurdas y cuál es el proceso que se desencadena cerebralmente desde que se cuenta un chiste hasta que la gente se ríe.

El vídeo, que es el primero de los veinte trabajos audiovisuales de un proyecto divulgativo sobre el funcionamiento del cerebro de la Universidad de Navarra, incluye datos sobre las investigaciones del profesor británico Richard Wiseman y su Laboratorio de la Risa, así como artículos de varias revistas científicas: Nature, Neuroscience y PNAS, entre otras.

Pharoah

El efecto de las palabras no dichas

Imagen
© Desconocido
"Tengo 48 años. Nací y vivo en Madrid. Estoy casado y tengo tres niños. Soy cirujano general y del aparato digestivo en el Hospital de Madrid". Hay que ejercitar y desarrollar la flexibilidad y la tolerancia. Se puede ser muy firme con las conductas y amable con las personas.

Hasta ahora lo decían los iluminados, los meditadores y los sabios; ahora también lo dice la ciencia: son nuestros pensamientos los que en gran medida han creado y crean continuamente nuestro mundo.

Hoy sabemos que la confianza en uno mismo, el entusiasmo y la ilusión tienen la capacidad de favorecer las funciones superiores del cerebro.

La zona prefrontal del cerebro, el lugar donde tiene lugar el pensamiento más avanzado, donde se inventa nuestro futuro, donde valoramos alternativas y estrategias para solucionar los problemas y tomar decisiones, está tremendamente influída por el sistema límbico, que es nuestro cerebro emocional.

Por eso, lo que el corazón quiere sentir, la mente se lo acaba mostrando. Hay que entrenar esa mente.

Comentario: Los psicópatas por naturaleza escogen la oscuridad, por lo que no coincidimos con que la clave es en enviar luz y amor a toda la vida. Aunque bien es cierto que la mayor parte de la población se beneficiaría al liberar emociones constrictivas. Para más información acerca de un programa de respiración abdominal y liberación emocional, visite Éiriu Eolas.


Smiley

Conocer el cerebro, clave para la felicidad

cerebro 2
© EFE
"Hemos progresado más en los últimos 50 años de lo que se había aprendido en los 10.000 anteriores sobre el cerebro", señala Belmonte en una entrevista con la Agencia EFE, en la que remacha que desde Santiago Ramón y Cajal hasta ahora "ha sido explosivo".

Este investigador, fundador del Instituto de Neurociencias en Alicante y, entre otros, Premio Nacional de Investigación 2008, advierte, no obstante, de la complejidad y heterogeneidad de este órgano, y no se atreve a establecer un porcentaje sobre cuánto se conoce ya del cerebro y cuánto queda por explorar.

Este científico admite que más que miedo a seguir ahondando en el conocimiento del cerebro, lo que existe es miedo a la posible manipulación de ese conocimiento, ya que: "nosotros somos nuestro cerebro y cualquier sistema que modifique el funcionamiento del cerebro cambia profundamente la conducta humana".

En este sentido, Belmonte explica que la manipulación cerebral se puede realizar a través de la estimulación eléctrica, química y genéticamente.