Traducido por el equipo de SOTT.net

Gracias a los esfuerzos conjuntos de arqueólogos de China y Uzbekistán, recientemente se excavó en Uzbekistán un antiguo asentamiento que data del siglo VIII a. C., cerca del río Surxondaryo del país, también conocido como Surkhandarya.
Chinese, Uzbek archeologists work on archaeological site.
© Courtesy of Northwest UniversityArqueólogos chinos y uzbekos trabajan en un yacimiento arqueológico.
El sitio del asentamiento es una estructura arquitectónica de forma cuadrada que contenía múltiples áreas, entre las que los arqueólogos han identificado un horno y pozos de basura.

También se encontraron varias habitaciones cuadradas más pequeñas dentro de las ruinas del asentamiento. El arqueólogo He Jierao declaró al Global Times que esos espacios eran probablemente "antiguas cocinas o salas de estar", ya que también se descubrieron cerca grandes cantidades de cerámica.

Se descubrieron utensilios de piedra, como una piedra de molino, morteros y mazos, que revelan "la historia del procesamiento de alimentos de los antiguos pobladores de la región", declaró He al Global Times.

"Revela la evolución de los estilos de vida comunitarios de los pueblos antiguos y cómo desarrollaron estilos de vida más civilizados", subrayó He.

El proyecto fue puesto en marcha por el arqueólogo Ma Jian y su equipo de la Universidad del Noroeste en Xi'an, provincia noroccidental china de Shaanxi. Los trabajos de excavación del asentamiento comenzaron en abril.

Incluyendo este yacimiento, los expertos chinos y uzbekos han realizado un total de tres descubrimientos en el país centroasiático entre abril y junio.

Otro proyecto es una investigación sobre el antiguo Imperio Kushan. Gracias a los esfuerzos conjuntos de arqueólogos chinos y uzbekos se descubrieron los restos de seis edificios del Imperio Kushan y 25 tumbas antiguas.

Establecido a principios del siglo I por el pueblo nómada yuezhi, el Imperio kushan fue un poderoso régimen que se extendió ampliamente hasta abarcar zonas que incluyen el actual Uzbekistán, Afganistán y Pakistán.

"Este descubrimiento proporciona una referencia para establecer la cronología de la antigua cultura kushan en esta zona concreta. También nos ayuda a hacernos una idea de la trayectoria del desarrollo de la civilización en torno a la región de Surxondaryo", declaró el arqueólogo Wang Meng al Global Times.

Para el otro proyecto, los arqueólogos trabajaron principalmente en torno al valle de Fergana, en el este de Uzbekistán. Durante abril y mayo se exploraron y revisaron un total de 84 ruinas de la zona. Se descubrió una preciosa pintura en un acantilado, que ayuda a los expertos a hacerse una idea de la antigua cultura de la región uzbeka de Namangan.

Estos fructíferos descubrimientos son las últimas actualizaciones de la larga colaboración arqueológica que la Universidad del Noroeste mantiene con Uzbekistán desde 2009. Hasta 2024, se han llevado a cabo más de 70 trabajos conjuntos en países de Asia Central. El objetivo de estos proyectos es estudiar los antiguos intercambios de la Ruta de la Seda entre China y Asia Central.

Wang Jianxin, una de las figuras más destacadas del primer grupo de arqueólogos que trabajó en Uzbekistán hace 15 años, declaró al Global Times que las colaboraciones arqueológicas entre ambos países han "desafiado las interpretaciones centralizadas occidentales de la antigua cultura de la Ruta de la Seda", al tiempo que han mejorado la comprensión mundial de la contribución de China a la antigua civilización de la Ruta de la Seda.

Ahora que la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés) propuesta por China ha aumentado la confianza entre China y Uzbekistán, el erudito cultural Fang Gang declaró al Global Times que el futuro de los intercambios arqueológicos entre ambos países "dependerá en gran medida de las instituciones educativas y de los grupos académicos de los centros de enseñanza superior".

"La historia de la antigua Ruta de la Seda se está transformando en la BRI de hoy para fortalecer los lazos entre China y los países de Asia Central", enfatizó Fang.

En 2018, se estableció el Centro de Investigación Colaborativa de Arqueología de la Ruta de la Seda de la Universidad del Noroeste. Hasta 2023, el centro había puesto en marcha programas conjuntos con 17 centros de educación superior de ocho países, incluidos Kazajistán y Tayikistán.