China está preparada para seguir siendo una potencia económica y militar formidable. Washington debe buscar una relación estable y de trabajo con Beinjing, guiada por el respeto mutuo y la diplomacia.
biden china
© Al Mayadeen
El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, testificó recientemente ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, donde intentó, sin éxito, vender la versión de la administración de Joe Biden de que está cumpliendo con el pueblo norteamericano al ser duros con China.

La realidad es que la política de Biden hacia el gigante asiático es un desastre para la seguridad y la prosperidad de Estados Unidos.

El presidente parece contento con sacrificar las relaciones pacíficas y los beneficios del comercio con China por las ventajas políticas a corto plazo que conlleva insistir en que Beinjing sea un enemigo de Estados Unidos.

Desafortunadamente, el testimonio del secretario Blinken dejó pocas esperanzas de que se produzcan cambios pronto.

En abril, el secretario de estado viajó a Beijing para reunirse con el presidente de China, Xi Jinping, y el ministro de Relaciones Exteriores, Wang Yi.

La máxima figura de la dilomacia de Estados Unidos procedió a criticar a China por apoyar el esfuerzo bélico de Rusia en Ucrania, afirmando que la venta por parte de Beijing a Moscú de diversos artículos de doble uso (aquellos que pueden utilizarse con fines comerciales o militares), como semiconductores, máquinas herramienta y telecomunicaciones equipo, fue el motivo de la continuación de la guerra.

Habla de hipocresía. Mientras Estados Unidos acusa a China de prolongar la guerra, Washington obstruyó un posible acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania en marzo de 2022.

La Casa Blanca ha perpetuado la guerra armando a Ucrania con armas y equipos por valor de decenas de miles de millones de dólares, todo mientras le cuestiona a China por su comercio con Rusia.

La administración Biden también se niega a definir cómo será la victoria. Los objetivos bélicos declarados de Ucrania, que incluyen la expulsión de todas las tropas rusas y la recuperación de todo el territorio, son cada vez más cuestionados por los líderes europeos.

El presidente checo y extitular del Comité Militar de la OTAN, Petr Pavel, llegó recientemente a calificar de ingenuos esos objetivos de guerra.

Sin embargo, si Washington realmente quisiera detener la relación comercial de Pekín con Rusia, ¿cree que la reprimenda a los funcionarios chinos en su propia capital, los impulsará a alterar su comportamiento de alguna manera favorable a los intereses estadounidenses?

La diplomacia eficaz requiere un toma y daca, pero la administración Biden simplemente exige que China cumpla con sus directivas y amenaza con imponer sanciones y aranceles si no lo hace.

Pero el principal diplomático estadounidense está intencionadamente ciego a las oportunidades para mejorar las relaciones con China.

La nación asiática aborda en gran medida su política exterior de manera transaccional, lo que debería brindar a Washington oportunidades de negociar genuinamente con Pekín. Es fácil imaginar la eliminación de sanciones y aranceles a cambio de una reducción de las exportaciones chinas de doble uso a Rusia.

La administración Biden no ha indicado ningún deseo de considerar tal oferta. En cambio, el presidente se contenta con permitir que la política impulse la política.

Basta ver su cambio de rumbo en la cuestión de los aranceles. En junio de 2019, el entonces candidato presidencial Joe Biden tuiteó: "(Donald) Trump no entiende lo básico. Cree que sus aranceles los paga China. Cualquier estudiante de primer año de economía podría decirte que el pueblo estadounidense está pagando sus aranceles".

Esta afirmación era cierta en 2019 y sigue siendo cierta en 2024. Los aranceles son simplemente un impuesto al consumidor estadounidense, y se estima que su imposición aumentará los costos para el hogar estadounidense promedio en más de 830 dólares al año.

El presidente Biden no solo mantuvo los aranceles de Trump, sino que recientemente aumentó los aranceles sobre importaciones chinas por valor de 18 mil millones de dólares adicionales. Demasiado para no saber lo básico.

Sobre la cuestión de Taiwán, el asunto más delicado en la relación entre Estados Unidos y China, el presidente Biden afirmó falsamente en cuatro ocasiones distintas que su país está obligado a defender la isla.

Durante más de cuatro décadas, la política oficial de Estados Unidos, codificada como ley por la Ley de Relaciones con Taiwán, ha sido una de "ambigüedad estratégica" en la que Estados Unidos no está comprometido con la defensa de Taiwán pero mantiene la capacidad para hacerlo.

El pueblo estadounidense debería ser consciente de los costos que podría tener que pagar por la actitud del presidente Biden. Un reciente juego de guerra estima que las primeras tres semanas de una intervención estadounidense en nombre de Taiwán costarían la vida de unos 3 mil soldados estadounidenses, dos portaaviones, entre 10 y 20 buques de guerra y entre 200 y 400 aviones de guerra.

En sólo tres semanas, Estados Unidos sufriría aproximadamente la mitad de bajas que en 20 años de guerra en Irak y Afganistán.

El total desprecio del presidente Biden por la política estadounidense de larga data y sus repetidas afirmaciones de que libra una guerra contra otra potencia nuclear sin molestarse en preguntar al pueblo estadounidense a través de sus representantes electos en el Congreso si creen que vale la pena los costos, es imperdonable.

El mandatario estadounidense debe priorizar el interés nacional por encima de la conveniencia política.

China está preparada para seguir siendo una potencia económica y militar formidable. Washington debe buscar una relación estable y de trabajo con Beijing, guiada por el respeto mutuo y la diplomacia.