Las fuerzas de ultraderecha marcaron un notable ascenso en las elecciones al Parlamento Europeo, con especial fuerza en Países Bajos, Austria, Alemania y, sobre todo, Francia, donde la lista de Agrupación Nacional barrió a sus rivales y llevó a Emmanuel Macron a convocar elecciones legislativas anticipadas.
le penn
© EFE
Alemania

Los cristianodemócratas dominaron los comicios europeos celebrados este domingo en Alemania, al lograr el 30,8 % de los votos, en una jornada en la que la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) se alzó como segunda fuerza del país, con el 14,5 % de los votos.

Con el 86,75 % de los distritos electorales germanos escrutados, la victoria de los cristianodemócratas era ya incontestable, al igual que la derrota de los partidos del Gobierno de coalición, SPD (14,4 %), Los Verdes (12,6 %) y liberales del FDP (5,4 %), cuando faltaba aún por contar varios distritos del este del país, donde la AfD es especialmente fuerte.

Francia

La ultraderechaista Agrupación Nacional (RN) logró una rotunda victoria en las elecciones europeas de este domingo en Francia, con entre el 31,5 y el 32,4 % de los votos, doblando al partido del presidente Emmanuel Macron, que habría obtenido el 15,2 %, según dos sondeos a pie de urna.

El Partido Socialista (PS) puede pisar los talones al partido de Macron, con un 14 % de los votos y 13 europarlamentarios.

Austria

El partido ultraderechista FPÖ ganó este domingo las elecciones europeas en Austria con un 25,5 % de los votos, menos de un punto porcentual por delante del gobernante partido popular ÖVP, que obtuvo un 24,7 %, informó el ministerio del Interior en Viena según el escrutinio completo.

Tercero fue el partido socialdemócrata SPÖ, con un 23,3 % de los votos, delante de los gobernantes Los Verdes ecologistas, con un 10,9 % de los votos, y el partido liberal Neos, con el 10,1 % de las papeletas.

El partido más castigado en estos comicios fue el ÖVP, liderado por el canciller federal, Karl Nehammer, que ha bajado casi 10 puntos porcentuales con respecto a las elecciones europeas de 2019.

Bélgica

El partido ultraderechista Vlaams Belang se impuso este domingo en las elecciones europeas en Bélgica, donde logró el 14,6 % de los votos, mientras que el nacionalista flamenco N-VA se quedó en el segundo puesto con el 14,1 %. La formación de extrema derecha, dirigida por Tom Van Grieken, no logró sin embargo triunfar en las elecciones federales y regionales celebradas también este domingo en Bélgica, pese a partir como favorita según los sondeos.

Los liberales francófonos fueron los terceros más votados en los comicios europeos, al lograr el 12,5 % de los votos, una de las subidas más destacadas, seguida de la izquierda francófona y flamenca (PTB-PVDA), que dio un salto espectacular y se quedó en el cuarto puesto, con el 10,6 % de los votos.

A continuación se situaron los cristianodemócratas flamencos, que obtuvieron un 8,4 % de los votos, y los socialistas flamencos (Vooruit), con el 8,0 %, seguidos de los socialistas francófonos (PS), con el 7,4 %. Los verdes cayeron con respecto a los anteriores comicios y se quedaron en el 6,3 %, así como los liberales flamencos (Open Vld), que se quedaron en el 5,8 %, mientras que los cristianodemócratas francófonos de Les Engagés subieron hasta el 5,3 %.

Dinamarca

El Partido Socialista Popular (SF), una formación política de corte rojiverde, logró este domingo una histórica victoria en las elecciones europeas en Dinamarca, en las que socialdemócratas y liberales, principales fuerzas de la coalición de gobierno, sufrieron un claro retroceso.

Con el 94 % de los votos escrutados, el SF -cuarta fuerza en el Parlamento danés- logró el 17,3 %, cuatro puntos más que en los comicios de 2019 y tres escaños, uno más.

Italia

Con casi todas las papeletas escrutadas, la ultraderechista Meloni y sus Hermanos de Italia salen reforzados tras casi dos años en el Gobierno y han obtenido un 28,81 % de los votos, cuatro puntos por delante del principal opositor, el Partido Demócrata (PD), que obtiene también un buen resultado (24,02 %).

Especialmente relevante es el cambio de fuerzas entre los socios de la coalición que capitanea Meloni, donde la conservadora Forza Italia (FI) ha finalmente superado a la Liga de Matteo Salvini, hace pocos años referente indiscutible de la derecha.

FI crece hasta el 9,72 % un año después de la muerte de su histórico fundador, Silvio Berlusconi, y la Liga de Salvini se queda en el 9,13 %, pese a su estrategia de agitar la campaña (su principal candidato fue un general expedientado protagonista de numerosas declaraciones polémicas y hasta alusiones al fascismo).

Portugal

El Partido Socialista (PS) ganó las elecciones europeas celebradas este domingo en Portugal, con el 32,09 % de los votos y ocho escaños, frente a la coalición de centroderecha Alianza Democrática (AD), del primer ministro Luís Montenegro, que obtuvo el 31,12 % de los sufragios y 7 eurodiputados.

Con el 99,50% del cómputo de votos completado, ya están atribuidos los 21 asientos del Parlamento Europeo que corresponden a Portugal.

En tercera posición queda la formación de ultraderecha Chega, con el 9,79 % y dos diputados, seguida de Iniciativa Liberal (IL), con el 9,07 % y dos asientos. Es la primera vez que ambas fuerzas entran en la Eurocámara. Por detrás, quedan el Bloque de Izquierda (4,25 %), con un escaño; y el Partido Comunista de Portugal (4,12 %), con un eurodiputado.

Croacia

La conservadora Unión Democrática Croata (HDZ), del primer ministro, Andrej Plenkovic, ganó las elecciones europeas de este domingo con el 34,6 % y dispondrá de 6 escaños en la Eurocámara, de acuerdo al recuento casi completo de los votos.

Según la Comisión Electoral Estatal (DIP), el segundo puesto fue para el partido socialdemócrata SDP, con el 25,96 %, que tendrá cuatro eurodiputados.

El ultraderechista DP, socio de la coalición en el poder, con el 8,8 % y el izquierdista Mozemo! con el 5,9 % tendrán un eurodiputado cada uno.

Mozemo! y el DP, partidos relativamente jóvenes en la escena política croata, fundados hace unos cinco años, entran así por primera vez en el Parlamento Europeo.

Bulgaria

El populista partido conservador GERB se impuso en las elecciones legislativas de Bulgaria, las sextas desde 2021, celebradas este domingo junto a las europeas, con un 22,66 % de los votos, claramente por delante del DPS (minoría turca, 15,89 %) y de la coalición proeuropea y reformista PP-BD (15,08 %).

Así lo informó este lunes la Comisión Central Electoral de Bulgaria tras el escrutinio del 64 % de los votos emitidos, cuyo resultado, tal y como se esperaba, confirma la gran fragmentación del espectro político que mantiene al país más pobre de la Unión Europea (UE) en un estancamiento institucional desde hace tres años.

Como cuarta fuerza política salió consolidada la ultranacionalista y prorrusa 'Resurrección', con el 14,3 % de los votos, seguida del Partido Socialista Búlgaro (6,87 %), el antisistema 'Existe Tal Pueblo' (6,31 %) y 'Grandeza', un nuevo partido nacionalista, con el 4,98 %.

República Checa

El movimiento populista opositor ANO, liderado por el ex primer ministro Andrej Babis, ganó las elecciones europeas en la República Checa, con un 26,2 % de los votos, seguido por la alianza gubernamental SPOLU, con el 22,3 %, informó este domingo la Oficina Estadística en Praga.

Otros cinco partidos, entre ellos las formaciones ultranacionalistas SPD, y Juramento y Motoristas ("Prisaha"), lograron entrar en la Eurocámara, donde también amplió su número de escaños el Partido Comunista.

Hungría

El Fidesz, el partido del primer ministro Viktor Orbán, ganó las elecciones europeas con un 43 %, nueve puntos porcentuales menos que en 2019, mientras que su nuevo rival político, el conservador Peter Magyar, logró con su partido Tisza un 31 % de los votos.

Según el 50 % del recuento de los votos, la tercera fuerza fue la coalición progresista y verde, con el 8 % de los votos, mientras que la extrema derecha de "Nuestra Patria" se hizo con el 6%, informó la Oficina Nacional Electoral (NVI).

Suecia

El opositor Partido Socialdemócrata ganó este domingo las elecciones europeas en Suecia por delante del Partido Moderado (conservador) del primer ministro, Ulf Kristersson, mientras que el ultraderechista Demócratas de Suecia (SD) cedió algo de terreno.

El resultado provisional, escrutado el 86 % de los votos, coloca a los socialdemócratas en primer lugar con el 24,9 %, un punto y medio más que en 2019, manteniendo los cinco escaños de entonces.

Los conservadores suben siete décimas hasta el 17,5 % y obtienen cuatro escaños, por delante del Partido del Medio Ambiente, que se coloca como tercera fuerza con el 13,7 % (2,2 puntos más) y tres asientos.

Países Bajos

El bloque de izquierdas de los verdes y socialdemócratas GL-PvdA ha ganado las elecciones al Parlamento Europeo en Países Bajos, con 8 de los 31 escaños, mientras que la derecha radical de Geert Wilders (PVV) ha avanzado como segunda fuerza, con un total de 6 escaños, según el recuento oficial provisional.

La lista de izquierdas GL-PvdA, que encabeza el exvicepresidente de la Comisión Europea Frans Timmermans, ha perdido un escaño con respecto a la suma de ambos partidos en las anteriores elecciones de 2019, pero ha quedado como la fuerza más grande de Países Bajos en los comicios.

Eslovenia

El conservador opositor Partido Democrático Esloveno (SDS) ganó las elecciones europeas de este domingo en Eslovenia con casi el 32 % de los votos, por delante del partido gobernante liberal GS con el 21,7 %, según los resultados preliminares de la Comisión Electoral DVK.

Con este resultado, el SDS obtiene 4 eurodiputados, frente a los dos del GS, liderado por el primer ministro, Robert Golob.

Tras el escrutinio del 61,5 % de las papeletas, el partido ecologista Vesna, ganó el 10 %, el socialdemócrata SD, el 7,5 %, y los democristianos del NSi, el 7,90 %, suficiente para todos para tener un eurodiputado cada uno.

Países bálticos

Los partidos liberales y conservadores de centro fueron los más votados en las elecciones al Parlamento Europeo (PE) celebradas este domingo en los tres países bálticos, Estonia, Letonia y Lituania, según datos preliminares.

En Letonia, el partido centrista-liberal Nueva Unidad (JV) obtuvo el 25,7 % de los votos; en Lituania, el conservador Unión de la Patria - Demócrata-Cristianos Lituanos (TS-LKD) logró el 20,92 %; y en Estonia, el partido nacionalista conservador Patria (Isamaa) consiguió el 21,6 %.

Según los resultados preliminares de la Comisión Electoral Central letona, Valdis Dombrovskis, actual comisario europeo de Comercio, fue reelegido eurodiputado por JV.

En Estonia, el ex primer ministro Juri Ratas y la eurodiputada Riho Terras irán al PE por Isamaa.

En Lituania, el TS-LKD enviará a la Eurocámara al ex primer ministro Andrius Kubilius, a la exministra de Defensa Rasa Juknevičienė y al diputado Paulius Saudargas.

La segunda fuerza en Letonia, con un 22,08 %, es la Alianza Nacional (NA), de tendencia nacionalista-conservadora, que volverá a enviar al PE al veterano eurodiputado Roberts Zile y al eurodiputado Rihards Kols.

En Estonia, el segundo puesto fue para los socialdemócratas, con un 19,3 % de los votos.

Los socialdemócratas también quedaron segundos en la votación lituana y enviarán a dos eurodiputados a Bruselas.

Eslovaquia

El partido opositor liberal PS, liderado por el ex vicepresidente del Parlamento Europeo Michal Simecka, ganó las elecciones europeas celebradas este domingo en Eslovaquia con un 27,8 %, seguido por el gobernante partido socialdemócrata Smer, del primer ministro populista, Robert Fico, informó la Oficina Estadística en Bratislava.

Entraron además en la Eurocámara el ultranacionalista Republika, con el 12,5% de los votos, el gobernante socialdemócrata La Voz ("Hlas"), con el 7,2 %, y los democristianos del KDH, con el 7,1 % de apoyos.

Malta

En Malta se confirma el ajustado triunfo del Partido Laborista en las elecciones europeas con una estrecha margen de poco más de 8.000 votos sobre el Partido Nacionalista (PN) de la presidenta saliente del Parlamento europeo, Roberta Metsola.

De los seis escaños que corresponden a Malta en la Eurocámara, tres puestos serán para el laborismo y los otros tres para el PN.

Por su parte, Metsola fue elegida en estos comicios con la cifra más alta de votos jamás obtenida por parte de un parlamentario europeo en la historia de Malta, con 81.130 apoyos, según los medios locales.

Especial España

El PP derrota al PSOE por cuatro puntos, el triple que el 23J
Parlamento Europeo
© Parlamento Europeo
El PP ha ganado las elecciones europeas con el 34,18 por ciento de los votos y 22 escaños, dos más que el PSOE, que obtiene el 30,19 por ciento de los sufragios. Los populares superan en 4 puntos a los socialistas, más del doble de la diferencia que hubo entre ambas formaciones en las generales de julio.

Con respecto a las anteriores elecciones europeas de 2019, el PP es el partido que más crece, 14 puntos al pasar del 20,15 por ciento al 34,19.

La candidatura de Dolors Montserrat ha conseguido 22 escaños, nueve más que hace cuatro años, mientras que la de Teresa Ribera conserva 20 eurodiputados.

"Sánchez me dijo que el PP iba a perder las elecciones (...) los españoles han dicho lo contrario, nos han dedicado un triunfo electoral contundente, un triunfo electoral transparente y el triunfo que estábamos esperando", ha exclamado el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ante la euforia de los suyos en Génova. Minutos antes, la secretaria general de su partido, Cuca Gamarra, ha destacado la victoria de su partido, que "le endosa al PSOE la mayor derrota en unas europeas en los últimos 25 años"

"La izquierda sufre una derrota apabullante no solo en España, sino también en toda Europa, y esto es un motivo de esperanza", ha resaltado la secretaria general del PP.

Teresa Ribera, por su parte, ha cargado contra la estrategia del PP, que "ha tenido un coste alto" ya que ha asumido un discurso que "no ha debilitado a la ultraderecha": "Antes en España tenía 2 caras, hoy tenemos 3. A la combinación de Feijóo con Abascal se suma Alvise. No es una buena noticia para España".

La vicepresidenta tercera ha opinado que el resultado de las europeas es "prácticamente idéntico" al del 23 de julio, por lo que cree que "la máquina del fango permanente nos ha llevado al mismo resultado, respaldando al gobierno y a Sánchez".

Vox suma dos escaños más hasta los 6 representantes en el Parlamento Europeo con el 9,62 por ciento del voto. A a vista del resultado electoral, su líder, Santiago Abascal, ha instado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a que disuelva las Cortes y convoque a los ciudadanos a las urnas después de las "derrota" del PSOE y de sus socios de investidura.

Sumar, socio de coalición del Ejecutivo, entra en la Eurocámara con tres diputados, pero no consigue lograr asiento para el representante de IU en sus listas. El partido de Yolanda Díaz logra superar a Podemos, pero por la mínima, ya que la candidatura de Irene Montero ha obtenido dos escaños.

El voto que en los anteriores comicios obtuvo la formación morada (que concurrió junto a IU) se ha repartido entre dos representantes para la formación morada y tres para Sumar. Sin embargo, el porcentaje obtenido entre ambas candidaturas (4,65 por ciento Sumar y 3,27 por ciento Podemos) no alcanza el 10,07 por ciento que se llevó Podemos hace cinco años.

Ahora Repúblicas (ERC, Bildu, BNG y Ara Més) y Se acabó la fiesta entran con 3 representantes y mientras que Junts pierde dos y se queda solo con uno, al igual que CEUS, donde está el PNV.

La Agrupación de Electores Se acabó la fiesta, del agitador Luis 'Alvise' Pérez, prácticamente iguala el porcentaje de voto de Sumar (4,58 por ciento).

Ciudadanos queda fuera del Parlamento Europeo, que pierde sus ocho diputados al conseguir únicamente el 0,69 por ciento de los votos.

El PP gana en 13 comunidades autónomas

El PP ha sido el vencedor en las elecciones europeas de este domingo en 13 de las 17 comunidades autónomas y en Ceuta y Melilla; el PSOE gana en Cataluña, Canarias y Navarra y EH Bildu es el partido más votado en Euskadi, según los datos con el escrutinio prácticamente al 100 %.

Hace cinco años, en las europeas de 2019, el PSOE fue el vencedor en 15 comunidades y en Ceuta, el PP solo en Melilla, Junts en Cataluña y el PNV en el País Vasco.

El partido de Alberto Núñez Feijóo ha sido el más votado en todas las comunidades que gobierna y en dos de las presididas por el PSOE -Asturias y Castilla-La Mancha- y supera el 40 % de los sufragios en La Rioja (44,7 %), Castilla y León (44,5 %), Galicia (43,6 %), Murcia (42,8 %), Cantabria (42,7 %), Castilla-La Mancha y, por primera vez, Extremadura (ambas con el 41,4) y Madrid (40,7 %).

Donde menos apoyo ha recabado el PP es, de nuevo, en País Vasco (11,5 %) y Cataluña (13,7 %), aunque en ambas comunidades remonta respecto a los resultados de 2019, como ha hecho en todo el territorio nacional, de forma más acusada en Madrid (18,6 puntos porcentuales más que en la anteriores europeas).

El PSOE es primera fuerza en Cataluña con el 30,6 % de los votos, en Canarias con el 30,4 % y en Navarra con el 28,8 y sus porcentajes más altos están en Extremadura (36,6 %, aunque a casi cinco puntos porcentuales del PP) y en Asturias (35,1 %).

La mayor diferencia entre ambos partidos se ha registrado en Murcia, con 17,8 puntos porcentuales del PP sobre el PSOE, partidos a los que separan más de 10 puntos también en Galicia (16,6), Castilla y León (14,1), Madrid (12,6), La Rioja (12,2) y Cantabria (11,7) y casi en Castilla-La Mancha (9,7).

Los socialistas han empeorado respecto a 2019 en todas las autonomías, más en Extremadura (9,4 puntos menos), Castilla-La Mancha (8,8) y Andalucía (8,4), excepto en Cataluña (8,5 puntos más), País Vasco (7,0) y Navarra (0,8 puntos)

Vox es la tercera fuerza en todas las comunidades excepto en Cataluña, Navarra y País Vasco y Sumar queda por delante de Podemos en todas salvo en Cataluña, donde se invierte el resultado por un 4,6 frente a un 4,3 % de los votos válidos.

En todas las comunidades ha mejorado Vox sus resultados respecto a las europeas de 2019, más en Canarias (8,7 puntos porcentuales más).

En Cataluña, Junts queda por delante de ERC por más de tres puntos porcentuales (18,0 % frente a 14,8 %) y en el País Vasco EH Bildu gana al PNV por casi cuatro puntos (26,2 frente al 22,4 %).

La candidatura Se acabó la fiesta encabezada por Luis 'Alvise' Pérez oscila entre el 7,8 % obtenido en Ceuta o el 6,6 % de Murcia y el 1,7 de Euskadi. (EFE)